Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7073
Título : Estudiantes aprendiendo de manera práctica acerca de fotosíntesis mediante la puesta a su disposición de un fluorímetro de fabricación propia
Autor : VEGA ARREGUIN, JULIO CESAR
Fecha de publicación : 2018
Resumen : Tradicionalmente, se enseña fotosíntesis de forma teórica únicamente. Considerando que el tema de fotosíntesis es uno de los más difíciles de aprender, urge cambiar el enfoque e incorporar una enseñanza más práctica. Lamentablemente, el equipo necesario para medir fotosíntesis en plantas es caro, delicado y puede ser difícil de usar. Si un laboratorio en México cuenta con este tipo de equipo, este no está disponible de forma abierta a los estudiantes de licenciatura. De los distintos tipos de equipo para medir fotosíntesis, el fluorímetro de clorofila es un poco más barato y relativamente sencillo de usar que otras alternativas a base de intercambio de gases. Aun así, un fluorímetro para fotosíntesis cuesta más de $600,000.00 pesos. Cantidad prohibitiva si se quiere dar acceso a estudiantes de licenciatura a dicho equipo. Este proyecto busca usar la experiencia y conocimientos del Dr. Vélez en el diseño y construcción de equipos de fluorescencia de clorofila; el proyecto propone que los alumnos de la licenciatura en Ciencias Agrogenómicas diseñen y construyan un fluorímetro en la ENES León a una fracción del precio del mercado y con la tranquilidad que incluso estudiantes inexpertos pueden hacer uso del equipo. Cualquier malfuncionamiento del equipo, resultante del uso de parte de los estudiantes, puede ser rápidamente arreglarlo sin la necesidad de ayuda externa a la ENES León. Además, para aprovechar la experiencia en la enseñanza de fotosíntesis (teoría y práctica) que el Dr. Vélez obtuvo en Universidades de Holanda y Bélgica se plantea realizar un manual de prácticas de laboratorio, mismo que también va a potenciar los beneficios de contar con un fluorímetro de clorofila para los estudiantes. Este manual estará enfocado en que los estudiantes entiendan el fundamento del equipo tarea que se facilita cuando el profesor y compañeros estudiantes son quienes construyeron el equipo. Con el objetivo de alejarse de prácticas de laboratorio tradicionales, en las que lo
URI : http://132.248.161.133:8080/jspui/handle/123456789/7073
metadata.dc.contributor.responsible: VEGA ARREGUIN, JULIO CESAR
metadata.dc.coverage.temporal: 2018-2019
metadata.dc.description.objective: Mejorar la enseñanza de los procesos de fotosíntesis y fluorescencia en la licenciatura de Ciencias Agrogenómicas de la ENES León.
metadata.dc.description.hypothesis: La posibilidad de reforzar mediante prácticas de laboratorio el aprendizaje de la fotosíntesis motivará significativamente a los estudiantes; además, su entendimiento de este complejo, pero importante tema será significativamente mayor si tienen la oportunidad de realizar prácticas de laboratorio aunado a la enseñanza de la teoría en aula. Así mismo, el uso de un equipo, el fluorímetro, que fue diseñado y construido por profesores y estudiantes de su misma escuela, les abrirá las puertas a innovar, inventar y crear usando los recursos disponibles. Les enseñará que vale tanto o más el tener iniciativa, creatividad y conocimientos para construir nuestras soluciones que dinero para comprar una solución ya hecha. El mensaje de fondo para los estudiantes será que siempre es posible acceder a los recursos característicos de universidades y empresas de primer mundo sin regalar dinero a distribuidores y fabricantes.
metadata.dc.description.strategies: El primer paso será discutir con los profesores de la carrera de ciencias agrogenómicas las necesidades pedagógicas que ellos ven en las distintas materias en las que se enseñan temas relacionados a fotosíntesis y fluorescencia. Este conocimiento será usado para ajustar el diseño del fluorímetro a las necesidades de los estudiantes. Se buscará ajustar el diseño para incluir funcionalidades que lo hagan útil para la medición de las plantas que usualmente se usan en las prácticas de laboratorio y en los proyectos de estudiantes, estas especies incluyen frijol, jitomate y maíz y plantas transgénicas con reporteros de la proteína verde fluorescente (GFP). También, se desarrollará una interfaz gráfica para facilitar la operación del equipo de parte de los estudiantes, incluso si nunca antes han trabajado con un equipo similar. Una vez ajustado el diseño, se procederá a la construcción del fluorímetro. Se integrará los estudiantes de primer año de la licenciatura en el proceso de construcción. Finalmente, y no por eso menos importante, se evaluarán los temas y metodologías de vanguardia en la enseñanza de fotosíntesis que se usan en universidades líderes en ámbitos agrícolas y de ciencias vegetales. También, se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos que la industria (empresas de semillas, por ejemplo) demanda de los egresados en materia de saber fenotipar plantas (escanear cientos o miles de plantas) con metodologías de vanguardia, como lo es el uso de fluorescencia de clorofila. Una vez evaluadas las metodologías de enseñanza de vanguardia y los conocimientos que la industria requiere en los egresados, se procederá a diseñar un manual de prácticas. El manual a desarrollar se enfocará en que los estudiantes entiendan los fundamentos del equipo y de la fotosíntesis en lugar de realizar prácticas prediseñadas y repetitivas. Esto se logrará en dos pasos; primero se enseñarán lo fundamentos del equipo mediante tutoriales. Posteriormente, y armados con estos conocimientos, se les pedirá a los estudiantes que desarrollen sus propias metodologías aplicadas a sus intereses o a algún proyecto que los estudiantes desarrollen.
metadata.dc.description.goals: Metas a alcanzar durante el año que dura este proyecto: 1.Construir un fluorímetro de clorofila en la ENES León y ponerlo a disposición de sus estudiantes. 2.Desarrollar un manual de prácticas de laboratorio para que los estudiantes hagan pleno uso del fluorímetro.
metadata.dc.description.selfAssessment: Consideramos que el proyecto fue muy exitoso porque (i) se alcanzaron todas las metas, (ii) se entregaron todos los productos prometidos, (iii) se usó la inercia del proyecto para conseguir 2 millones de pesos adicionales para complementar el equipo de medición de fotosíntesis y (iv) las primeras partes de dicho equipo ya están siendo usado por estudiantes de la ENES León durante asignaturas obligatorias. El recurso adicional fue entregado por el gobierno del Estado de Guanajuato (100 mil pesos) y CONACyT (1.9 millones de pesos). En conjunto con los 200 mil pesos otorgados por DGAPA, la ENES León cuenta con uno de los mejores laboratorios de fotosíntesis del País. Dicho equipo está ya disponible para los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Agrogenómicas debido a que el mapa curricular de este programa permite a los estudiantes realizar proyectos de investigación en laboratorios de investigación desde el primer año. Esto ya se llevó a la práctica. Durante el semestre 2019-2, estudiantes de primer año se beneficiaron de este proyecto al realizar una práctica de fotosíntesis. Además, dos equipos usaron parte del equipo adquirido en sus proyectos de investigación asociados a la asignatura de Botánica y Fisiología Vegetal. Los beneficios del presente proyecto se incrementarán en el semestre 2020-1 debido a la apertura de dos materias optativas que serán posibles gracias al apoyo de este proyecto. La primera nueva asignatura optativa es de nivel licenciatura; el consejo técnico de la ENES León ya la aprobó y se abrirá el próximo semestre. Además, el próximo 30 de abril se enviará a la coordinación del Posgrado en Ciencias Biológicas una propuesta de asignatura optativa a nivel maestría para el estudio avanzado de la fotosíntesis usando el equipo financiado con el presente proyecto. Esto da muestra que el recurso que nos otorgaron ya tiene un impacto positivo en la formación de nuestros estudiantes de licenciatura y posgrado.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Las dos metas planteadas en este proyecto fueron alcanzadas. Respecto a la meta de construir un fluorímetro (meta 1), el diseño técnico, la obtención y fabricación de componentes, y la programación del software están 100% terminadas. El equipo está ensamblado en un 90%. A pesar de que este último paso no está terminado, consideramos que la meta fue alcanzada porque tenemos todo lo necesario para terminar de ensamblar el fluorímetro antes de las vacaciones administrativas de verano. Además, logramos obtener financiamiento adicional para que el fluorímetro contemplado en esta meta sea de mejor calidad. La DGAPA nos otorgó 200 mil pesos y conseguimos 100 mil pesos adicionales del gobierno del Estado de Guanajuato. Por lo que la meta de construir un fluorímetro con un valor de 200 mil pesos ha sido superada al entregar un fluorímetro 50% más valioso. Respecto a la meta de desarrollar un manual de practicas (meta 2), la meta esta 100% alcanzada. En los documentos probatorios se adjunta el manual completo. Cabe resaltar que a partir del periodo 2019-2, los estudiantes de la licenciatura en ciencias agrogenómicas ya realizaron prácticas de fotosíntesis. Esta generación fue la primera generación del programa en realizar prácticas sobre fotosíntesis. Financiamiento otorgado por el presente proyecto permitió la adquisición de equipos que usamos en dichas prácticas.
metadata.dcterms.provenance: Esc. Nal. de Estudios Superiores, Unidad León, Gto.
metadata.dc.subject.DGAPA: Botánica
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.