Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5135
Título : La entonación en inglés y sus implicaciones en el proceso de desarrollo y mejoramiento de la producción oral y comprensión auditiva en alumnos de la ENES Unidad León.
Autor : Sanchez Vazquez, Alan
Muñoz Garcia, Sandra Paola
Fecha de publicación : 2015
Resumen : La entonación de una lengua es un elemento que resulta fundamental para muchas áreas del proceso de aprendizaje de una lengua debido a que es capaz de crear vínculos en los distintos niveles de la lengua, a nivel semántico, sintáctico e incluso pragmático. Para muchos autores, la entonación es capaz de afectar la representación humana y crear relevancia para el contexto permitiendo así que ambos interlocutores en el proceso de comunicación se vean beneficiados. En estudios con neonatos, se han identificado que elementos de la entonación como la caída de la Frecuencia Fundamental (F0), o la duración de los segmentos facilitan la identificación de unidades lingüísticas (Nazzi, 2003). Además, para autores como Gilbert (2008) a través de la información que revelan los rasgos prosódicos es posible mejorar la inteligibilidad tanto en la pronunciación como en la comprensión auditiva. En este sentido, el objetivo de este proyecto es vincular las investigaciones realizadas en este campo del conocimiento con la realidad educativa de los alumnos de la ENES León. Es así, que a través del financiamiento de PAPIME buscamos elaborar un compendio de actividades que nos permitan realizar una intervención pedagógica capaz de focalizar este elemento lingüístico de forma creativa y novedosa que promueva en los alumnos la toma de conciencia sobre la importancia de la entonación para el aprendizaje del inglés, que estén en posibilidades de reconocer las funciones más relevantes de la entonación en la lengua y que finalmente, puedan como resultado final mejorar su desempeño tanto en la habilidad de producción oral como en la habilidad de comprensión auditiva. Para la puesta en marcha de este proyecto se han considerado las siguientes líneas de acción: 1) Realizar una revisión al estado del arte con el fin de elaborar una compilación de las investigaciones más recientes en el área de fonética particularmente lo referente a rasgos suprasegmentales y su incidencia en la comprensión auditiva y producción oral. 2) Diseñar, elaborar y pilotear actividades en línea que, basadas en la investigación en el área, puedan focalizar de manera creativa y novedosa la entonación y su importancia para la comprensión auditiva y producción oral. 3) Difundir los resultados de esta intervención pedagógica con la población de profesores de inglés de la ENES León. La realización de este proyecto fomentará en los alumnos de la ENES Unidad León el interés y el entusiasmo en mejorar la propia capacidad en habilidades sustantivas de la lengua; además a través de este proyecto se promoverá la vinculación de la investigación en el área de fonética y fonología con la enseñanza de lenguas de una manera creativa . Gilbert, J. (2008). Teaching pronunciation: Using the pyramid prosody. New York, NY: Cambridge University Press. Nazzi, T., & Ramus, F. (2004). Perception and acquisition of linguistic rhythm by infants. Speech Communication, 41, 233-243.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/5135
metadata.dc.contributor.responsible: Sanchez Vazquez, Alan
metadata.dcterms.callforproject: 2015
metadata.dc.coverage.temporal: 2015-2016
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Los objetivos del proyecto son los siguientes: 1.Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de las habilidades de producción oral y comprensión auditiva a través de una intervención pedagógica creativa y novedosa que ponga de relieve la importancia de la entonación del idioma inglés en dichas habilidades. a.Preparar una compilación de las investigaciones más relevantes en cuanto a la entonación del idioma inglés y su incidencia en la mejora de las habilidades de producción oral y comprensión auditiva. b.Diseñar, elaborar y poner en marcha actividades que aborden de manera sistemática, creativa y novedosa la entonación focalizando de manera particular su importancia en el desarrollo de la producción oral y la comprensión c.Socializar los resultados de dicha intervención pedagógica con los profesores de la ENES Unidad León .
metadata.dc.description.hypothesis: 1. Los alumnos de la ENES Unidad León encuentran necesario mejorar en las habilidades de comprensión auditiva y producción oral. 2. Un acercamiento sistemático, creativo y novedoso de la entonación del idioma inglés puede ayudar a los alumnos a mejorar las habilidades de comprensión auditiva y producción oral. 3. La propuesta didáctica que se planea diseñar ayudarán a los alumnos a mejorar su desempeño en estas habilidades además de fomentar una comprensión mucho más profunda de la importancia de la entonación en la lengua.
metadata.dc.description.strategies: En los primeros 3 meses se buscará compilar las investigaciones realizadas en el área de fonética y fonología, particularmente en rasgos suprasegmentales, tanto en el CELE como a nivel internacional. A partir de dicha compilación se llevará a cabo un análisis exhaustivo de las propuestas más relevantes y más acorde con las necesidades de nuestra población. A partir del cuarto mes se comenzará con el diseño y elaboración y pilotaje de las actividades en línea para la toma de conciencia de la entonación y las actividades diseñadas para el mejoramiento de las habilidades de producción oral y comprensión auditiva. El pilotaje resultará muy importante porque a partir de el se harán las modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos por este proyecto. Una vez realizado el pilotaje se llevará a cabo la intervención pedagógica con particularmente 3 niveles específicos de lengua: 3, 5, 7 equivalentes a los niveles A1 y A2 del MCRE. Se decidió llevar a cabo la intervención pedagógica en esta población debido a que son los alumnos en este nivel que cuentan ya con algunas nociones del sistema de lengua inglesa, pero aún tienen problemas con las habilidades de producción oral y comprensión auditiva En el décimo mes se comenzará a elaborar el informe de resultados de la intervención pedagógica para ser presentada a los profesores al término de decimo segundo mes.
metadata.dc.description.goals: Dado que se trata de un proyecto de un año, la meta que se busca lograr es el compendio de actividades creativas y novedosas de toma de conciencia y mejoramiento de la producción oral, y comprensión auditiva a través de un enfoque sistemático de la entonación del inglés. Sin embargo, a continuación se desglosa de forma más integral: 1. Compilar las investigaciones realizadas en el área de fonética y fonología, particularmente en rasgos suprasegmentales, tanto en el CELE como a nivel internacional. 2. Diseñar y elaborar las actividades en línea para la toma de conciencia de la entonación y las actividades diseñadas para el mejoramiento de las habilidades de producción oral y comprensión auditiva. 3. LLevar a cabo un pilotaje de las actividades. 4 .Elaborar el informe de resultados de la intervención pedagógica para ser presentada a los profesores al término de decimo segundo mes.
metadata.dc.description.selfAssessment: 2. Autoevaluación del proyecto La Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, es una de las entidades más jóvenes de la UNAM; no obstante siempre ha existido un fuerte impulso al desarrollo de productos académicos que impacten de manera favorable en la población de estudiantes, y que además sienten un precedente importante para el desarrollo de productos de innovación académica y pedagógica en donde esté de manifiesto uno de los valores más importantes de la UNAM, la autonomía. En la ENES León, esta es una noción que esta permeada en cada uno de los espacios académicos de la institución y que fomenta el desarrollo de alumnos cada vez más autónomos. En el caso particular de la enseñanza de idiomas, y con la posibilidad de fortalecer el área de la mediateca como un verdadero Centro de Autoacceso, se hace cada vez más y más necesario contar con recursos digitales que logren el desarrollo de aquellas habilidades de la lengua que pudieran no ser abordadas en su totalidad. El desarrollo de este proyecto hizo de esta posibilidad una alternativa cada vez más viable. En lo que respecta a la elaboración del cuadernillo de actividades en línea; es un hecho que no podemos decir que los recursos digitales elaborados han llegado a un estado finito. En realidad todos ellos, por su naturaleza misma, son susceptibles de ser modificados o mejorados; particularmente porque estamos hablando de enseñanza de lenguas, que es un área en donde la didáctica y la pedagogía avanzan de manera vertiginosa, y plantear un producto al que no se le puedan hacer más cambios o actualizaciones, lo haría un elemento obsoleto. Sin embargo, estamos seguros que las características que actualmente tiene lo hacen una alternativa formidable para la atención del fenómeno lingüístico de la entonación y su incidencia en la pronunciación y la comprensión auditiva. En lo que respecta a la intervención pedagógica, estamos conscientes que no logramos tener resultados finales, entendiéndolos como la posibilidad de tener alumnos que hayan terminado satisfactoriamente el trabajo dentro del recurso digital; no obstante el primer acercamiento realizado con los alumnos, y las observaciones hechas dentro del pilotaje nos permitieron valorar la utilidad que los aprendientes vieron en los materiales y actividades en línea que fueron diseñados en este proyecto. El rigor académico durante la planificación, diseño y revisión pudo observarse en los comentarios que se recibieron por parte de los aprendientes. Por supuesto que, a pesar de que llevamos a cabo un piloteo previo a la aplicación, encontramos áreas de oportunidad dentro del desarrollo de nuestro material, que seguramente tomaremos en cuenta para un momento posterior; pero en términos generales, los participantes mismos mostraron mucho interés de seguir aprendiendo más en esta área. Una de nuestras inquietudes al término de este proyecto, si el comité de evaluación lo considera pertinente, es contar la posibilidad de poder acercarnos a u
metadata.dc.description.goalsAchieved: 1. Metas logradas. Para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto PAPIME 402515, intitulado: “La entonación en inglés y sus implicaciones en el proceso de desarrollo y mejoramiento de la producción oral y comprensión auditiva en alumnos de la ENES Unidad León.” se plantearon las siguientes metas a cumplirse en un año: 1. Compilar las investigaciones realizadas en el área de fonética y fonología, particularmente en rasgos suprasegmentales, tanto en el CELE como a nivel internacional. 2. Diseñar y elaborar las actividades en línea para la toma de conciencia de la entonación y las actividades diseñadas para el mejoramiento de las habilidades de producción oral y comprensión auditiva. 3. Llevar a cabo un pilotaje de las actividades. 4 Elaborar el informe de resultados de la intervención pedagógica para ser presentada a los profesores al término de decimo segundo mes. Dichas metas, planteadas para el desarrollo de este proyecto, se llevaron a cabo conforme al cronograma de actividades que se incluye en versión PDF. A continuación se abordan cada una de ellas y el grado de cumplimiento: 1. Compilar las investigaciones realizadas en el área de fonética y fonología, particularmente en rasgos suprasegmentales, tanto en el CELE como a nivel internacional. Se realizó una investigación exhaustiva del estado del arte en el área de la fonética y la fonología (se anexa en pdf una breve reseña de algunos de los materiales revisados para el desarrollo de nuestro producto final) particularmente en lo referente al área de los rasgos suprasegmentales. Es importante mencionar que, no obstante el desarrollo en investigación que se ha hecho acerca de este fenómeno lingüístico en sí mismo, no existe suficiente evidencia del impacto de esta investigación en el desarrollo de materiales para la enseñanza que fomenten o impulsen la toma de conciencia de este importante elemento de la lengua. De ahí la importancia de la realización de este proyecto PAPIME, que ha servido de vínculo entre la investigación en lingüística teórica y la puesta en marcha de desarrollo de materiales para el aprendizaje de lenguas y la posible investigación en lingüística aplicada. Es importante hacer mención que una gran mayoría de los artículos y publicaciones consultados y analizados por el equipo de trabajo muestran importantes hallazgos acerca de las implicaciones de la entonación como fenómeno lingüístico en cada uno de los niveles de la lengua ya que constituye un elemento esencial en el desarrollo de la lengua tal como lo apunta Levitt (1993). En su estudio de adquisición de la prosodia por infantes en inglés y francés, observa que el proceso de adquisición de lengua puede seguir primero un proceso de imitación de los rasgos prosódicos de su lengua materna, antes de perfeccionar la producción de los segmentos. Por otra parte Nazzi (2003) habla de la correlación de la entonación y las habilidades de percepción –en el caso de la enseñanza de lenguas se habla de la habilidad de com
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León
metadata.dc.subject.DGAPA: Lingüística
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: Muñoz Garcia, Sandra Paola
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.