Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6857
Título : Fonética y Fonología: dinámicas de aprendizaje
Autor : PALACIOS SIERRA, MARGARITA
TSUTSUMI HERNANDEZ, ANA ISABEL
Fecha de publicación : 2018
Resumen : Las estadísticas han indicado que la disciplina de Fonética y Fonología tiene un alto índice de reprobación en la FFyL, por lo que la elaboración de materiales de apoyo resulta pertinente. Este proyecto propone la creación de una página en línea de Fonética y Fonología, con recursos interactivos, que se encuentre a disposición de los alumnos. Será diseñada a partir de los programas oficiales de nuestra Facultad. Se contempla la inclusión de la página dentro del Repositorio institucional. Esto implica actualizar la guía que existe en el SUAyED desde hace casi veinte años. La página podrá asegurar una mejor enseñanza y un aprendizaje más adecuado de estos temas hoy dominantes en los estudios lingüísticos. Propicia la formación de núcleos de investigación sobre Prosodia, Reconocimiento de Voz, pasaporte vocal y transcripción automatizada, entre otros. Pueden aplicarse también de forma interdisciplinaria con el Derecho, a través de la implementación del nuevo Sistema de Justicia, en los Juicios Orales. En concordancia con lo anterior, el Proyecto PAPIME Fonética y fonología considera en sus planteamientos la formación inmediata de recursos humanos en esta disciplina. Incluimos en el Proyecto la publicación de un artículo de investigación anual, un curso intersemestral de carácter remedial para apoyar a los estudiantes que lo soliciten, Fonética desde cero. El Proyecto incluye también la organización de un Coloquio internacional, titulado Ecos de Tomás Navarro Tomás: A cien años de la publicación del Manual de pronunciación española. En el segundo año, prepararemos la publicación de las colaboraciones y plenarias del Coloquio. Con estas tres tareas (investigación, docencia y difusión) el Proyecto integra las tres actividades centrales de la UNAM. Consideramos que por la demanda de dichos estudios y la consistencia del grupo de trabajo los resultados de este proyecto redundarán en beneficio de los estudiantes y los maestros interesados en el tema.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6857
metadata.dc.contributor.responsible: PALACIOS SIERRA, MARGARITA
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2020
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Conscientes de esta problemática, nos proponemos impulsar los estudios fónicos en nuestra Facultad, actualizando programas de enseñanza y aprendizaje en Fonética y Fonología, preparando docentes, formando recursos humanos, difundiendo el conocimiento e integrando los recursos tecnológicos actuales en dicho ámbito.
metadata.dc.description.hypothesis: Si los estudios fónicos han tenido un notable desarrollo tecnológico y han adquirido un carácter multidisciplinario, la actualización del uso de estos recursos en el área de Fonética y Fonología, aplicados a la enseñanza-aprendizaje, incidirá en los resultados académicos de los alumnos, y permitirá que nuestra Facultad se coloque a la vanguardia.
metadata.dc.description.strategies: Los integrantes del proyecto participarán en reuniones presenciales periódicas, donde el trabajo se hará de forma colegiada, para asegurar una adecuada gestión del Proyecto, a saber, entre otras tareas, el seguimiento a los compromisos individuales y colectivos, los ajustes de calendario, los acuerdos de arbitraje, la organización de las Mesas temáticas del Coloquio, la impartición de cursos especializados y la toma de decisiones relevantes para el desarrollo del Proyecto. El trabajo de dichas reuniones se documentará por medio de Minutas. (Metodología de Gestión). Asimismo, los participantes utilizarán las herramientas tecnológicas actualizadas para difundir las propuestas, los materiales y los logros del Proyecto, por ejemplo, convocatorias para participar en el Coloquio, herramientas para la dictaminación de las propuestas del Coloquio, y presentación de los resultados del Proyecto en una sesión abierta, para que la comunidad universitaria conozca los materiales generados. (Metodología de Difusión). Se disponen, además, a participar activamente en el diseño y el empleo de los formatos digitales en que se va a respaldar la información del proyecto, de los tutoriales en preparación y de los programas requeridos para la elaboración de la página de Fonética y Fonología. (Metodología de Documentación) En lo relativo a los medios en los cuales se tendrá acceso a los materiales generados, los participantes del Proyecto gestionarán el apoyo de las autoridades de la FFyL para integrarlos en la plataforma digital de la Facultad, con el propósito de que se resguarde en el repositorio de nuestra institución. (Metodología de Portabilidad).
metadata.dc.description.goals: i)Metas por año 1. Metas del primer periodo (2018): Coloquio Ecos de Tomás Navarro Tomás: A cien años de la publicación del Manual de pronunciación española, en la FFyL de la UNAM, del 23 al 26 de abril de 2018, con la participación de especialistas que dictarán las ponencias magistrales. -Organizar y conformar el Comité Académico del Coloquio -Realizar la Difusión del Coloquio por distintos medios -Solicitar los espacios físicos y el apoyo logístico de parte de la Secretaría de Extensión Académica de la FFyL Fonética desde cero, se llevará a cabo en el periodo intersemestral del año 2018 en las instalaciones de la FFyL. Las tareas para esta meta: organizar los materiales didácticos, llevar a cabo sesiones de trabajo. Proponer criterios de evaluación formativa del curso. Solicitar los espacios para la realización del Curso. Hacer la difusión del Curso Asesorías extracurriculares dirigidas a estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas. Estas asesorías estarán dictadas por los profesores participantes del proyecto, con apoyo de los estudiantes que también lo integran, y se darán en las aulas de Seminarios que se están generando en la Facultad por parte de la dirección. Las siguientes tareas son básicas para la concreción de esta meta: proponer los horarios de dichas asesorías, hacer difusión de las mismas, realizar el registro de estudiantes que asistirán y su seguimiento mediante ejercicios concretos en las sesiones. Verificar el proceso de aprendizaje mediante evaluaciones formativas y de autoevaluación para concretar logros específicos con los estudiantes que asistan a las asesorías. La meta es diseñar la página de Fonética y Fonología durante el año 2018. Las tareas necesarias para concretar esta meta son: integrar el grupo colegiado de profesores del Proyecto para la selección del material; realizar sesiones de trabajo con los participantes del proyecto para generar las propuestas de ejercicios, de tutoriales y selección de recursos; y documentar dichas sesiones y concretar la toma de decisiones. Publicar un artículo de investigación. Para esta publicación se necesita investigar y escribir el contenido, y someterlo a dictamen en una revista especializada. Terminar una tesis de licenciatura de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas. Dentro de las tareas necesarias para la consecución de este objetivo se requieren las metas siguientes: trabajar de forma individual y grupal en asesorías para consolidar el proceso de investigación que realicen los estudiantes. 2. Metas del segundo periodo (2019): Publicación de las ponencias y conferencias magistrales dictadas en el coloquio Ecos de Tomás Navarro Tomás. Impacto: investigación y difusión. Las tareas principales para la concreción de esta meta son: dictaminar los artículos que serán parte de la publicación. Hacer la corrección de estilo y edición del libro digital y versión impresa. Llevar a cabo los cursos Fonética desde cero y Estudios de la Oralidad, estos cursos se llevarán a cabo en periodos intersemestrales del año 2019 en las instalaciones de la FFyL y en la ENES, Morelia. -organizar los materiales didácticos, llevar a cabo sesiones de trabajo con los estudiantes del proyecto. Proponer criterios de evaluación formativa. Solicitar los espacios para la realización del Curso. Hacer la difusión del Curso en distintos medios (página de la FFyL, carteles, listas de correo, etc.). Las Asesorías extracurriculares dirigidas a estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas. Estas asesorías estarán dictadas por los profesores participantes del proyecto, con apoyo de los estudiantes que también lo integran, y se darán en las aulas de Seminarios que se están generando en la Facultad. Las siguientes tareas son básicas para la concreción de esta meta: proponer los horarios de dichas asesorías, hacer difusión de las mismas, realizar el registro de estudiantes que asistirán y su seguimiento mediante ejercicios concretos en las sesiones. Verificar el proceso de aprendizaje mediante evaluaciones formativas y de autoevaluación para concretar logros específicos con los estudiantes que asistan a las asesorías. Publicar la página de Fonética y Fonología durante el año 2019. Las tareas necesarias para concretar esta meta son: gestionar con las autoridades de la FFyL para que la página de Fonética y Fonología se hospede en el Repositorio institucional. Publicar un artículo de investigación. Para esta publicación se necesita investigar y escribir el contenido, y someterlo a dictamen en una revista especializada. Terminar una tesis de licenciatura de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas. Dentro de las tareas necesarias para la consecución de este objetivo se requieren las metas siguientes: trabajar de forma individual y grupal en asesorías para consolidar el proceso de investigación que realicen los estudiantes.
metadata.dc.description.selfAssessment: Durante los dos años 2018 y 2019 en los que desarrollamos el proyecto PAPIME 400518 Fonética y Fonología: dinámicas de aprendizaje, hemos logrado todas las metas propuestas para cada uno de los años, con puntualidad y con excelencia académica. El Coloquio Ecos de Tomás Navarro Tomás a 100 años de la publicación del Manual contó con la participación de destacados especialistas de la lingüística nacional e internacional como la Dra. Isabel Molina (Universidad de Alcalá de Henares), la Dra. Dolores Bravo (FFyL-UNAM), La Dra. Concepción Company (profesora emérita de la UNAM) y el Dr. Pedro Martin Butragueño(Colegio de México). Además de distinguidos participantes de diferentes instituciones del país. El producto de este Coloquio es el libro Ecos de Tomás Navarro Tomás cuya publicación cumplimos en tiempo y forma, cuyo dictamen es halagador. Asimismo desarrollamos el contenido y el diseño de actividades de autoevaluación de la página-curso Fonética y Fonología http://foneticafonologia.filos.unam.mx/ la cual servirá como una herramienta fundamental para la formación de estudiantes en el área de fonética y fonología. Cabe señalar que esta materia es fundamental para comprender toda la estructura de la lengua y, podemos afirmar la interacción humana del discurso. Durante estos dos años generamos recursos humanos. Los dos estudiantes que tuvieron beca de tesis se recibieron en tiempo y forma y además se graduó una tercera estudiante del proyecto. Los otros dos estudiantes con beca de estudios concluyeron los créditos de la licenciatura. Consolidamos el trabajo en equipo, pues trabajamos con los estudiantes en asesorías para que presentaran ponencias en distintos eventos académicos. En el área de trabajo interinstitucional en junio de 2018, el proyecto PAPIME conjuntamente con el SUEDyF de la UNAM, la Benemérita Autónoma de Puebla y la Universidad de Harvard organizamos un encuentro para analizar las posibilidades y características de la enseñanza del español como lengua de herencia, expuso la Dra. María Luisa Parra(Harvard), los estudiantes de nuestro proyecto asistieron a las mesas de trabajo. A partir de esta estancia académica se despertó el interés por el tema y dos estudiantes del proyecto iniciaron su trabajo de investigación en torno al tema, uno de ellos se recibió recopilando los planteamientos teóricos sobre Lengua de Herencia. En abril y mayo de 2019 el Dr. Pedro Gómez Vilda (Director del Laboratorio de Fonética de la Universidad Autónoma de Madrid), impartió un curso sobre el programa de reconocimiento de voz, de su autoría, Biometo Fore. Ello fue posible con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional, UNAM. Con el propósito de preparar adecuadamente a los participantes el estudiante Misael González Valseca impartió un curso introductorio. Como parte de la labor de formación de recursos humanos e intercambio académico los profesores integrantes del proyecto dictaron conferencias y cursos durante estos dos años del proyecto.
metadata.dc.description.goalsAchieved: En el primer año del proyecto se realizó el Coloquio Ecos de Tomás Navarro Tomás: a cien años de la publicación del Manual de pronunciación española, en el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la FFyL de la UNAM, del 24 al 26 de abril de 2018. En este encuentro participaron especialistas tanto nacionales como extranjeros, hubo 30 ponencias y 4 mesas plenarias, además de la presentación de un video que recogió la experiencia de los investigadores que participaron en el Atlas Lingüístico de la República Mexicana en los años 70. Otra de las metas cumplidas fue la realización del curso Fonética desde cero que se realizó en el periodo intersemestral en la FFyL, del 11 al 15 de junio, a cargo de Karen Salgado estudiante participante de nuestro proyecto. Durante este periodo se dieron asesorías extracurriculares a aquellos estudiantes que solicitaron el apoyo para reforzar sus conocimientos en el área de fonética y fonología, además los profesores integrantes del proyecto realizaron sesiones de trabajo para la planeación y diseño de las actividades de la página de Fonética y Fonología, que alberga un curso en línea que le permitirá a los estudiantes reforzar sus conocimientos en estas disciplinas lingüísticas. En el rubro de formación de recursos humanos, Los dos estudiantes que tuvieron beca de tesis se recibieron en tiempo y forma; además se graduó una tercera estudiante del proyecto. Los otros dos estudiantes con beca de estudios concluyeron los créditos de la licenciatura. Se trabajó con estudiantes egresados para impartir cursos, como el caso de la Lic. Karen Salgado, o Misael González Valseca, quien impartió el Herramientas básicas de fonética, del 20-22 de febrero de 2019, en la FFyL de la UNAM. También fomentamos que nuestros estudiantes participaran en reuniones académicas, por ejemplo Misael González participó con la ponencia "Programa Biometrofore como una alternativa para el análisis forense", el 3 septiembre en el IX Coloquio de Lingüística Computacional. Por supuesto, los profesores integrantes del proyecto dictaron conferencias y cursos: La Mtra. Sylvia Ávila impartió el curso de "Oralidad: el poder de la palabra hablada-Conscientización sobre los recursos lingüísticos del habla cotidiana" cuya duración fue de 30 hrs. El Mtro. Alan Emmanuel Pérez dio la conferencia: Estudio diacrónico de la tempoaspectualidad y desarrollo pragmáticos del adverbio luego en español, 24 a 26 de octubre de 2019 Universidad del Paso, Texas. La Dra.Georgina Barraza Carbajal dio la conferencia: Comunicación no verbal. El enlace entre el análisis del discurso y la lingüística forense el 26 de septiembre de 2019 en Congreso Internacional de Estudios en Lingüística. FFy L, BUAP.La Dra. Margarita Palacios Foniatría forense 6 de marzo de 2019 en el Congreso Nacional 2019: Excelencia Científica. La Mtra. Ana Isabel Tsutsumi Hernández Curso: Filología los efectos de la Yod y la Wau en el español, del 5 al 7 de noviembre 20 horas,Universidad de Colima Colima.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Fil. y Letras
metadata.dc.subject.DGAPA: Lingüística
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: TSUTSUMI HERNANDEZ, ANA ISABEL
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.