Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5129
Título : La retórica escolar griega: su influencia en la literatura y sus modelos literarios
Autor : Gonzalez Equihua, Rodolfo
Fecha de publicación : 2013
Resumen : El proyecto de investigación cuya aprobación solicito se propone reforzar la enseñanza de la literatura y lengua griegas clásicas apoyándome en las recientes aportaciones en relación con la enseñanza en Grecia. Principalmente, de la fase de la enseñanza que daba acceso a los estudios de retórica: aquella propia del grammatikós, o maestro de gramática, literatura y composición, cuyo método principal consistía en la práctica y realización de los ejercicios preliminares o progymnásmata, método que influyó sobremanera en las formas de composición literaria de la época grecorromana (y posteriormente de la literatura europea) y que constituía la base formativa que posibilitaba el entendimiento entre los autores literarios y su público. Los objetivos principales del proyecto son catalogar y hacer un comentario literario y lingüístico, siempre desde el punto de vista escolar, es decir, haciendo hincapié en los aspectos pedagógicos, de los modelos literarios que nos proponen los cuatro manuales de Progymnásmata que conservamos: el de Elio Teón de Alejandría (finales del s. I d.C.), el de Hermógenes de Tarso (finales del s. II), el de Aftonio de Antioquía (finales del s. IV d.C.) y el de Nicolás de Mira (s. V). ANTECEDENTES El proyecto tiene por objeto el estudio de una parcela muy concreta pero muy importante del sistema griego de enseñanza que es la educación progimnasmática. Los progymnásmata ofrecían una secuencia de ejercicios que partía de los más sencillos a los más complejos y que conducía a los alumnos a una comprensión práctica más que teórica de las reglas de invención y composición de discursos. Los ejercicios podrían enumerarse del siguiente modo: la fábula, la narración, la anécdota, la máxima, la refutación, la confirmación, el lugar común, el encomio, el vituperio, la comparación, la caracterización, la descripción, la tesis y la propuesta de ley. En la Antigüedad, el estudio y práctica de los progymnasmata era algo que el alumno iba asimilando, desde diversos ángulos y con distinto grado de profundización y dificultad, a lo largo de toda su vida escolar. Por otro lado, puesto que la codificación y teorización que llevaron a cabo los rétores sobre los progymnasmata a partir del s. I, y los ejemplos que introdujeron, se basaron en una práctica literaria preexistente para bastantes de ellos, ya que el diegema, la ekphrasis, el encomio, la thesis o la propia ethopoiía se erigen en productivas formas literarias de larga historia, creo que es también un campo fructífero de investigación el estudio de esas formas literarias en relación con aquellos presupuestos teóricos de formulación más tardía, observando en qué medida están presentes los elementos que después van a ser codificados. El antecedente básico de este proyecto se encuentra en el del grupo de investigación Escuela y literatura en la Grecia Antigua de la Universidad de Salamanca y en el proyecto Verso la costruzione della modernità in Europa: leggere e scrivere dallantichità alletà moderna de la Univ. de Cassino, École des Hautes Études de París, European Univ. y Collegium de Budapest, Univ. de Ioannina y Univ. de Salamanca. Así como en las obras de F. DAngelo (Composition in the Classical Tradition, 1999), de Adam Muller (Classical Rhetoric through Structure and Style, 2008) y de E.P.J. Corbett y R.J. Connors (Classical Rhetoric for the Modern Student, 1998) dedicadas a enseñar al estudiante a componer ensayos y sostener o refutar argumentos basados en los manuales progimnasmáticos. Por lo que respecta a los testimonios literarios, algunos autores, como G. A. Kennedy, se han referido a la enorme influencia que los ejercicios progimnasmáticos han tenido a lo largo de la literatura de época imperial, muchos de cuyos procedimientos estructurales pueden reducirse con frecuencia a un diégema, una thesis, una syncrisis o una ékphrasis. Estos y otros progymnasmata han sido identificados como patrones composicionales concretamente en la producción de una obra
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5129
metadata.dc.contributor.responsible: Gonzalez Equihua, Rodolfo
metadata.dcterms.callforproject: 2013
metadata.dc.coverage.temporal: 2013-2014
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Proponer un método de aprendizaje de la lengua y la literatura griegas a través de los modelos literarios propuestos por los manuales progimnasmáticos. Objetivos particulares: Una vez estudiados a fondo los testimonios teóricos de los rétores de época imperial y los de aquellos autores, como Plutarco o Quintiliano, que muestran un particular interés por la enseñanza, en el presente proyecto haremos el análisis y el comentario de los modelos literarios propuestos por los manuales progimnasmáticos. Puesto que hoy se hace necesaria la difusión de cualquier proyectos y de sus resultados por internet, y los materiales estudiados y el enfoque del estudio son, creemos, atractivos y útiles tanto para especialistas en Filología Clásica y estudiosos del mundo antiguo como para personas interesadas en la literatura, en la educación y en la retórica en general, nos parece oportuno crear, además de un libro de texto, una página web del proyecto y sus objetivos, incluida una breve selección de textos escolares con comentario, anticipo destinado a un público especializado pero que pueda resultar atractivo para un público general de lo que será la antología de fuentes para el estudio de la enseñanza griega.
metadata.dc.description.hypothesis: Proponer un curso de lengua y literatura griegas clásicas a través del estudio de los progymnásmata, pues creemos que nada puede motivar más a quien intenta introducirse en el estudio de una cultura que ver cómo sus propios sujetos eran introducidos en la misma.
metadata.dc.description.strategies: a) Cualquier intento de entender la literatura y lengua griegas debe empezar por el sistema de enseñanza en Grecia y por tener en cuenta los distintos aspectos de la formación escolar de poetas y prosistas, así como la del público al que se dirigían. Se hace necesario, entonces, el estudio de los distintos ejercicios de escuela conservados, los cuales serán ordenados de acuerdo con su temática (homérica, histórica, oratoria, etc.) y propia tipología de acuerdo con la teoría de los rétores. b) Acopio y estudio sistemático de los pasajes homéricos señalados como modelos de composición literaria según los progymnásmata, revisar todas las citas incluidas de acuerdo con las ediciones adoptadas y acompañarlas del contexto y las explicaciones adecuadas. Este trabajo se hace bien directamente a partir de los textos, bien a partir de diccionarios, léxicos y comentarios filológicos y lexicográficos diversos. c) Aprovechamiento de los recursos informáticos tanto a efectos de la búsqueda de materiales como de su almacenamiento y procesamiento. La informática nos ofrece posibilidades nuevas de estudio y facilita, sin duda, de cierta manera nuestro trabajo. Sin embargo, los modernos bancos de datos del griego antiguo nos exigen un esfuerzo crítico suplementario. No excluyen el estudio directo de las fuentes y la bibliografía así como el esfuerzo de reflexión que supone antologar. d) Búsqueda en el Année Philologique de la bibliografía que aluda a los pasajes homéricos indicados como modelos de composición literaria. e) Uso del Thesaurus Linguae Graecae. Bibliografía: Balme, M. & G. Lawall, Athenaze: An Introduction to Ancient Greek, vols. 1-2, Oxford 1997 Cichocka, H., Progymnasma as a Literary Form, SIFC 10, 1992, 991-1000. Corbett, E.P.J & R.J. Connors, Classical Rhetoric for the Modern Student, Oxford 1998 DAngelo, F.J., Composition in the Classical Tradition, Indiana 1999. Felten, J., Nicolai Progymnasmata, Leipzig 1913. Fernández Delgado, J. A., F. Pordomingo y A. Stramaglia (eds.), Escuela y literatura en Grecia Antigua, Università degli Studi di Cassino 2007 Gibson, C. A., Libaniu's progymnasmata: model exercises in Greek Prose Composition and Rhetoric (Transl. with Intr. and Notes), Atlanta 2008 ----, Learning Greek history in the ancient classroom: The evidence of the treatises on progymnasmata, Classical Philology 99.2 (2004) 103-129. Hock, R. F. & ONeil, E. N., The Chreia and Ancient Rhetoric. I. The Progymnasmata, Atlanta 1986. II. Classroom Exercises, Leiden-Boston-Köln 2002. Kennedy, G. A., Progymnasmata. Greek Textbooks of Prose Composition and Rhetoric, Trans. with Intr. and Notes, Leiden 2003. Meyer, T. y H. Steinthal, Vocabulario fundamental y constructivo del griego, México 1993.(Traducción y adaptación de P. Tapia Zúñiga). Muller, A., Classical Rhetoric through Structure and Style, Atascadero CA 2008 Patillon, M., Corpus Rhetoricum. Anonyme, Préambule à la Rhétorique. Aphtonios, Progymnasmata. Pseudo-Hermogène, Progymnasmata, Paris 2008. Patillon, M. & Bolognesi, G., Aelius Théon. Progymnasmata, Paris 1997. Pernot, L., La rhétorique de léloge dans le monde gréco-romain, I-II, Paris, 1993. Reche Martínez, Mª D., Teón. Hermógenes. Aftonio, Ejercicios de Retórica, Madrid 1991. Rodríguez Adrados, F. (dir.) (1990-2009). Diccionario Griego-Español. Volúmenes I-VII, Madrid: CSIC. Rojas Álvarez, L. (2004), Gramática griega, I y II, México: Herder. Ruipérez, Martín S., Antología de la Ilíada y la Odisea, Madrid 20004. Tapia Zúñiga, P.C., Lecturas áticas I-IV, México 1994-2004. Webb, R., Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre, Word and Image 15, 1999, 7-18. ----, The progymnasmata as practice, en Y.L. Too (ed.), 2001, pp. 289-316 ----, Ekphrasis, Imagination and Persuasion in ancient Rhetorical Theory and Practice, Asghate, 2009 INFRAESTRUCTURA CON LA QUE CUENTA EL PROYECTO Por el momento la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Campus Morelia no cuenta con ninguna porque
metadata.dc.description.goals: Metas del primer año 1. Elaboración de un catálogo de los modelos literarios contenidos en los manuales progimnasmáticos. 2. Elaboración de un manual que contenga un comentario filológico, es decir lingüístico y literario, y un vocabulario fundamental y constructivo del griego, en primera instancia, de los pasajes homéricos que son considerados dignos de estudio según los progymnásmata (ulteriormente, es decir, de merecer este proyecto un segundo y tercer año de apoyo, tenemos pensado seguir con los pasajes extraídos de la tragedia, la historiografía y la oratoria). 3. Ir formando una biblioteca especializada a la que los estudiantes de licenciatura puedan recurrir para formular sus tesis de titulación en el área de tradición clásica.
metadata.dc.description.selfAssessment: Si el PAPIME tiene como objetivo impulsar los proyectos que conduzcan a la innovación y al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, considero que el apoyo recibido rindió sus frutos en gran medida dentro del salón de clase. El equipo de cómputo y la impresora fueron herramientas utilizada cotidianamente para procesar textos de diversa índole: preparación de apuntes de clase, confección de exámenes, presentaciones y grabaciones de textos en griego, creación de recursos didácticos, llevar el control de las calificaciones de los alumnos y el historial de mis tutorandos, obtener promedios, sacar estadísticas, etc. El acervo bibliográfico de Filología Griega adquirido ya está a disposición de alumnos y profesores. Desde luego es mínimo pero muy bien elegido. Sé que para consolidarlo y aumentarlo no basta un sólo profesor, es labor que exige el trabajo de muchas generaciones de profesores, investigadores y alumnos. Vaya mi aportación como una piedra angular para desde ahora irlo construyendo. Quien vea la modesta lista de 65 ejemplares adquiridos podrá atisbar ese empeño por escoger las mejores ediciones y libros de Filología Clásica. Si bien, el Manual y la Base de datos no están aún terminados del todo, los avances son considerables y quizá antes de ser publicados merezcan ser probados en los cursos de griego más avanzados para afinarlos, corregirlos y añadirles información adicional que sólo dentro de la práctica docente y al calor del diálogo maestro-alumno son claramente perceptibles. A cambio, entrego muestras del trabajo docente que comprendió desde la traducción de textos del curso de Oxford: Athenaze: An Introduction to Ancient Greek, hasta la grabación hecha por mí de los textos en griego que estudiamos en clase, por no hablar de las presentaciones en power point y demás materiales. El curso de Athenaze es un Método que junto al de Lecturas áticas (UNAM), he ido combinando para paliar los rigores de la lingüística griega, con textos que hagan sentir al alumno que desde el principio está leyendo griego. En retrospectiva y ya con la experiencia adquirida, quizá esta tarea era más urgente; por fortuna, ya está en marcha y los alumnos cuentan con un repertorio de audios y textos con vocabularios para facilitar el aprendizaje y estudio de la lengua griega.
metadata.dc.description.goalsAchieved: 1. Catálogo de modelos literarios contenidos en los manuales progimnasmáticos. Esta tarea supuso el acopio de materiales y la asimilación de la amplia bibliografía con miras a la elaboración de un repertorio de textos para el aprendizaje del griego clásico. 2. La elaboración de los cursos de Literatura Clásica (Módulo de Literatura Griega), Tradición Clásica en la Literatura Universal, Griego I y Griego II. 3. El Manual, aunque no está terminado en su totalidad (75%), supone ya un paso importante en la elaboración de un método propio para el aprendizaje del griego. 4. El contar con un acervo bibliográfico pequeño pero muy selecto de Lengua y Literatura Griega que está ya a disposición de los estudiantes.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
metadata.dc.subject.DGAPA: Filología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.