Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7788
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2021-2023-
dc.date.accessioned2023-12-05T16:48:00Z-
dc.date.available2023-12-05T16:48:00Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7788-
dc.description.abstractLa actividad experimental es uno de los aspectos clave para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, tanto por la fundamentación teórica que puede aportar a los estudiantes, como por el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas que son fundamentales para el futuro profesionista. Para poder ejecutar esta actividad, es necesario un manual que funcione como una guía de ejecución para la planeación de cada actividad, bajo un orden riguroso de ideas, conceptos y el uso de recursos para su desarrollo. De esta manera, el manual de prácticas de laboratorio o campo es un elemento clave no solo para el proceso de formación de recursos humanos (ya sea que su formación sea disciplinaria o multidisciplinaria), sino para la obtención de datos que sean confiables y para la correcta interpretación de la información. En consecuencia, se propone la creación de un repositorio de manuales multimedia que sirva como material didáctico de apoyo para la enseñanza práctica del curso de Física y Química Ambiental que forma parte del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Ambientales, con sede en la ENES Mérida, con ayuda de plataformas virtuales que acerque al estudiante a los contenidos de las asignaturas que componen los planes de estudio que se incluyen en las diferentes licenciaturas de la UNAM. A través de estos manuales, concebidos como una herramienta formulada a partir de la experiencia real de los docentes, se busca motivar al alumno mediante la estimulación de su interés en una serie de fotos, videos, y animaciones que proporcionarán una idea sobre el método, enseñarán las técnicas de laboratorio e intensifican el aprendizaje de los conocimientos científicos y técnicos. Con esto, se mejorará el fortalecimiento de las habilidades de análisis, razonamiento y resolución de problemas de alumnos de la UNAM y de otras instituciones donde se tenga contemplado el estudio del medio ambiente.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleELABORACIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL COMO APOYO PARA LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA Y QUÍMICA AMBIENTAL-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationLOPEZ AGUIAR, LLUVIA KORYNTHIA; PRIETO DAVO, ALEJANDRA. (2021). ELABORACIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL COMO APOYO PARA LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA Y QUÍMICA AMBIENTAL. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceUnidad de Química en Sisal-
dc.identifier.papimePE203921-
dc.subject.keywordsaprendizaje a distancia-
dc.subject.keywordsCiencias Ambientales-
dc.subject.keywordsmanual multimedia-
dc.subject.keywordsquímica ambiental-
dc.subject.keywordsrepositorio digital-
dc.subject.keywordsTIC-
dc.contributor.responsibleLOPEZ AGUIAR,LLUVIA KORYNTHIA-
dc.contributor.coresponsiblePRIETO DAVO,ALEJANDRA-
dc.description.objectiveObjetivo general: Renovar y fomentar el método de enseñanza docente para la impartición de prácticas de asignaturas con componente ambiental, en específico del curso de Física y Química Ambiental que forma parte del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Ambientales, en la ENES Mérida. Objetivos específicos: "-Identificar las potencialidades del uso de manuales de prácticas de campo y laboratorio como estrategia didáctica que promueva en los estudiantes la construcción del conocimiento científico -Elaborar un repositorio de manuales multimedia que integren el componente práctico de asignaturas con componente ambiental, en específico del curso de Física y Química Ambiental que forma parte del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES Mérida. -Promover una participación más activa y autónoma por parte de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. -Fortalecer el desarrollo de competencias científicas, tales como la adquisición de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales."-
dc.description.strategiesPara llevar a cabo este proyecto, se plantea la creación de cinco manuales de laboratorio y dos de campo. Manuales de campo: Como primer paso, se hará una búsqueda y recopilación de bibliografía en diferentes fuentes de información, para seleccionar la que será utilizada para la elaboración de cada uno de los manuales. Posteriormente, se hará la redacción de dichos materiales y se decidirá el tipo de material multimedia que será anexado como complemento a la información previamente escrita. Se proponen cuatro salidas de campo a diferentes ambientes de la costa yucateca, donde se tomarán fotografías en formato HD y se grabarán los videos correspondientes para ejemplificar la información y los diferentes protocolos descritos en los manuales. Posteriormente, se realizará la edición de fotografías y videos, haciendo posible la creación de manuales multimedia. Se crearán los archivos PDF correspondientes a cada uno de ellos y se colocarán en un repositorio web que se divulgará a través de correo electrónico a profesores y alumnos. Manuales de laboratorio: También se hará una búsqueda y recopilación de bibliografía para seleccionar la información que será utilizada para la elaboración de cada uno de los manuales. Posteriormente, se hará la redacción de dichos materiales, y se decidirá el tipo de material multimedia que será anexado como complemento a la información previamente escrita. Se tomarán fotografías en formato HD y se realizarán los videos correspondientes para ejemplificar la información y los diferentes protocolos descritos en los manuales. Se realizará la edición de fotografías y videos y se realizará una búsqueda de simuladores virtuales que sean adecuados a la temática. Con este material será posible la creación de manuales multimedia. Se crearán los archivos PDF correspondientes a cada uno de ellos y se colocarán en un repositorio web que se divulgará a través de correo electrónico a profesores y alumnos.-
dc.description.goalsPrimer año: 1. Salidas de campo para generación de videos y fotografías que servirán como material visual de los manuales. 2. Generación de un manual multimedia para colecta de muestras de agua. 3. Generación de un manual multimedia para colecta de muestras de sedimento. 4. Creación de un repositorio web. Segundo año: "1. Generación de material multimedia complementario. 2. Generación de un manual multimedia de reglas de seguridad e higiene en el laboratorio. 3. Generación de un manual multimedia de buenas prácticas de laboratorio. 4. Generación de un manual multimedia de elaboración de bitácora, reporte de prácticas y diagrama ecológico. 5. Generación de un manual multimedia sobre reconocimiento del material y equipo de laboratorio. 6. Generación de un manual multimedia de prácticas de laboratorio de química y física ambiental. 7. Incorporación de los manuales al repositorio en la página web."-
dc.description.goalsAchievedDurante el primer año de este proyecto, se decidió reestructurar el orden de las metas fijadas en la propuesta inicial. Debido a las restricciones y dificultades que se generaron por el semáforo epidemiológico estatal del estado de Yucatán por la pandemia de COVID 19, se tuvieron retrasos en los permisos para la salida de campo y el acceso a los laboratorios de la ENES Mérida y por lo tanto en la generación del material audiovisual necesario para complementar los manuales comprometidos para el primer año del proyecto. Sin embargo, a pesar de las dificultades presentadas, decidimos adelantar la escritura de los manuales correspondientes al segundo año, para no atrasarnos y poder concluir con los compromisos adquiridos en este proyecto. El presupuesto asignado fue aprovechado al máximo y se realizó la compra de dos computadoras portátiles, una cámara fotográfica, un potenciómetro de mesa y materiales diversos para el apoyo en la realización de los materiales comprometidos en este proyecto. Incluso, todo lo que se adquirió con el presupuesto asignado para este proyecto fue aprovechado al máximo para la realización de las prácticas de laboratorio de las asignaturas de Física y química ambiental y de Métodos de investigación de laboratorio I, de las licenciaturas en Ciencias Ambientales y Ecología, respectivamente, una vez que la pandemia por COVID-19 nos lo permitió y que pudimos retornar a actividades presenciales. Por primera vez y en muchos años, logramos plasmar todo el conocimiento de laboratorio y campo que, durante varias generaciones de estudiantes, hemos compartido y que, por primera vez, a través de este repositorio, quedará plasmado para futuras consultas no solamente para los alumnos de la ENES Mérida, sino para cualquier estudiante de la UNAM en general. En conclusión, haciendo un análisis de los productos comprometidos en este proyecto, consideramos que éste se encuentra casi en un 90 % de avance, quedando pendientes solo algunos detalles en los manuales que tienen que ver con la edición y su incorporación a la página web, la cual ya se generó y está lista para que le podamos agregar estos materiales. Por lo tanto, consideramos que a pesar de las dificultades que se presentaron, se avanzó de manera satisfactoria llegando casi a la conclusión de este proyecto.-
dc.description.area2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud-
dc.description.selfAssessmentEn el presente proyecto se aportaron ideas interesantes, nos apoyamos de muchas fuentes de información y en muchas ocasiones, a partir de éstas generamos ideas nuevas, didácticas y novedosas para la enseñanza de la química en el laboratorio. La elaboración de este repositorio ha sido para nosotros una experiencia enriquecedora, ya que hemos aprendido sobre la generación de materiales audiovisuales y su aplicación en el laboratorio, pasando desde la captura de fotografías, grabación de voz y video, edición de los mismos y hasta el uso de softwares para la elaboración de los videos vinculados a los manuales. De igual manera, el decidir el tipo de materiales e información y cómo es que éstos se incluirían en los manuales prácticos, fue un reto para nosotros, pues en ocasiones puede ser complicado plasmar con palabras lo que de manera rutinaria transmitimos de manera verbal en el laboratorio. Y aunque se presentaron algunas dificultades en la realización de estos materiales (las cuales fueron ajenas a nuestra forma de trabajar), logramos superar los problemas y adaptarnos a las nuevas situaciones y TIC´s que hoy en día se utilizan para la educación a nivel superior. El diseño de los manuales es sencillo y claro, con información organizada y relevante, sin ser excesiva de manera que dificulte el aprendizaje. Gracias a la buena organización y comunicación que como equipo de trabajo mantuvimos en todo momento, se cumplieron casi en su totalidad las actividades planteadas y se alcanzaron los resultados previstos. Logramos poner a prueba algunos manuales con los estudiantes y tuvimos la oportunidad de reestructurarlos de acuerdo con lo obtenido en las practicas realizadas con estudiantes de las materias de física y química ambiental de la licenciatura en Ciencias Ambientales y con estudiantes de Métodos de investigación en el laboratorio I de la licenciatura en Ecología, ambas de la ENES Mérida. Incluso, el hacer partícipe a los estudiantes durante este momento, los motivó a mejorar su desempeño en el laboratorio, despertando en ellos la curiosidad por la química y su importancia para la ecología y el medio ambiente, según la licenciatura que estuvieran cursando. El proyecto planteado se ha concluido casi en su totalidad y hemos tenido todos una participación responsable en el proyecto a la hora de buscar la información necesaria, modificando información, reorganizando y/o estructurando, para obtener siempre los mejores resultados en beneficio de nuestros estudiantes.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2021-
dc.subject.DGAPAQuímica-
dc.description.products"Tutorial (manual, guía, etc.).Manual de consideraciones básicas para el muestreo de calidad de agua y sedimento: Debido a que las consideraciones que se deben tener en cuenta para la colecta de muestras de agua son prácticamente las mismas que para un muestreo de sedimento, se tomó la decisión de elaborar un manual adicional enfocado a complementar la información presentada en el Manual de campo para colecta de muestras de agua y el Manual de campo para colecta de muestras de sedimento, evitando la repetición de exacta de información. El título de este nuevo manual propuesto es Manual de consideraciones básicas para el muestreo de calidad de agua y sedimento. Este manual inicia con una introducción, donde se menciona la importancia de conocer las características y particularidades de los equipos y materiales utilizados para el muestreo de calidad de agua y sedimento, compartiendo algunos consejos que no necesariamente se encuentran plasmados en libros, artículos científicos u otros manuales de campo. Después, se explican algunos aspectos a tomar en cuenta, como la elaboración de un inventario, la importancia del muestreo, momentos adecuados para programar un muestreo, sitios ideales para llevar a cabo estudios de calidad de agua y sedimento, técnicas para la obtención de muestras, preparación de la campaña de muestreo, registro de mediciones y observaciones durante el muestreo, características de los materiales utilizados para la colecta de muestras, conservación, transporte y almacenamiento de las muestras. También se incluye una descripción general de los principales equipos utilizados para un muestreo en campo. "-
dc.description.products"Página WEB. Laboratorio de Física y Química Ambiental: El repositorio que se encuentra en la dirección electrónica https://cc.sisal.unam.mx/LabCalAmb/index.php se encuentra dividido en cinco apartados. El primero de ellos es la página principal de repositorio, donde se da una bienvenida a los visitantes (especialmente estudiantes), además de contar con una opción para el visitante para que éste pueda dejar sus comentarios en relación con su visita en el repositorio. El segundo apartado incluye el resguardo de los siete manuales de laboratorio (Manual de campo para colecta de muestras de agua; manual de campo para colecta de muestras de sedimento; manual de consideraciones básicas para el muestreo de calidad de agua y sedimento; manual de reglas de seguridad e higiene en el laboratorio; manual de reconocimiento de material y buenas prácticas de laboratorio; manual de prácticas de laboratorio; manual de elaboración de bitácora, reporte de prácticas y diagrama ecológico-metodológico) incluyendo una descripción general de los mismos. El tercer apartado es un acervo fotográfico que incluye algunos procedimientos llevados a cabo en el laboratorio. El cuarto apartado hace referencia a los agradecimientos a quienes apoyaron para la realización de este repositorio, mientras que en el último apartado se encuentra una liga de contacto para dudas respecto a este acervo digital. "-
dc.description.products"Tutorial (manual, guía, etc.).Manual de elaboración de bitácora, reporte de prácticas y diagrama ecológico: Este manual inicia con una introducción, donde se define el concepto de bitácora y su importancia para el trabajo de laboratorio. También se detalla la información que debe incluir una bitácora y cómo es que dicha información debe ser organizada. Además, se menciona el término de diagrama ecológico-metodológico para el análisis de la actividad experimental en el laboratorio, además de sus principales objetivos, beneficios y recomendaciones para el trabajo del alumno en el laboratorio. Adicionalmente, se incluyó un apartado relacionado con la elaboración del reporte de laboratorio a través de un adecuado contenido del mismo. Como material extra, se incluyen fotografías para reforzar la información presentada. Para reforzar el aprendizaje del alumno, se integraron dos actividades de aprendizaje relacionadas con el uso de la bitácora de laboratorio y la elaboración de un diagrama ecológico-metodológico (cuestionarios). Al final del manual, se mencionan las referencias bibliográficas utilizadas y se incluye un listado de bibliografía complementaria, además de software, aplicaciones y recursos de uso libre en internet relacionados con la bitácora, reporte de laboratorio y diagramas ecológico-metodológicos. "-
dc.description.products"Tutorial (manual, guía, etc.).Manual de campo para colecta de muestras de agua: ""Este manual inicia con una introducción, donde se menciona la importancia de llevar a cabo una correcta colecta de muestras de agua en campo. A continuación, se mencionan los principales parámetros fisicoquímicos que pueden ser determinados in situ o en el laboratorio para evaluar las características del agua colectada. Posteriormente, se hace una descripción del equipo y materiales que se pueden utilizar para llevar a cabo un muestreo de agua en campo y de sus consideraciones para su adecuado uso. A su vez, se dan algunos ejemplos entre los tipos de materiales y equipos disponibles en el mercado y sus principales ventajas durante el trabajo de campo. Adicionalmente, se hace una descripción detallada del manejo de las muestras de agua después de haber sido colectadas, incluyendo su conservación, transporte y almacenamiento correcto. Al final del manual, se mencionan los procedimientos más usuales para la colecta de muestras de agua en el estado de Yucatán. Como material extra, no solamente se incluyen fotografías, sino que también se incluyen algunas cápsulas de video y ligas a material adicional en las que se describen a mayor detalle algunos de los principales puntos descritos para que el lector pueda tener un panorama más claro de la información presentada en el manual. "" "-
dc.description.products"Tutorial (manual, guía, etc.).Manual de campo para la colecta de muestras de sedimento: ""Este manual inicia con una introducción, donde se menciona la importancia de llevar a cabo una correcta colecta de muestras de sedimento en campo. A continuación, se mencionan algunos parámetros generales para evaluar las características del sedimento colectado. Posteriormente, se hace una descripción del equipo y material que se debe utilizar para llevar a cabo un muestreo de sedimento y de sus consideraciones para su adecuado uso. A su vez, se dan algunos ejemplos entre tipos de materiales y equipos disponibles en el mercado y sus principales ventajas durante el trabajo de campo. Adicionalmente, se hace una descripción detallada del manejo de las muestras de sedimento después de haber sido colectadas, incluyendo su conservación, transporte y almacenamiento correcto. Como material extra, no solamente se incluyen fotografías, sino que también se incluyen algunas cápsulas de video en las que se describen a mayor detalle algunos de los principales puntos descritos para que el lector pueda tener un panorama más claro de la información presentada en el manual. Al final del manual, se mencionan los procedimientos de colecta de sedimentos más utilizados según nuestra experiencia, explicados con el apoyo de material audiovisual."" "-
dc.description.products"Tutorial (manual, guía, etc.).Manual de reglas de seguridad e higiene en el laboratorio: Este manual inicia con una introducción, donde se menciona la importancia de un correcto manejo en el laboratorio para mantener la seguridad de sus usuarios y evitar posibles riesgos o peligros que puedan afectar no solamente los objetivos establecidos durante el trabajo, sino también la integridad de quienes participan en el mismo. Después, se hace una descripción de los riesgos asociados al trabajo dentro de un laboratorio (químicos, físicos y biológicos) y de cómo prevenirlos mediante el uso de equipo y materiales de protección personal, el manejo de hojas de seguridad y la comunicación de peligros. Como material extra, no solamente se incluyen fotografías, sino que también se incluyen algunas cápsulas de video en las que se describen a mayor detalle algunos de los principales puntos descritos para que el lector pueda tener un panorama más claro de la información presentada en el manual. También se incluyen algunos anexos referenciados sobre acciones que deben llevarse a cabo en caso de presentarse algún accidente en el laboratorio. Para reforzar el aprendizaje del alumno, se integraron tres actividades de aprendizaje (cuestionarios) relacionadas con la identificación de riesgos en el laboratorio. Al final del manual, se mencionan las referencias bibliográficas utilizadas y bibliografía complementaria, además de material videográfico adicional relacionado con temas de seguridad en el laboratorio y residuos peligrosos que el estudiante podrá consultar para más información sobre el tema."-
dc.description.products"Tutorial (manual, guía, etc.) . Manual de prácticas de laboratorio: ""Este manual inicia con una introducción, donde se menciona la importancia de los temas mencionados en el resto de los manuales presentados en este proyecto y de su aplicación para las actividades prácticas en el laboratorio, las cuales se presentan en este manual en cinco partes. Para reforzar el aprendizaje del alumno, se integraron dos prácticas de laboratorio relacionadas con las buenas prácticas de laboratorio, la práctica 1, “BPL: Manejo del material volumétrico” y la práctica 2 “Instrumentos de medición de peso. Ambas prácticas incluyen objetivos generales y específicos, materiales necesarios para la actividad, procedimiento y cuestionario de evaluación. La práctica de laboratorio número 3 está relacionada con la preparación de diluciones, donde se busca el reforzamiento y la integración de lo aprendido previamente (buenas prácticas de laboratorio, manejo de material de laboratorio, uso de bitácora, etc.) con dos actividades de aprendizaje relacionadas con el cálculo de disoluciones además de la preparación de dichas diluciones y también se incluye un cuestionario de evaluación. La cuarta práctica de laboratorio está basada en los indicadores ácido-base y estandarización de disoluciones patrón, reforzando con esto los conocimientos adquiridos sobre acidez, basicidad, pH, pOH e indicadores ácido base. El reforzamiento de esta práctica incluye el listado de los materiales y reactivos a utilizar y el procedimiento para la preparación de disoluciones con diferente pH, la preparación de indicadores naturales, el comportamiento de indicadores ácido-base en función de su pH y un cuestionario de evaluación. Finalmente, la quinta práctica de laboratorio incluida en este manual se enfoca en titulaciones ácido-base. El reforzamiento de esta práctica incluye el procedimiento para la normalización de NaOH 0.1 N y HCl 0.1 N y un cuestionario de evaluación. Como material extra, cada una de las prácticas de laboratorio incluye fotografías, esquemas e infografías. También se incluyen algunos materiales videográficos relacionados con alguno de los temas incluidos en las prácticas. Al final de este manual se incluye un anexo con una lista de recursos interactivos separados por tema y material videográfico de reforzamiento que el estudiante tendrá al alcance para reforzar lo aprendido."" "-
dc.description.products"Tutorial (manual, guía, etc.).Manual de reconocimiento de material y buenas prácticas de laboratorio: ""Este manual surge de la integración de dos manuales: el manual de Buenas prácticas de laboratorio y el manual de reconocimiento de material y equipo de laboratorio( ambos comprometido durante el inicio de este proyecto) para generar un único producto, pues la información de ambos manuales se relaciona en varios aspectos y para evitar confusiones en el lector, se decidió adoptar esta estrategia. Este manual inicia con una introducción, donde se definen las buenas prácticas de laboratorio y su importancia para los usuarios de estas áreas. Posteriormente, se describe el uso de material volumétrico de laboratorio y se detalla el uso adecuado de estos materiales en el laboratorio (pipetas, pipetas graduadas, pipetas volumétricas, auxiliadores de pipeteado, micropipetas, buretas). Además, se incluyó el uso adecuado de otros materiales que de manera frecuente forman parte de las actividades prácticas del laboratorio, tales como morteros, desecadores, embudos, pipetas, etc. También se incluyeron algunos conceptos de importancia relacionados con las buenas prácticas durante la preparación de soluciones (exactitud, precisión, apreciación y ajuste). De igual manera, se incluyó el uso de equipo de laboratorio y las buenas prácticas para su correcto desempeño (balanza analítica, placa de calentamiento, potenciómetro de mesa). Como material extra, no solamente se incluyen fotografías, sino que también se incluyen algunas cápsulas de video en las que se describen a mayor detalle algunos de los principales puntos descritos para que el lector pueda tener un panorama más claro de la información presentada en el manual. "" "-
dc.description.objectivesAchieved1) A partir de las prácticas de laboratorio impartidas a los grupos de primer semestre de la asignatura de Física y Química Ambiental que forma parte del plan de estudios de la licenciatura de Ciencias Ambientales en la ENES Mérida, se hizo un primer diagnóstico de los temas que, de acuerdo con su relevancia, podrían ser abordados en alguno de los manuales propuestos en el proyecto y que, con base en el uso de materiales audiovisuales, pudieran facilitar su aprendizaje para reforzar la práctica presencial en el laboratorio. 2) Se construyó un repositorio virtual para que los manuales elaborados pudieran ser subidos a la red y utilizados por docentes y alumnos interesados en temas relacionados con la física y química ambiental. De igual manera, se elaboraron siete manuales multimedia enfocados a prácticas de campo y laboratorio de la asignatura de Física y Química Ambiental. 3) Los materiales fotográficos e infográficos que se elaboraron para cada uno de los manuales comprometidos en el proyecto fueron compartidos con los estudiantes mientras se abordaba en alguna práctica de laboratorio algún tema incluido en los manuales. De esta manera, los estudiantes podían preparar sus prácticas, ejecutarlas y entregar el reporte de las mismas de una manera más eficiente. 4) Con base en el objetivo anterior, las capacidades y desempeño de los estudiantes mejoraron en gran medida, lo cual se vio reflejado en una mayor capacidad de decisión al momento de ejecutar algún procedimiento de laboratorio, en el manejo de los equipos y materiales utilizados, en su desenvolvimiento y manejo al interior del laboratorio, además de la entrega de reportes de laboratorio bien elaborados y fundamentados en el método científico.-
dc.description.outcomesEl formato utilizado para la elaboración de este repositorio y de los manuales incluidos en el mismo está dirigido, principalmente, para los estudiantes de la licenciatura en Ciencias Ambientales. Sin embargo, ya que el contenido de estos manuales prácticos se encuentra bien organizado e incluye material digital muy ilustrativo, también puede ser utilizado por alumnos, profesores o cualquier persona interesada en el tema, ya sea a nivel bachillerato y/o licenciatura dentro o fuera de la UNAM. Entre las asignaturas teórico-prácticas que se verán beneficiadas por este producto incluyen no solamente las que forman parte del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Ambientales (física y química ambiental; calidad de agua), sino también las incluidas en los planes de estudio de las licenciaturas en Manejo Sustentable de Zonas Costeras (química y física del agua; métodos de campo y laboratorio), Ciencias de la Tierra (técnicas de análisis ambiental), Ecología (métodos de investigación en laboratorio I) y Química (química ambiental). Los contenidos audiovisuales incluidos en este repositorio le brindarán al lector (docentes y alumnos) una experiencia interactiva, haciendo dinámico el proceso enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, estos contenidos educativos servirán como refuerzo de conocimientos teórico-prácticos para los estudiantes de generaciones futuras y para aquellos que, por alguna necesidad especial, estén obstaculizados en atender una sesión práctica en laboratorio. El manejo del repositorio será sencillo y se podrá tener acceso a los manuales adjuntos a este a través de internet, donde dichos manuales podrán ser visualizados y descargados por quien lo requiera.-
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.