Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6866
Título : Desarrollo de competencias lingüísticas y lexicoconceptuales para la comprensión y producción del discurso de las ciencias sociales (con énfasis en el ámbito de la economía). III. Elaboración de textos académicos (ensayos expositivo-argumentativos)
Autor : ARRIAGA CAMPOS, JOSE RICARDO
ARIAS ALVAREZ, BEATRIZ
Fecha de publicación : 2018
Resumen : Este proyecto busca cerrar el círculo del conjunto de estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión y producción de textos académicos en la comunidad estudiantil y dar continuidad a los proyectos PAPIME, los cuales han planteado a partir de las correspondientes investigaciones realizadas para conocer con precisión las habilidades lingüísticas y las competencias para la comunicación escrita de los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad producir materiales de enseñanza-aprendizaje muy específicos para: a) incrementar efectivamente su vocabulario, su conocimiento y ejercicio de los recursos sintácticos de nuestra lengua y b) llevar al estudiante al pleno dominio de la ortografía y la puntuación. De tal forma, este tercer proyecto o, digamos, tercera fase de ese amplio proyecto ofrecerá la también tercera etapa en el desarrollo de habilidades para la comunicación escrita; ahora se le brindarán conocimientos, estrategias y recursos prácticos para la producción de textos académicos (específicamente el ensayo expositivo-argumentativo), los cuales abarcan: a) Trabajos escritos que se deben desarrollar durante los cursos de cada asignatura b) Trabajos escritos para acreditar los semestres en las diversas materias del plan curricular c) Textos que constituyen una tesis profesional o una tesina d) Textos o informes para acreditar diplomados o especializaciones e) Proyectos de investigación f) Artículos de divulgación para ser publicados en libros colectivos, revistas arbitradas y publicaciones periódicas g) Textos o subtextos paralelos y complementarios del ensayo, como la síntesis, el resumen, el abstract Así como los componentes estructurales (introducción, objetivos, planteamiento del problema, justificación, hipótesis, marco teórico, metodología, conclusiones) y de protocolo académico (notas de pie de página, referencias bibliográficas, hemerográficas y digitales, citas textuales, paráfrasis, etc.
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/6866
metadata.dc.contributor.responsible: ARRIAGA CAMPOS, JOSE RICARDO
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2020
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Este proyecto propone contribuir a dotar al estudiante del conocimiento preciso y las habilidades para la elaboración de los textos académicos predominantes (ensayos expositivo-argumentativos) y sus géneros y aspectos complementarios, dada la ambigüedad y escasez de materiales de enseñanza-aprendizaje eficaces, y dado que cuando los jóvenes ingresan al nivel superior encuentran, junto con profesores y directivos, que tienen una serie de deficiencias en el dominio de las habilidades para la comunicación escrita y lingüísticas en general en áreas y materias fundamentales de su desarrollo intelectual, escolar y, más tarde, en el ámbito profesional. Por ello, este proyecto se abocará a aportar un material de enseñanza-aprendizaje que lleve eficazmente a que el estudiante adquiera los conocimientos y la práctica para la producción de ese género fundamental del discurso escrito, que es la base para escritos que van desde el “trabajo” escolar, hasta los textos necesarios para la aprobación de asignaturas, los trabajos para titulación o postulación a programas de posgrado o investigación y artículos de divulgación.
metadata.dc.description.hypothesis: Los estudiantes universitarios, sobre todo los de nuevo ingreso, no tienen los conocimientos ni las habilidades para producir los textos académicos predominantes en la trayectoria escolar y que convergen en el formato del ensayo expositivo-argumentativo: desde los trabajos escolares durante los semestres, hasta los que se necesitan ya sea para titularse por la vía de la tesina o la tesis, el informe de un programa de especialización, de diplomado o de posgrado, o bien para producir un proyecto de investigación, un proyecto de posgrado, así como otros productos ineludibles en la vida académica como la producción de artículos especializados o de divulgación. Tampoco se dominan las características y constituyentes internos de estos tipos de textos, es decir cómo se redacta un prólogo o una introducción o unas conclusiones, cómo se estructuran los apartados o capítulos de un texto, cómo se deben introducir las citas textuales y cómo se diferencian de las paráfrasis, cuáles son las especificidades de una nota de pie de página (imprescindible en un texto académico), amén de apartados protocolarios como las referencias bibliográficas y las bibliografías. Los estudiantes universitarios de hoy buscan información ya sea muy clara y directa si es impresa, o a través de internet y dispositivos diversos, de manera que si esta no está disponible y es idónea, se contribuye a que retrasen su cabal inserción en los procesos de codificación y de decodificación de textos propios de la vida académica y universitaria. Directivos, docentes y estudiantes son conscientes del problema que representan las deficiencias y dificultades que los alumnos enfrentan para la elaboración de trabajos, proyectos, tesis, pero no se tiene claro cómo resolverlo eficazmente ni materiales específicos y eficaces; en algunas dependencias se busca remediar con cursos aislados, descontextualizados, no expertos, por lo cual esta propuesta aportará una herramienta que contribuirá a resolver el problema.
metadata.dc.description.strategies: Primer año: Se obtendrán datos y conclusiones de los dos proyectos PAPIME anteriores y de las tres ediciones del Curso Propedéutico de Redacción y Ortografía (impartido a tres generaciones de nuevo ingreso: más de 1800 alumnos) sobre las habilidades para la redacción de textos académicos. Se realizará una encuesta a una muestra representativa de la reciente generación de nuevo ingreso a la Facultad sobre sus conocimientos y habilidades para la comprensión y producción de textos académicos. Se diseñará y publicará un blog exclusivo para ir colocando síntesis de los contenidos, avances, cápsulas de interés en la materia estrictamente relacionadas con este proyecto, así como su relación con los dos proyectos anteriores. Se contratará un webhosting y un "dominio" de internet para iniciar la descripción del proyecto y sus contenidos (incluirá el blog anterior sobre el tema de redacción de textos académicos). Se expondrán el proyecto y los resultados del análisis de las competencias y conocimientos de los estudiantes para la comprensión y producción de textos académicos. Se publicará, como en los dos proyectos anteriores, un cuaderno que desglosará el informe de resultados de la aplicación del Curso Propedéutico ce Ortografía y Redacción. Segundo año: Se evaluarán pedagógicamente, con asesoría de especialistas, las estrategias idóneas para plantear contenidos, ejemplos y ejercicios. Se diseñarán dichos contenidos, ejemplos y ejercicios y se probarán en un curso piloto para entregar el material al área de publicaciones de la Facultad de Economía con el fin de elaborar la publicación planteada. Se producirá una edición limitada (alrededor 300 ejemplares) del libro Redacción de textos académicos (desde el trabajo semestral, hasta proyectos de investigación y tesis profesionales), para dar prioridad al producto digital: CD, página WEB. Será el tercer documento del plan diseñado en el primer (PE402411) y segundo proyecto PAPIME (PE401915) en el marco del "Desarrollo de habilidades para la comprensión y producción del discurso"; se han producido los dos primeros libros (a. léxico, estructuras sintácticas, b. ortografía). En esta etapa se brindarán al estudiante los conocimientos y recursos prácticos para la producción de textos académicos. Se ofrecerá e impartirá un curso (ya probado o resultante de su aplicación "piloto") a la comunidad académica de la Facultad, con prioridad para estudiantes de nuevo ingreso. Tercer año Se trasladará el contenido del libro a la página web con apoyo de recursos gráficos, icónicos y digitales. Se continuará con la contratación de webhosting y el dominio para hospedar el producto. Se propondrá a la Facultad (o a la instancia de la UNAM que lo requiera, como la DGTIC) que lo hospede o que incluya un hipervinculo al que puedan dirigirse los estudiantes y usuarios de la comunidad UNAM. Se publicará en el formato de CD el libro ya realizado en el segundo periodo con la finalidad de ponerlo a la disposición de la Facultad y de otras entidades de la Universidad. Se dictará una nueva conferencia en la que además de exponer el proyecto y los productos del mismo, se podrá ofrecer una visión histórica (10 años) de las competencias ortográficas, sintácticas y de redacción de textos académicos de estudiantes de nuevo ingreso. Se imprimirá nuevamente un informe de resultados y se divulgará el proyecto y sus resultados.
metadata.dc.description.goals: Primer año: 1. Sistematizar los resultados de los dos proyectos PAPIME anteriores y de las tres ediciones del Curso Propedéutico de Redacción y Ortografía impartido en la Facultad de Economía (a tres generaciones de nuevo ingreso: más de 1800 alumnos) respecto a la detección de los principales problemas de redacción y los relacionados con las estructuras propias del discurso expositivo-argumentativo. 2. Realizar una encuesta a una muestra representativa de la reciente generación de nuevo ingreso a la Facultad sobre sus conocimientos y habilidades para la comprensión y producción de textos académicos, con énfasis en el tipo de texto base y fundamental, el ensayo, así como sus aplicaciones en los diversos tipos de escritos académicos, además de las características estructurales y protocolarias de estos. 3. Se diseñará y publicará un blog exclusivo (que se colocará en el webhosting y dominio contratado para este proyecto y que se describe en el producto "Página Web") para ir colocando síntesis de los contenidos, avances, cápsulas de interés en la materia estrictamente relacionadas con el producto y este proyecto, así como su relación con los dos proyectos anteriores y los productos que se elaboraron en ellos (sobre el incremento del léxico, recursos sintácticos y sobre ortografía y puntuación). 4. Se contratará un webhosting y un "dominio" de internet para iniciar la descripción del proyecto y sus contenidos, pero también para colocar el blog sobre el tema de redacción de textos académicos. 5. Se expondrán el proyecto y los resultados del análisis de las competencias y conocimientos de los estudiantes para la comprensión y producción de textos académicos a través de una conferencia y un artículo de divulgación. 6. Se publicará, como en los dos proyectos anteriores, un cuaderno que desglosará el informe de resultados de la aplicación del Curso Propedéutico ce Ortografía y Redacción. Segundo año: 1. Se evaluarán pedagógicamente, con asesoría de especialistas, las estrategias idóneas para plantear contenidos, ejemplos y ejercicios. 2. Se diseñarán dichos contenidos, ejemplos y ejercicios y se probarán en un curso piloto. 3. Se producirá una edición limitada (alrededor 300 ejemplares) del libro Redacción de textos académicos (desde el trabajo semestral, hasta proyectos de investigación y tesis profesionales), para dar prioridad al producto digital: CD, página WEB. Será el tercer documento del plan diseñado en el primer (PE402411) y segundo proyecto PAPIME (PE401915) en el marco del "Desarrollo de habilidades para la comprensión y producción del discurso"; se han producido los dos primeros libros (a. léxico, estructuras sintácticas, b. ortografía). En esta etapa se brindarán al estudiante los conocimientos y recursos prácticos para la producción de textos académicos. 4. Como en los proyectos anteriores, se ofrecerá e impartirá un curso a la comunidad académica de la Facultad, con prioridad para estudiantes de nuevo ingreso, en el que se aplicarán los contenidos que albergará el libro y la página web. De esta forma se logrará el objetivo de realizar una aplicación piloto de los contenidos del libro y la página web y corregirlos o mejorarlos, pero también se materializará el propósito de acercar directamente y de forma controlada estos materiales a los estudiantes de la Facultad. Tercer año 1. Para el tercer año se trasladará el contenido del libro a la página web con apoyo de recursos gráficos, icónicos y digitales que posibilitan hacerlo más atractivo y ad hoc con esa plataforma. 2. Se continuará con la contratación de webhosting y el dominio para hospedar el producto, pero se propondrá a la Facultad (o a la instancia de la UNAM que lo requiera, como la DGTIC) que lo hospede o que incluya un hipervinculo al que puedan dirigirse los estudiantes y usuarios de la comunidad UNAM. 3. Se publicará en el formato de CD el libro ya realizado en el segundo periodo con la finalidad de ponerlo a la disposición de la Facultad, tanto en su librería como en sus espacios de acceso a materiales didácticos, y alcanzar así un mayor número de beneficiarios que no dependan de la adquisición o uso del material impreso. Esto puede beneficiar no solo a los alumnos de la licenciatura presencial, sino también a los alumnos del SUA o de otros niveles como las especializaciones y posgrados, o de otras facultades. 4. En una nueva conferencia se podrá ofrecer una visión histórica (10 años) de las competencias ortográficas, sintácticas y de redacción de textos académicos de estudiantes de nuevo ingreso. Nuevamente se expondrá el proyecto, así como los productos ya realizados del mismo, es decir, desde el diagnóstico sobre las competencias para la comunicación escrita de estudiantes de nuevo ingreso, hasta el libro y la página web que se ofrece con los contenidos. 5. Se imprimirá nuevamente un informe de resultados. 6. Se divulgará el proyecto y sus resultados.
metadata.dc.description.selfAssessment: Considero, siendo lo más objetivo posible, que este proyecto completa satisfactoria y exitosamente el ciclo (junto con los dos proyectos PAPIME anteriores que tuve la fortuna de encabezar) de un plan que ha buscado materializar el apoyo a docentes y a estudiantes para desarrollar y adquirir las habilidades para la comprensión y producción de textos propios del nivel universitario; esto es que los estudiantes tengan a) un suficiente dominio de los aspectos léxicos y sintácticos, b) ortográficos y de puntuación y c) de redacción de ensayos académicos. De acuerdo con los objetivos de este proyecto se ha validado -tras la investigación previa al desarrollo de los materiales- la pertinencia del mismo después de haber aplicado y procesado evaluaciones diagnósticas a más de 2400 estudiantes de nuevo ingreso a la Facultad de Economía en más de 80 grupos en las cuatro ediciones del Curso Propedéutico de Ortografía y Redacción que con base en los proyectos PAPIME de los que he sido responsable he diseñado y supervisado académicamente aplicando recursos y herramientas de dichos proyectos. Esto quiere decir que se ha recopilado un conocimiento directo y muy numeroso del estado de las competencias lingüísticas y para la comunicación escrita de los estudiantes universitarios, y más que se justificó la importancia de los productos comprometidos -y realizados- en los anteriores y en el actual proyecto. En este proyecto se logró eficazmente producir materiales de enseñanza-aprendizaje (un libro, un documento digital y un producto en línea) que logran explicar, ejemplificar y practicar paso a paso y claramente cómo debe realizarse una investigación, por un lado, y, por otro, cómo debe redactarse cada uno de los segmentos que componen un texto ensayístico académico como -no quiero pecar de soberbia, pero tampoco de falsa modestia- no lo hace ningún otro texto en la materia, incluso de autores célebres y de amplia mercadotecnia, que suelen exponer "el qué", pero no con claridad "el cómo". Esto es que los materiales que aquí se han producido, además de hacerlo con una perspectiva visual muy acorde con los actuales tiempos de un necesario equilibrio y dinamismo entre imagen y texto, ofrecen -en un solo producto cada uno- desde los pasos obligados para desarrollar una investigación, los constituyentes estructurales de un ensayo académico (introducción, objetivos, planteamiento del problema, justificación, hipótesis, marco teórico, metodología, desarrollo de capítulos y subcapítulos, conclusiones, anexos), hasta los aspectos técnicos complementarios como notas de pie de página, referencias bibliográficas, hemerográficas y digitales, bibliografías, citas textuales y paráfrasis, formato de títulos y subtítulos, pies de imágenes, tablas y gráficos. En suma, agradezco a DGAPA y a PAPIME la oportunidad de haber podido desarrollar estos materiales y estoy convencido de que se han aprovechado con eficacia los recursos en productos pertinentes y útiles.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Primer año (de dos: el proyecto fue aceptado para dos años) 1. Se cumplió con el objetivo de sistematizar los resultados de los dos proyectos PAPIME anteriores y de las 4 EDICIONES (se habían calculado 3, pero se alcanzó a cubrir una más en 2019) del Curso Propedéutico de Redacción y Ortografía de la Facultad de Economía en el que los sucesivos 3 proyectos PAPIME aportaron a la Facultad de Economía: .Diseño de evaluación diagnóstica inicial y final .Diseño de evaluaciones parciales .Diseño de ejercicios .Definición de temario y contenidos básicos .Estrategias de evaluación de alumnos y docentes .Procesamiento de resultados .Elaboración de un balance de resultados para aprovechar la experiencia con miras a futuras aplicaciones del curso propedéutico. Lo que significó puntualmente: 1.1. Revisar y procesar los resultados en ortografía y sintaxis, así como conocimientos para la redacción de textos académicos de alrededor de 2,400 estudiantes de nuevo ingreso (más de 600 por generación), lo cual consta en los documentos anuales que se entregaron a la Facultad: “Deficiencias ortográficas y sintácticas del estudiante universitario". 2. Se elaboró la encuesta mediante la herramienta electrónica "Formularios de Google" por internet, de la que se obtuvieron 300 informantes. 3. Se diseñó una versión digital que se entregó a la Facultad para su publicación formal. 4. Se publicó (y entregó a la Facultad, como se indica en punto 1.) el Cuaderno de resultados de la aplicación del Curso Propedéutico de Redacción y Ortografía. Segundo año 1. Se evaluaron con ayuda de especialistas en pedagogía las mejores estrategias para el proyecto de libro "Redacción de textos académicos..." 2. Se diseñaron todos los contenidos pensando en un texto predominante icónico y visualmente amigable. 3. Gracias al apoyo de DGAPA y PAPIME se logró producir una edición (no limitada) del libro: Redacción de textos académicos (ensayos expositivo-argumentativos: desde el trabajo semestral, hasta proyectos de investigación y tesis profesionales): 2019, Facultad de Economía-DGAPA UNAM ISBN: 978-607-30-2463-1 4. Se impartió el correspondiente curso en la Facultad de Economía a estudiantes de nuevo ingreso aplicando los contenidos del nuevo libro en materia de redacción de ensayos académicos. 5. Se diseñó y publicó el sitio web con una versión electrónica del libro y curso Redacción de textos académicos: https://redacciondetextosacademicos.wordpress.com 6. Se expusieron y divulgaron el proyecto, el nuevo libro y los resultados de los análisis de las competencias lingüísticas de los estudiantes de nuevo ingreso en varios foros: Dos ocasiones en el programa de radio de la Facultad de Economía "Los Bienes Terrenales", presentación en la 41 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, 28 de febrero 2020. 7. Se publicó nuevamente el Cuaderno de resultados de la aplicación del Curso Propedéutico de Redacción y Ortografía.
metadata.dcterms.provenance: Fac. Economía
metadata.dc.subject.DGAPA: Lingüística
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: ARIAS ALVAREZ, BEATRIZ
Aparece en las colecciones: 4. Área de las Humanidades y de las Artes

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.