Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5043
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico
dc.coverage.temporal2015-2016
dc.date.accessioned2020-03-03T15:02:49Z-
dc.date.available2020-03-03T15:02:49Z-
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5043-
dc.description.abstractLas microempresas de servicios veterinarios (MESV, esta denominación incluye consultorios, clínicas y hospitales que ofrecen servicios de atención médica a animales de compañía) son una fuente importante de empleo para los médicos veterinarios zootecnistas (MVZ). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1), existen en el Distrito Federal 1,120 unidades económicas que prestan servicios veterinarios para mascotas. En ellos se emplean 2,699 personas y se generan ingresos anuales por 349.8 millones de pesos. El valor estimado de los activos de las MEVS es de 184.9 millones de pesos. En México existen 74,000 MVZ ocupados de los cuales 65.6% se emplean en actividades relacionadas con su carrera, lo que representa un estimado de 48,544 MVZ. Aunque los datos disponibles no permiten identificar cuántos de estos MVZ se emplean en las MEVS, se sabe que existen en el país 5,494 establecimientos que ofrecen servicios veterinarios para mascotas (Clase 541941 de los Censos Económicos). Si consideráramos que en cada uno de estos establecimientos se emplea alrededor de 1.5 MVZ, tendríamos que 16.8% del total de MVZ ocupados en su área profesional, trabajan en la prestación de servicios profesionales para mascotas. No debe perderse de vista que estos datos corresponden a todo el país y que en un área tan urbanizada como es la Ciudad de México, los MVZ que se dedican a brindar servicios veterinarios para animales de compañía será obligadamente mayor que en las áreas rurales del país, en donde la ganadería es una actividad más importante en términos de generación de ingreso y empleo. Por otro lado, adicional a los MVZ que se emplean directamente en las MESV, este sector genera un número importante de empleos adicionales para MVZ en los que se incluyen representantes médicos y laboratoristas. En el futuro se espera que los MESV continúen y aumenten su importancia con relación a la cantidad de empleo generado para los MVZ, pues la urbanización del país y los cambios en los estilos y tipos de familia han contribuido al aumento de la importancia de los animales de compañía, sobre todo en las ciudades (3). Estos cambios son comunes a las poblaciones urbanas de los países en los que mejoran los niveles de bienestar, sobre todo de sus clases media y alta, y determinan un importante cambio de actitudes con respecto al trato aceptable que deben recibir los animales, generalmente orientado a disminuir o eliminar los tratos crueles de los animales de producción e incrementar la atención médica y el nivel de bienestar de las mascotas (4). La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM debe jugar un papel central en brindar esta capacitación a sus estudiantes, apoyada en sus abundantes y valiosos recursos materiales y humanos. Para que la capacitación sea útil a los futuros MVZ, esta debe partir de datos y conocimientos surgidos de la investigación del sector y no solo de la aplicación general o específica de los principios económicos y administrativos a las MESV. Si además, la investigación se traduce en una aplicación informática (app) o software educativo, se contribuirá a que los alumnos, futuros profesionistas, desarrollen habilidades de búsqueda y selección de información para la toma de decisiones, a la mejora de las competencias de creatividad y a la visualización de escenarios (5,6) facilitando con ello el aprendizaje de los contenidos que se imparten en las asignaturas de su licenciatura. Esta propuesta se suma a la integración de las TIC en el proceso de enseñanza, de forma particular a través del desarrollo de aplicaciones informáticas o software educativo, que contribuyan al mejor aprendizaje de las asignaturas de Administración de Empresas y de Economía Pecuaria que se imparten en la FMVZ, acercando al aula universitaria con su entorno, es decir, con los problemas a los que se enfrentará en su ejercicio profesional.
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)
dc.languagees
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
dc.titleSistema para el análisis del desempeño económico administrativo de las microempresas de servicios veterinarios
dc.typeProyecto PAPIME
dcterms.bibliographicCitationTinoco Jaramillo Jose Luis; (2015). Sistema para el análisis del desempeño económico administrativo de las microempresas de servicios veterinarios. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM México
dcterms.educationLevelnivel superior
dcterms.provenanceFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
dc.identifier.papimePE300215
dc.contributor.responsibleTinoco Jaramillo, Jose Luis
dc.description.objectiveOBJETIVOS GENERALES 1.Proporcionar a los estudiantes de la FMVZ un sistema de análisis que desarrolle su habilidad para la selección, análisis y toma de decisiones económico administrativas. 2.Fortalecer la calidad de la oferta educativa de la FMVZ UNAM con relación a los aspectos económicos administrativos. 3.Establecer una línea de investigación sobre los aspectos económicos administrativos de las micro empresas de servicios veterinarios en la FMVZ UNAM. 4.Formar cuadros de especialistas en los aspectos económicos administrativos de las micro empresas de servicios veterinarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.Diseñar y operar un Sistema para el análisis del desempeño administrativo y de gestión de las microempresas de servicios veterinarios. 2.Realizar una clasificación de las micro empresas de servicios veterinarios con base en la diversidad y el grado de especialización de los servicios que ofrecen. 3.Identificar y construir indicadores de los factores de desempeño económico y administrativo de las micro empresas de servicios veterinarios que son relevantes para su permanencia y el éxito comercial. 4.Identificar cuáles son los factores que determinan la permanencia y el éxito comercial de las los distinto tipos micro empresas de servicios veterinarios .
dc.description.hypothesis1)El proceso de aprendizaje para los alumnos de la FMVZ en relación con las asignaturas de Economía Pecuaria y Administración de empresas, mejorará con el uso de una aplicación informática o software educativo que les permita generar escenarios que describan situaciones reales a las que se pueden enfrentar en su ejercicio profesional. 2)El desarrollo de la habilidad para la toma de decisiones económico administrativas, se verá favorecida en los alumnos de la FMVZ con el uso del Sistema para el análisis del desempeño económico administrativo de las microempresas de servicios veterinarios. 3)La investigación sobre los aspectos económico administrativos de las MESV generará una línea de investigación y servirá como retroalimentación para orientar las asignaturas de Economía Pecuaria y Administración de Empresas, hacia una orientación teórico-práctica.
dc.description.strategiesEsta investigación se plantea conseguir sus objetivos con el siguiente procedimiento. 1.Con base en un sondeo documental y de campo sobre el mercado de servicios veterinarios en la Ciudad de México, se integrará una muestra que incluya MEVS de estratos definidos por su antigüedad en el mercado, tamaño (valor de los activos, superficie de la clínica), diversidad y especialización de los servicios ofrecidos y valor comercial de la zona en la que se ubica. 2.Se medirán mediante la aplicación de diversos instrumentos de investigación y la construcción de indicadores (7), variables agrupadas en al menos las siguientes dimensiones: a.Ubicación y facilidad de acceso i.Valor comercial del suelo ii.Disponibilidad de estacionamiento iii.Seguridad de la zona iv.Otras b.Diversidad y magnitud de servicios ofrecidos i.Presencia y capacidad de la estética ii.Existencia y capacidad de pensión iii.Tipos de alimentos en venta y valor del inventario iv.Diversidad de accesorios en venta y valor del inventario v.Otros servicios ofrecidos c.Imagen de la MESV i.Existencia de área de espera ii.Cualificación de la calidad de los materiales de construcción. iii.Limpieza. iv.Presencia de olores. v.Presentación del personal. d.Atención y seguimiento de clientes i.Existencia de un sistema de recordatorios. ii.Horarios de atención. iii.Amabilidad y eficiencia en la atención del cliente. e.Preparación del MVZ i.Formación profesional (Grados, cursos, conferencias). ii.Habilidades profesionales (Ortopedia, cardiología, etc. f.Facilidades y equipamiento i.Disponibilidad de quirófano. ii.Disponibilidad de equipo de diagnóstico (ultrasonido, RX). iii.Disponibilidad de equipo de anestesia inhalada. iv.Otros g.Personal i.Número y características del personal empleado ii.Sueldos y prestaciones, sistema de estímulos iii.Prácticas y estrategias de dirección y motivación h.Desempeño económico (variable dependiente) i.Valor de los activos. ii.Magnitud de los ingresos totales y por tipo de producto o servicio. iii.Magnitud de los gastos totales y por rubro de gasto. iv.Nivel de endeudamiento 3.Con el uso del análisis de componentes principales y la aplicación de clusters se identificarán los tipos de MEVS presentes en la muestra (8). 4.Con el uso de modelos de análisis multivariante de la varianza y otras técnicas univariantes y multivariantes se identificarán las relaciones entre las características de las MEVS y su desempeño económico (8). Inicialmente se construirá un modelo lineal para identificar cuáles son las variables que mejor explican la magnitud de la utilidad. Como variables independientes se incluirán las mencionadas en el punto 2. Se incluirá como variable dependiente el grupo en el que se clasificó la MEVS con el paso 3. 5.Los análisis serán la base para la construcción del Sistema para el análisis del desempeño económico administrativo de las microempresas de servicios veterinarios. El Sistema servirá para la mejor formación de los estudiantes de la FMVZ, acercando las situaciones reales a las que se enfrentan los MVZ en su ejercicio profesional al aula. Brindará información muy valiosa para generar conocimiento sobre el desempeño de la industria y de la utilidad de diversas estrategias administrativas en las MESV.
dc.description.goalsMetas por año Año 1 Trabajo de gabinete para el diseño de cédulas de entrevistas, guías de observación y del procedimiento de muestreo. Trabajo de campo para recabar información general sobre las MESV. Trabajo de gabinete y campo para el diseño, prueba y validación de instrumentos de investigación. Levantamiento de encuestas en MESV: Un total de 224 encuestas que equivalen al 20% del universo de 1,120 MESV reportadas por el INEGI Captura y análisis descriptivo de la información. Desarrollo y prueba de la aplicación informática Presentación y difusión de los resultados descriptivos en foros de la FMVZ.
dc.description.goalsAchievedComo resultado de los primeros tres puntos de las metas comprometidas para el diseño, prueba y validación de los instrumentos de investigación se obtuvieron dos cuestionarios que se aplicaron en el levantamiento de 250 encuestas a micro empresas de servicios veterinarios de la Ciudad de México, por lo que se cumplió al 100% Evidencias 1 y 2 Con relación al levantamiento de encuestas se cumplió con el 111.6%, es decir se levantaron 26 encuestas más de las 224 proyectadas en un inicio, haciendo un total de 250. La captura y análisis descriptivo de la información, se realizó al 100%. Se generó una bases de datos y el análisis descriptivo se presenta en la Evidencia 3 Adicionalmente, aprovechando esta base de datos se está trabajando en un artículo científico, el cual lleva un avance del 60%. Desarrollo y prueba de la aplicación informática Sistema para el análisis del desempeño económico – administrativo de las micro-empresas de servicios veterinarios se ha concluido al 100% La aplicación ha sido desarrollada en sistema IOS, se entregará en memoria USB con el instructivo para descargarse en iPad. Evidencia 4 Con respecto de la presentación y difusión de los resultados. En el IV Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria, celebrado en la Cd. de Querétaro del 20 al 22 de octubre de 2015 se presentó el trabajo “Nivel de satisfacción de los egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM con relación a su formación en las áreas económica y administrativa” Artículo derivado de las encuestas levantadas con este PE 300215. Cabe mencionar que el artículo se incorporó al Libro Electrónico titulado "Estudios socio-económicos y ambientales de la ganadería" registrado con el ISBN 978-607-12-0417-2. Evidencia 5 Así mismo, dentro del Ciclo de Conferencias Forjando Emprendedores, realizado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se presentarán los resultados descriptivos de las micro-empresas de servicios veterinarios, el día miércoles 31 de agosto del presente de 13 a 15 hr.
dc.description.areaÁrea 3. Ciencias Sociales
dc.description.selfAssessmentDe forma particular pienso que el proyecto ha logrado alcanzar varios de los objetivos que se plantearon en un inicio: - Se ha construido una Aplicación electrónica que refuerza en los estudiantes el conocimiento de temas como planeación estratégica, control, teoría de costos y teoría del mercado, temas que se incluyen en asignaturas curriculares como Economía Pecuaria y Administración de Empresas. - De inicio proporciona una herramienta para el análisis económico administrativo de las micro-empresas de servicios veterinarios, que a través de su uso contribuirán para que el estudiante desarrolle la habilidad en la toma de decisiones en estas áreas. - Se ha logrado que el análisis de indicadores económico administrativos de micro empresas se constituya como una línea de investigación del Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural de la Facultad de Veterinaria. - Se logra la descripción general de las micro empresas de servicios veterinarios. Falta seguir trabajando en los datos a fin de identificar plenamente a aquellas variables que den el éxito al negocio. Para ello, estamos conscientes que habrá que dar seguimiento a los avances ya logrados, así como generar más proyectos de investigación en esta área.
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura
dcterms.callforproject2015
dc.subject.DGAPAAdministración
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.