Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7489
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2020-2022-
dc.date.accessioned2023-12-05T00:41:10Z-
dc.date.available2023-12-05T00:41:10Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7489-
dc.description.abstractLa precisión y rigidez en el lenguaje matemático hacen de este una herramienta indispensable para el desarrollo de la ciencia, sin embrago, estas mismas cualidades presentan una barrera que parece infranqueable para las personas que desconocen y se acercan por primera vez a los modos de razonamiento y los conceptos matemáticos. Esta es una de las razones por la que es difícil la enseñanza y la divulgación de la Matemática y por la que parece que esta ciencia es inerte e inútil, a pesar de que sus resultados son necesarios, tanto para la tecnología, cuanto para otras ciencias y para el desarrollo de muchas de nuestras actividades cotidianas. Este proyecto presenta, y da continuidad a los esfuerzos que se iniciaron con el proyecto PAPIME PE112116, generando nuevas herramientas y recursos que promuevan una práctica más alentadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje y refuercen una actitud positiva que promueva el desarrollo del razonamiento matemático. Así se pretende facilitar tanto en los estudiantes como en los profesores, de los niveles básicos, medio superior y superior de educación, la adquisición de un pensamiento lógico, analítico y crítico a través de: 1)Consolidación y desarrollo de material para el taller de Club de Mate. 2)Incremento de las actividades y creación de material para la Escuela de Verano en Matemáticas y del Taller Propedéutico de Ingreso al Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas (PCCM). 3)Generación de material para los cursos y talleres de actualización para docentes, estudiantes y público en general. 4)Continuación de los cuadernillos lúdicos matemáticos IMAGÍMATE. 5)Amplificación y mejora del material para actividades y eventos de divulgación matemática. 6)Edición del libro “Una Introducción Lógica a la Geometría Moderna”. 7)Creación de material audiovisual que documente y haga accesibles los talleres, pláticas y otras actividades que se presentan en distintos eventos que organiza este Centro.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleRefuerzo e impulso de la enseñanza formal y no formal de las Matemáticas en Morelia-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationZAPATA RAMIREZ, JOSE ANTONIO; CASTORENA MARTINEZ, LUIS ABEL. (2020). Refuerzo e impulso de la enseñanza formal y no formal de las Matemáticas en Morelia. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceCentro de Ciencias Matemáticas (CCM)-
dc.identifier.papimePE101520-
dc.subject.keywordsActualización-
dc.subject.keywordsDivulgación-
dc.subject.keywordsEnseñanza no formal-
dc.subject.keywordsLicenciatura-
dc.subject.keywordsMatemáticas-
dc.subject.keywordsPosgrado-
dc.subject.keywordsRazonamiento matemático-
dc.contributor.responsibleZAPATA RAMIREZ, JOSE ANTONIO-
dc.contributor.coresponsibleCASTORENA MARTINEZ, LUIS ABEL-
dc.description.objectiveObjetivo general: - A largo plazo, se pretende generar la percepción de las Matemáticas como un área del conocimiento comprensible, activa y útil. - Acercar al público distintas áreas de las Matemáticas para atacar el falso concepto de que sólo son cálculos y procedimientos. - Promover el gozo del aprendizaje y el descubrimiento en Matemáticas (y las ciencias en general). - Contribuir a la vida académica y cultural del CCM, dotando a la institución de materiales de apoyo para la divulgación y la enseñanza no formal. - Involucrar a los investigadores al dialogo con la sociedad. - Fomentar actividades de carácter interdisciplinario y multidisciplinario. - Promover una sensibilidad hacia las Matemáticas y mejor aceptación al método científico. - Promover un mayo uso de herramientas didácticas y tecnológicas para el buen funcionamiento de la enseñanza. - Acercar a la diversidad de públicos a cursos, talleres o eventos, que el centro puede ofrecerles, para que puedan tener una visión más amplia del mundo de las Matemáticas. Objetivos específicos: "- Disponer de materiales utilizables por los estudiantes y profesores en las sesiones de la asignatura de Matemáticas para una mejor comprensión, aplicación y visualización de algunos temas tratados. - Desarrollar en los estudiantes una sensibilidad hacia la Matemática entendida como una herramienta y estructura básica para una formación científica completa. - Involucrar estudiantes de distintas licenciatura de la ENES Unidad Morelia y de la facultad de Físico-Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) tanto en el diseño como en la realización de los materiales generados con el fin de practicar las diferentes técnicas aprendidas en su formación académica. - Dotar al CCM de material didáctico útil tanto en los eventos que el Centro ofrece como también en las diferentes ocasiones de promoción de licenciaturas y posgrados en Matemáticas. - Promover actividades interdisciplinarias (como producción de secuencias didácticas y material de apoyo) en donde podrán participar estudiantes de diferentes licenciaturas. - Contribuir a la formación de personas con una visión critica, analítica y reflexiva el conocimiento científico, matemático en nuestro caso particular, y su aplicación en la toma de decisiones. - Desarrollar eventos que inviten a estudiantes de licenciatura para difundir la actividad de investigación y desarrollo que se realiza en este centro y reforzar el programa de posgrado, dichos eventos serían a través de la Escuela de Verano en Matemáticas y el Taller propedéutico de ingreso al PCCM. - El desarrollo de un catálogo el cual contenga las notas de los cursos ya sean de docencia y divulgación, esta herramienta puede ser de gran ayuda para un buen desarrollo de aprendizaje; y de libre acceso."-
dc.description.strategiesEl punto de partida radica en un acercamiento hacia las Matemáticas de manera que se priorice la comprensión y no el procedimiento de solución, aunado a una propuesta para exponer a los estudiantes a una marcha de formación y estructuración del pensamiento lógico. Con esto, mostramos una vía para despertar su interés en esta materia, complementar el trabajo de enseñanza de las escuelas y apoyar con el desarrollo de una enseñanza más significativa. Para el material audiovisula: - Se producirá material audiovisual de divulgación con temas específicos de Matemáticas, donde se mencione su metodología y desarrollo, acompañados del catálogo de apoyo a la enseñanza-aprendizaje del material presentado en los medios audiovisuales. Además de su difusión en espacios masivos adecuados, se utilizará este material como apoyo de las actividades en instituciones educativas dentro del estado de Michoacán. Sé planea la creación de dos video por año, dando inicio con las instalaciones museográficas de Matemáticas con las que cuenta la UNAM Campus Morelia. - Se producirá material audiovisual con los temas impartidos en la Escuela de Verano y el Taller Propedéutico de Ingreso al PCCM, así como de alguno de los cursos o talleres con los que cuenta el Centro. Este material se propondrá al CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia) y al RUA (Red Universitaria de Aprendizaje). Para cada uno de los puntos antes mencionados también se realizará: a) Preproducción (creación de guión y escaletas en el caso del material de divulgación). b) Grabación y producción. c) Edición. d) Postproducción e) Evaluación e impacto. -Se dará continuidad, seguimiento y refuerzo al Taller de Club de Mate considerando cada semestre, tres sedes distintas, tres sesiones por semana con un impacto de mas de 50 niños por semestre. En este Taller la generación de material y ejecución del mismo es de vital importancia por lo que se reforzará el convenio con las Universidad e Cambridge y se realizará la traducción, incorporación y adecuación de más actividades de trabajo para niños, profesores y padres de familia durante cada semestre. - El CCM ha realizado talleres, cursos y diplomados para estudiantes de licenciatura y público en general en los años recientes. Se crearán nuevos talleres buscando disponer de actividades adecuadas dependiendo del nivel de los interesados, número de estos, espacio físico destinado a la actividad y marco en el que se desarrolla el taller para contar con diferentes experiencias didácticas y demostraciones científicas. Para el diseño de estos, que se elaborarán en colaboración con estudiantes y académicos de este Centro, se observará la compatibilidad con: 1) El concepto o el resultado matemático a exponer. 2) El público objetivo y sus necesidades. 3) Los materiales disponibles en Morelia o en las cercanías. 4) La factibilidad de los materiales, el arte y diseño. 5) Los recursos económicos disponibles. 6) El uso frecuente. 7) La portabilidad. 8) La facilidad del mantenimiento. Para el material hemerografico y bibliográfico: - Se editarán por lo menos tres cuadernillos lúdicos-matemáticos (IMAGÍMATE), por lo menos uno por año, con los cuales se da continuidad a la tanda anterior y busca acercar a los lectores al pensamiento matemático por medio de acertijos y juegos amenos de manera que desarrollen habilidades matemáticas. En este apartado se realizará la selección, edición y arte por parte del personal académico del Centro para su posterior impresión. - Se realizará la revisión e inclusión del material final del libro “Una Introducción lógica a la Geometría Moderna” durante el primer año para proponer su edición durante la segunda etapa del proyecto, en caso de ser aprobado. - Para la implementación de los talleres se incluirá: 1) El catálogo con las fichas explicativas (que contendrán una introducción histórica, una explicación de los principios científicos involucrados y unas instrucciones para la ejecución). 2) Secuencias didácticas adaptadas a los diferentes niveles en donde se presentarán los eventos.-
dc.description.goalsPrimer año: - Edición de por lo menos un número del cuadernillo de matemáticas (IMAGÍMATE). Se presentará el cuarto número de esta colección de cuadernillos. - Elaboración y desarrollo de por lo menos un taller nuevo de divulgación (educación no formal). - Creación de la primer etapa de videos. Se presentará los primeros dos guiones junto con todos los elementos de la preproducción y producción para las cápsulas de los talleres Matemáticos. - Participación e introducción de los nuevos talleres desarrollados en alguno(s) de los eventos masivos organizados o coorganizados por este Centro. - Catálogo de notas de los cursos impartidos en escuelas, talleres y cursos. - Continuación con la organización el taller de Club de Mate, Escuela de Verano, Taller Propedéutico, cursos y talleres para la actualización docente. - Revisión del libro “Una introducción lógica a la Geometría Moderna”. Segundo año: - Edición de por lo menos un número del cuadernillo de matemáticas (IMAGÍMATE). Se presentará el quinto número de esta colección de cuadernillos. - Elaboración y desarrollo de por lo menos un taller nuevo de divulgación (educación no formal). - Creación de la segunda etapa de videos. Se presentarán dos guiones junto con todos los elementos de la preproducción y producción para las cápsulas de los talleres Matemáticos. - Participación e introducción de los nuevos talleres desarrollados en alguno(s) de los eventos masivos organizados o coorganizados por este Centro. - Catálogo de notas de los cursos impartidos en escuelas, talleres y cursos. - Continuación con la organización el taller de Club de Mate, Escuela de Verano, Taller Propedéutico, cursos y talleres para la actualización docente. - Edición del libro “Una introducción lógica a la Geometría Moderna”.-
dc.description.goalsAchievedLas siguientes metas del proyecto se lograron: - “Edición de por lo menos un número del cuadernillo de matemáticas (IMAGÍMATE)”. Se editaron e imprimieron 3 ediciones nuevas de este producto. Ahora se cuenta con la revista en físico y digital de los volúmenes 4, 5 y 6. Este producto es de descarga gratuita y el producto en físico es de distribución para los docentes participantes de los talleres de apoyo a la docencia. - “Elaboración y desarrollo de por lo menos un taller nuevo de divulgación (educación no formal)”. Se elaboraron y se pusieron en práctica en eventos de divulgación las actividades: Espejos y Reflejos, Toros y Superficies y Rompecabezas Múltiple. - “Participación e introducción de los nuevos talleres desarrollados en alguno(s) de los eventos masivos organizados o coorganizados por este Centro”. Los talleres se introdujeron en los eventos Feria Matemática de Morelia, Fiesta de las Ciencias y las Humanidades y Noche de las Estrellas. - “Catálogo de notas de los cursos impartidos en escuelas, talleres y cursos”. La mayoría del material expuesto en este tipo de eventos se encuentran disponibles en el canal de YouTube del CCM y en la página principal. - “Continuación con la organización el taller de Club de Mate, Escuela de Verano, Taller Propedéutico, cursos y talleres para la actualización docente”. Se lograron ejecutar la mayoría de ellos, aunque en formato virtual. Además, se realizó un taller de apoyo a la docencia de forma presencial para el nivel primaria. Las siguientes metas del proyecto original no se lograron: - "Creación de la primer etapa de videos". Dadas las normas de seguridad impuestas por la pandemia con el cierre de las instalaciones universitarias, no fue posible realizar la grabación de las exposiciones matemáticas propuestas para esta meta. Se decidió cambiar ésta meta por otra que contribuyera a fortalecer al CCM dada la nueva normalidad. Así decidimos adquirir equipo esencial como tabletas, cámaras y micrófonos esenciales para generar material audiovisual para la enseñanza formal y no formal en formato virtual y semi presencial. - “Edición del libro “Una introducción lógica a la Geometría Moderna””. No se logró, dado que se sugirió por parte del comité editorial donde se sometió, realizar una revisión de la presentación de algunos contenidos para permitir al lector un seguimiento más claro del material. - “Curso de actualización docente”. No se llevaron a cabo los contemplados en el proyecto original debido a las condiciones de confinamiento derivadas de la pandemia, sin embargo, logramos impartir un taller para profesores de educación especial de primaria de forma presencial. La nueva normalidad nos forzó a adaptar el formato de comunicación en la educación formal y no formal. Este proyecto ayudó de manera importante a fortalecer la infraestructura del CCM en este renglón. La diversidad de actividades que implementamos será la base de nuestro trabajo futuro.-
dc.description.area1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías-
dc.description.selfAssessmentEstamos satisfechos de haber cumplido con todos los objetivos generales y específicos originalmente planteados. La importancia de esos objetivos sigue vigente lo que nos motiva a dar continuidad a las acciones iniciadas con este proyecto. En cuanto a las metas específicas, vemos que cumplimos muchas de ellas, aunque su realización tuvo que adaptarse por la emergencia sanitaria. Estas adecuaciones que nos vimos forzados a implementar nos fortalecieron. Agradecemos la flexibilidad de la DGAPA al permitirnos cambiar las metas del proyecto para adecuarlas a las nuevas circunstancias. Viendo hoy lo que logramos hacer bajo estas nuevas circunstancias, lo consideramos como un logro importante. Una de las metas planteadas fue la escritura del libro “Una Introducción lógica a la Geometría Moderna del plano”. Esta ambiciosa meta no fue lograda por el rechazo editorial de la propuesta del libro por motivos estructurales en la presentación del contenido. Gran parte del problema es que el tiempo de revisión de un proyecto de esa naturaleza no está en nuestras manos. Esto causó que no pudiéramos reestructurar la propuesta o mandar la propuesta original a otra editorial. En retrospectiva, vemos que no fue prudente incluir esta meta en el proyecto original antes de contar con una aprobación del proyecto del libro por una editorial. En estos dos años aprendimos mucho; nos transformamos para persistir en nuestros objetivos originales pese a las circunstancias. Ahora vemos que el alcance de muchas de estas actividades fue mayor al previsto y que pudimos lograr aún mas con los nuevos formatos. Logramos fortalecer los repositorios de nuestras actividades en formato audiovisual de forma que eventos que años atrás hubieran sido efímeros, ahora están permanentemente disponibles para su uso de acceso libre. Lo que logramos implementar será la base de nuestro trabajo futuro, y el aprendizaje producido por esta reestructuración es muy valioso. Esperamos que en el futuro las actividades presenciales retomen su importancia, y sabemos que las actividades semi presenciales llegaron para quedarse. Estamos aún aprendiendo y perfeccionando muchas cosas, pero el balance es muy positivo desde nuestra perspectiva.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2020-
dc.subject.DGAPAMatemáticas-
dc.description.productsExposición.Día de las y los Matemáticos 2021: "El 31 de mayo fue elegido en diversas universidades de América Latina para conmemorar a las y los matemáticos por ser el aniversario de la muerte de Évariste Galois, matemático francés, que vivió únicamente 21 años y revolucionó las matemáticas. Con este evento nos unimos para celebrar a todos aquellos que hacen, trabajan, estudian y sueñan con matemáticas, en especial a los estudiantes en formación. Objetivo general: mostrar algunos avances de las matemáticas en la actualidad y algunos ejemplos de trabajos contemporáneos relacionados con Galois. Objetivos específicos: Incentivar el sentido de comunidad entre estudiantes de matemáticas y áreas afines. Dar a conocer los últimos avances en matemáticas en el área básica y aplicada. Mostrar algunos temas contemporáneos en los que se ve la influencia del trabajo de Galois. Fecha: 31 de mayo. Conversatorio 12:00 – 13:30 h y Conferencia 16:00 – 16:40 h. Página web: https://www.matem.unam.mx/31mayo21 Concentrado de actividades: 1 conferencia de tema relacionado con Galois 1 conversatorio"-
dc.description.productsFeria.Festejo por el Día Internacional de las Matemáticas y Día de Pi 2021: "Objetivo general: Mostrar, con un proyecto educativo y cultural virtual a estudiantes, profesores y público general, cómo las matemáticas contribuyen con un mundo mejor a partir de algunas opiniones de las y los matemáticos y las relaciones y aplicaciones de las matemáticas con otras áreas. Esta celebración está propuesta por la UNESCO a partir de la IMU y en esta página está definida: https://www.idm314.org El tema que la IMU seleccionó para este año es “Matemáticas para un mundo mejor” y puede consultarse en https://www.idm314.org/#theme2021 Objetivos específicos: Generar una visión más amplia y cercana con las Matemáticas al igual que con sus actores y cómo ellos contribuyen para un mundo mejor. Promover la vinculación con la academia y la participación de la sociedad en las Matemáticas para un mundo mejor. Favorecer las actitudes positivas hacia las Matemáticas por los beneficios que nos aportan. Contrarrestar las ideas preconcebidas negativas hacia las matemáticas a partir de los beneficios sociales que generan. Promover la idea de que las Matemáticas están vivas y en constante evolución. Favorecer la idea de que las Matemáticas también son entretenidas, interesantes y satisfactorias. Ampliar los horizontes educativos con base a las aplicaciones de las matemáticas. Apoyar la educación en Matemática incluyendo cómo éstas sirven para mejorar nuestra forma de entender el mundo. Contribuir con la orientación vocacional hacia las Matemáticas a partir de compartir visiones de los propios matemáticos. Fechas: 6, 13, 14, 20 de 11:00 a 15:00 h 10, 17, 24 de 16:00 a 17:00 h Página web: https://sites.google.com/im.unam.mx/matepop-14m-2021/inicio Ejes temáticos: Matemáticas para un mundo mejor y sus relaciones con otras ciencias (vincular ciencias). Tocar, ver, oler, sentir y oír las Matemáticas para un mundo mejor. Avances y fronteras de las Matemáticas para un mundo mejor. Enseñar y aprender Matemáticas para un mundo mejor. Para cada eje se presentaron conversatorios, talleres y charlas que involucran a nuestras entidades universitarias y su vinculación con el arte, la arquitectura, la música, entre otros. Contenido de la celebración: 7 talleres 4 charlas de vinculación 4 charlas matemáticas 5 conversatorios "-
dc.description.productsFeria.Día de Pi: "Consiste de actividades artísticas entorno del número Pi ofrecidas a diversos públicos en colaboración con estudiantes del Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas y estudiantes de escuelas de Arte y Diseño o Arquitectura. En este evento se contempla una temática a desarrolla y que englobe al número pi de manera que los participantes realicen una intervención pictórica a este número en un espacio abierto de la UNAM Campus Morelia. En la edición 2020 de esta actividad y dado que coincidió con la celebración de la Feria Matemática de Morelia se ejecutó dentro de este evento y junto con la participación de estudiantes de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad La Salle de Morelia."-
dc.description.productsFeria.Festejo por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021: "Objetivo general. Visibilizar y fomentar la participación de las mujeres y las niñas en las ciencias, específicamente en las matemáticas, con el fin de promover la igualdad de género en el quehacer científico y matemático. En el contexto de la celebración internacional del día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Objetivos específicos. Promover en el área de las matemáticas que la equidad de género es un derecho humano fundamental. Mostrar una visión general del quehacer científico y de las científicas, con énfasis en las matemáticas. Visibilizar contribuciones de mujeres en matemáticas y en diferentes momentos históricos. Promover la participación temprana de mujeres en el quehacer científico, especialmente en matemáticas. Promover la ciencia de mujeres mexicanas desde la UNAM. Público: Estudiantes de Secundaria y bachillerato + en adelante Página web: https://sites.google.com/im.unam.mx/matepop-11feb2021/ Contenido de la celebración: 4 Conferencias dentro de la serie de conferencias ""Ciencia con A"" - Los miércoles 3, 10, 17 y 24 de febrero de 16:00 a 17:00 h. 3 Intervenciones “Matemáticas por un mundo mejor” - Los sábados 6, 13 y 20 de febrero de 11:00 a 12:00 h. 3 Talleres virtuales de matemáticas - Los sábados 6, 13 y 20 de febrero de 12:30 a 14:00 h. Conversatorio - Jueves 11 de febrero de 18:00 a 20:00 h."-
dc.description.productsTaller.Simetrías escondidas: "Este taller cambió de nombre por: ""Espejos y Reflejos"". En esta actividad los participantes reconocen la simetría especular y desarrollar el pensamiento analítico y geométrico espacial. (Secundaria +) Material: Placas de acrílico con acabado espejo y cubos de colores. Esta actividad estuvo presente en la Feria Matemática de Morelia 2020."-
dc.description.productsTaller.Rompecabezas Múltiple: Este taller los participantes reconocerán las isometrías planas (reflexión, rotación, traslación y deslizamiento) y desarrollarán el pensamiento analítico y geométrico en el plano. Aquí se recrearán y reconstruirán figuras a partir de imágenes que sólo muestran parcialmente una figura base. Material: placas de madera de 15X15 cm (Primaria baja +) Dimensiones: Rompecabezas completo 45X45 cm Esta actividad de llevó a cabo con profesores de educación básica en el municipio de Morelia.-
dc.description.productsCurso-taller.Escuela de Verano en Matemáticas: En dicho periodo se llevó acabo dos escuelas de matemáticas la XX y la XXI dichas escuelas se conformaron de cursos y conferencias impartidas por investigadores del PCCM UNAM-UMSNH. En dicha actividad se dio a conocer algunas de las áreas con las que cuenta el posgrado y el CCM y uno de sus principales objetivos es promover la investigación desde la licenciatura. Cada una de éstas tuvo una duración de una semana, en la escuela XX se impartieron 9 cursos y 5 conferencias, en la XXI se impartieron 6 cursos y 4 conferencias. En la primera participaron 56 participantes y la segunda 45. Se tuvieron participantes de distintas partes de Latinoamérica tales como, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, entre otros.-
dc.description.productsTaller.Toros y superficies: "Con este taller se refuerza el taller de Laberintos y Superficies. En este se mostrará al público la realización de una superficie toroidal y algunas de sus propiedades matemáticas, incluidos los laberintos en superficies y espacios de este tipo. (Secundaria +) Material: Fieltro, velcro y lona. Dimensiones: 100X180 cm Las mediadas del material cambiaron por problemas en la manipulación con las mediadas originales propuestas, el cambio de tamaño permitió manejar de manera mas ágil el uso de los aditamentos como cierres. Por otro lado, se imprimió en 3D una botella de Klein para complementar el contenido de esta actividad."-
dc.description.productsCurso-taller.Club de Mate: Este taller se llevo de manera virtual en los semestres : 2021-2, 2021-1, 2021-2. Se impartieron dos sesiones por semestre uno para secundaria y otro para primaria. Tendiendo en promedio 30 participantes por semestre. Esto nos ha permitido llegar a más personas y lugares, tale como EU, Bolivia, Ecuador y Colombia. En los tres semestres las sesiones fueron en la plataforma de Zoom en donde se grabaron algunas de estas. Se desarrolló un contenido basado en las competencias matemáticas y las habilidades que los participantes pueden obtener, así como cambiar la concepción de las matemáticas como algo aburrido o difícil y mostrar que esta ciencia es útil, divertida y activa.-
dc.description.productsFeria.Feria Matemática de Morelia: "En 2020 se organizó la 8 va edición de esta feria. En ella se expusieron talleres y actividades culturales gratuitas entorno de las Matemáticas y ofrecidas a público diversos en la Plaza de Armas del Centro Histórico de Morelia. En este evento se cuenta con la participación de mas de 200 estudiantes, académicos y personal de apoyo de los distintos centro es institutos de la UNAM, de la UMSNH, de la ENES Morelia y de instituciones invitadas de la república mexicana como el CIMAT Guanajuato, la Universidad Veracruzana y La Facultad de Ciencias de la UNAM. En esta edición contamos con mas de 3000 asistentes. En 2021 dadas las acotaciones por la contingencia sanitaria se levó a cabo de manera virtual la Feria Matemática de Morelia junto con otros proyectos de divulgación de las Matemáticas provenientes del Instituto de Matemáticas de la UNAM. El nuevo evento es una propuesta de un proyecto educativo y cultural virtual a estudiantes, profesores y público general, cómo las matemáticas contribuyen con un mundo mejor a partir de algunas opiniones de las y los matemáticos y las relaciones y aplicaciones de las matemáticas con otras áreas. Esta celebración está propuesta por la UNESCO a partir de la IMU y en esta página está definida: https://www.idm314.org El tema que la IMU seleccionó para este año es “Matemáticas para un mundo mejor” y puede consultarse en https://www.idm314.org/#theme2021 Algunos de sus objetivos específicos son: Generar una visión más amplia y cercana con las Matemáticas al igual que con sus actores y cómo ellos contribuyen para un mundo mejor. Promover la vinculación con la academia y la participación de la sociedad en las Matemáticas para un mundo mejor. Contrarrestar las ideas preconcebidas negativas hacia las matemáticas a partir de los beneficios sociales que generan. Apoyar la educación en Matemática incluyendo cómo éstas sirven para mejorar nuestra forma de entender el mundo. Contribuir con la orientación vocacional hacia las Matemáticas a partir de compartir visiones de los propios matemáticos. Durante el mes de marzo de llevaron a cabo: 7 talleres interactivos 4 charlas de vinculación (Matemáticas con otras áreas del conocimiento) 4 charlas matemáticas 5 conversatorios (Las Matemáticas y su relación social)"-
dc.description.productsFeria.Festejo por el Día Internacional de la Mujer en Matemáticas 2021: El 12 de mayo celebramos el Día internacional de las mujeres en las matemáticas, esta fecha fue designada por la UNESCO en honor al nacimiento de la matemática iraní Maryam Mirzakhani, única mujer en recibir hasta ahora la Medalla Fields (2014) por sus importantes aportaciones en el estudio de los espacios moduli de las superficies de Riemann. Objetivo general: inspirar a las mujeres matemáticas de todo el mundo al celebrar sus logros y fomentar un ambiente de trabajo abierto, acogedor e inclusivo para todos. Objetivos específicos: Promover la participación de las mujeres estudiantes o con interés en las matemáticas y áreas afines. Celebrar los logros de las mujeres en las matemáticas en México. Incentivar la creación de ambientes de trabajo acogedores e inclusivos dentro de la comunidad matemática. Actividades: 2 conferencias. 2 conversatorios. Campaña de difusión de una selección de cápsulas de Matemáticas por un mundo mejor. Campaña de difusión de recursos bibliográficos de matemáticas con perspectiva de género. Fechas: 11 y 12 de mayo. Conferencia 16:00 – 16:45 y conversatorio 18:00 – 19:30, cada día. Página web: https://sites.google.com/im.unam.mx/12mayo21-
dc.description.productsFolleto (díptico, tríptico, etc.).Imagímate: El objetivo es llegar a estudiantes desde niveles básicos hasta superior, buscando desarrollar en ellos habilidades matemáticas como observación, imaginación, creatividad, lógica, etc. Cada cuadernillo cuenta con 18 páginas que incluyen diferentes actividades entre las que destaca la creación de laberintos tridimensionales, armado de poliedros y distintos juegos lógicos-numéricos. En cada una de éstas se especifica el nivel de dificultad (bajo-medio-difícil) para elección del lector. Además estos cuadernillos cuentan con una sección dedicada al Club de Mate (http://www.matmor.unam.mx/clubmate/). Este material se distribuirá de manera gratuita durante las actividades de divulgación en escuelas y esta disponible para su libre descarga en la página (https://www.matmor.unam.mx/es/divulgacion) Dentro de este proyecto se imprimieron 3 volúmenes: Vol. 4, Vol. 5 y y Vol. 6-
dc.description.productsVideoconferencia.Matemáticas a Domicilio: "Por medio de videoconferencias se mostró como las Matemáticas son una actividad creativa, activa y con una etstrecha relación con otras áreas del conocimiento. Se llevaron a cabo 2 series de este producto en 2020: 1 er, Serie: 17 y 24 de abril y 1 y 8 de mayo. 2 da. Serie: 22 y 29 de mayo y 5 y 12 de junio. Lista de reproducción de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=K3MlkwQfCtw&list=PLS8yozaDCscfTNf5ev87vQLsPV-5oIZSz&index=8"-
dc.description.productsCurso-taller.Taller Propedéutico de Ingreso al Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas: En esta actividad se desarrollan cursos de álgebra lineal y cálculo diferencial e integral, ademas de cursos optativos relacionados con las áreas de investigación que se cultivan en el posgrado para motivar y solventar algunos de los problemas existentes dentro de la formación en licenciatura para ingreso a un posgrado. Este taller se llevó acabo en una duración de una semana, se impartieron 3 cursos y 3 conferencias. Se tuvieron participantes de distintas partes de Latinoamérica tales como, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, entre otros. 8-12 de noviembre de 2021-
dc.description.objectivesAchievedSe organizaron actividades de divulgación científica en las que investigadores y estudiantes de posgrado compartieron su gusto por la ciencia y sus conocimientos con la sociedad. Se hizo énfasis en la construcción de diálogos con estudiantes desde el nivel secundaria hasta el profesional, incluyendo a profesores y público no especializado. Esto abrió canales para mostrar a las Matemáticas como un área del conocimiento comprensible útil y activa. Este objetivo se cumplió usando herramientas tecnológicas y nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a mejorar la infraestructura para la enseñanza no formal y formal del CCM. El hecho de haberse generado una interacción virtual, por medio del uso de TIC's, permitió llegar a una diversidad de público que antes no era tan fácil integrar, por ejemplo, aquellos que se encuentran en distintos puntos geográficos. Así logramos exponer una visión más amplia de las matemáticas y la diversidad de áreas de trabajo presentes en el CCM. Ademas, con el uso de herramientas tecnológicas, como ipads, cámaras, etc, y el uso de plataformas virtuales se generó un repositorio de materiales y actividades virtuales. Este repositorio puede ser utilizado por los estudiantes y profesores en las sesiones de la asignatura de Matemáticas; de esta manera apoyamos a fomentar gusto por variados temas y la comprensión de éstos dentro del salón de clase. Al generar eventos diversos en forma y contexto, en los que se incluyen actividades interdisciplinarias, se logró involucrar estudiantes de distintas licenciaturas y entidades. Participaron estudiantes de la ENES Morelia, de la Facultad de Físico-Matemáticas de la UMSNH, de la Faculta de Ciencias de la UNAM por mencionar algunos. Los estudiantes voluntarios nos ayudaron a promover entre el público objetivo una visión critica, analítica y reflexiva del conocimiento científico. Por otro lado, las actividades complementan la formación de los estudiantes voluntarios incentivando un mayor compromiso social. Se produjeron las revistas lúdicas IMAGIMATE, los videos de las actividades de los eventos expuestos y el material videográfico para el Club de Mate. Uno de sus usos fue promocionar el gozo en el aprendizaje y descubrimiento en las matemáticas en el público infantil. Con ello atacamos el falso concepto de que éstas sólo son cálculos y procedimientos obscuros. Este material de libre acceso puede ser de ayuda tanto dentro del aula escolar como fuera de ella. Se reforzaron e intensificaron las actividades de carácter interdisciplinario y multidisciplinario. Los frutos fueron los materiales desarrollados y los eventos que se organizaron con motivo de celebraciones particulares que atañen a la comunidad científica internacional, como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de las Matemáticas, por mencionar algunos. En resumen, se mantuvieron presentes los objetivos generales y específicos planteados para el proyecto.-
dc.description.outcomesCon este proyecto el CCM reforzó dos de sus principales áreas de acción social: la divulgación de la cultura matemática y la promoción de las matemáticas como campo laboral y profesional, tanto en el estado de Michoacán como a nivel nacional. La parte de la divulgación se logró con diversos eventos como: "Feria Matemática de Morelia 2020 y Día de Pi","Fiesta de las Ciencias y las Humanidades (2020 y 2021)" y “Noche de las Estrellas (2020 y 2021)” por mencionar algunos. Los cuales brindaron espacios para dar a conocer el quehacer científico a niños y jóvenes, para así reconocer en la vocación científica una oportunidad de desarrollo y entretenimiento. Por otro lado, con estas acciones se mantuvo una positiva y fructífera colaboración con diversas entidades nacionales al mismo tiempo que se generó un lazo colaborativo importante con el Instituto de Matemáticas de al UNAM. En cuanto a la promoción de las Matemáticas como área importante de desarrollo profesional con los eventos: "Taller Propedéutico para ingreso al PCCM de la UNAM-UMSNH (2021)" y la "Escuela de Verano en Matemáticas (XX y XXI)"; con la modificación al formato virtual, el impacto y desarrollo de los contenido se diversificó con el uso de nuevas tecnologías y gracias a la adquisición de elementos tecnológicos que enriquecieron la infraestructura institucional se logró promover la generación de formas adecuadas para impulsar la enseñanza no formal y formal en entornos, presenciales, virtuales e híbridos y, en consecuencia, alcanzar nuevos públicos e incluir material para futuras generaciones. La revista IMAGIMATE muestra a través de juegos cómo las matemáticas desarrollan, fomentan e integran cualidades intelectuales útiles para nuestro día a día. Mientras que el Taller de Club de Mate continuó y adapto sus actividades de forma virtual contribuyó a generar material videográfico útil para el desarrollo de estrategias didácticas.-
Aparece en las colecciones: 1. Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.