Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7834
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2021-2023-
dc.date.accessioned2023-12-05T16:48:11Z-
dc.date.available2023-12-05T16:48:11Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7834-
dc.description.abstractDebido a la pandemia provocada por el virus COVID-19, la forma de impartir las clases cambió drásticamente para una gran parte del personal docente en todo el mundo. El proceso de enseñanza también debe ajustarse a las necesidades de los estudiantes de tal forma que se mantenga el nivel de calidad del aprendizaje a pesar de la distancia. Esta situación es aún más complicada para los profesores y alumnos que comparten asignaturas teórico-experimentales, ya que para ambos, la segunda parte ha quedado eliminada mientras las condiciones sanitarias no permitan el regreso presencial a las instalaciones universitarias. Impartir las asignaturas de Química Analítica Instrumental aún en tiempos previos a la pandemia representaba un reto que puede ser resuelto satisfactoriamente incluyendo en las estrategias didácticas la utilización y creación de material multimedia, así como el diseño de aulas virtuales que permitan el trabajo sincrónico y asincrónico por parte de los estudiantes. La formación y participación de los estudiantes en escenarios que simulen actividades que desempeñarán en la resolución de problemas reales es indispensable para incrementar las posibilidades de que se integren con éxito a las actividades que requieren la industria e investigación de nuestro país. El objetivo general de este proyecto es generar recursos multimedia que puedan ser incluidos en las aulas virtuales de las diferentes asignaturas de análisis instrumental de la FES Cuautitlán que sirvan como material que refuerce o sustituya los temas impartidos en las diferentes carreras de química, tanto en las asignaturas teóricas como las experimentales. Estos recursos estarán disponibles para los alumnos que presentarán exámenes extraordinarios y así contribuir a la disminución del rezago. De igual forma, se plantea la realización de cursos en línea y modalidad mixta para la especialización del personal docente y los alumnos de los niveles bachillerato y licenciatura, dentro y fuera de la UNAM.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleFortalecimiento de la enseñanza de la Química Analítica Instrumental en la FES Cuautitlán, mediante actividades/evaluaciones sincrónicas y asincrónicas, así como metodologías de aprendizaje activo basadas en proyectos aplicados a problemas reales-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationOLMOS ESPEJEL, JOSE DE JESUS; REVILLA VAZQUEZ, ALMA LUISA.(2021). Fortalecimiento de la enseñanza de la Química Analítica Instrumental en la FES Cuautitlán, mediante actividades/evaluaciones sincrónicas y asincrónicas, así como metodologías de aprendizaje activo basadas en proyectos aplicados a problemas reales. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceFacultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán-
dc.identifier.papimePE208921-
dc.subject.keywordsAnalítica Instrumental-
dc.subject.keywordsCerteza analítica-
dc.subject.keywordsContaminante prioritario-
dc.subject.keywordsProyectos-
dc.subject.keywordsRecursos en línea-
dc.subject.keywordsResolución problemas-
dc.subject.keywordsTIC-
dc.contributor.responsibleOLMOS ESPEJEL,JOSE DE JESUS-
dc.contributor.coresponsibleREVILLA VAZQUEZ,ALMA LUISA-
dc.description.objectiveObjetivo general: Reforzar la enseñanza de la química analítica instrumental en la FES Cuautitlán a través de las siguientes actividades: generación de recursos disponibles en las aulas virtuales para toda la plantilla estudiantil, impartición de cursos extracurriculares y de actualización para profesores y alumnos, actualización de los contenidos experimentales de las asignaturas relacionándolos con los problemas prioritarios del país, promover la difusión de las actividades realizadas en la Sección de Química Analítica a través de conferencias y ofertar cursos que generen ingresos extraordinarios a la facultad. Objetivos específicos: - Generar contenido multimedia que contenga los puntos esenciales de los temarios de las asignaturas de análisis instrumental. - Producir video-tutoriales actualizados a cerca del uso y cuidados de los instrumentos de análisis disponibles en la Sección de Química Analítica. - Crear videos que funcionen como guías experimentales en el desarrollo de los protocolos incluidos en los manuales de prácticas. - Realizar colecciones de problemas tipo examen que sirvan de ensayo para los alumnos que presentarán los exámenes extraordinarios. - Colocar los recursos generados en las aulas virtuales correspondientes y dar difusión de su disponibilidad a toda la comunidad de la FES Cuautitlán a través de las coordinaciones de cada carrera. - Evaluar la utilidad de estos recursos para disminuir el rezago estudiantil mediante la recopilación de las estadísticas al final de los cursos y después de aplicar los exámenes extraordinarios correspondientes. - Generar protocolos actualizados para las prácticas de los manuales de análisis instrumental cuyo contenido se acerque a las problemáticas y necesidades reales de nuestro país, para su inclusión en los manuales de cada asignatura. - Obtener una publicación arbitrada en una revista indexada que se relacione con los protocolos desarrollados. - Ofertar cursos de actualización para la comunidad de la FES Cuautitlán dentro de las actividades internas como el Congreso de Ciencia Educación y Tecnología anual. - Implementar un sistema audiovisual para la impartición de las clases de laboratorio en los que solo se cuenta con un sistema para toda la sección de química analítica. - Promover la participación de los estudiantes en los foros y congresos dentro y fuera de la FES Cuautitlán, presentando los resultados del proyecto. - Capacitar a los profesores de la FES Cuautitlán en el uso de aulas virtuales y la creación/edición de videos. - Generar un mayor contacto interinstitucional con las escuelas y universidades de provincia a través de la difusión de los resultados de las investigaciones realizadas en la sección mediante conferencias en línea dirigidas a alumnos de bachillerato y licenciatura, y así despertar o aumentar su interés en las carreras de química. - Ofertar un curso de actualización que genere recursos extraordinarios para la facultad.-
dc.description.strategiesLa creación de las aulas virtuales incluirá un diseño que sea llamativo y claro para los estudiantes. La colección de problemas tipo examen será de forma colegiada con la revisión de los participantes del proyecto. Los alumnos de servicio social y tesis revisarán que las preguntas sean acordes y si representan lo que ellos aprendieron al cursar dichas asignaturas. Al final de cada uno de los cuestionarios en el aula virtual, se agregarán tres preguntas para evaluar: la pertinencia del ejercicio en el tema, la facilidad con la que se contestó y si el alumno reconoce cuál de los recursos disponibles puede consultar para lograr la resolución correcta del cuestionario. Una evaluación previa se llevará a cabo con los alumnos que presentarán el examen extraordinario durante el primer período del proyecto y una vez ajustados los cuestionarios, se pondrán disponibles para toda la comunidad de estudiantes en el segundo período del proyecto durante el cual, se seguirá recopilando la información y estadísticas para evaluar si es necesario cambiar algunas preguntas o mejorar su redacción. Se contrastará si hay alguna relación entre el número de alumnos aprobados en el examen extraordinario con el número de alumnos que utilizaron continuamente los recursos disponibles en el aula. En las aulas virtuales también se incluirán formatos de cuestionarios previos y reportes en donde el alumno podrá subir sus resultados de las sesiones experimentales, redactar y entregar en línea su informe de cada una de las prácticas incluidas en los manuales. De esta forma, se evitará que los alumnos sigan llevando impresos sus reportes y cuestionarios previos, agilizando el desarrollo de las prácticas, principalmente en aquellas donde el tiempo para desarrollar la práctica es más limitado (carreras de BQD y Farmacia que solo tienen 3 h en comparación con el resto que tienen una hora más). Estos protocolos se crearán en el primer período y se irán ajustando a los comentarios y sugerencias de los estudiantes durante el resto del proyecto. Para la creación de los videos y video-tutoriales del contenido de teoría y laboratorio, se trabajará con dos profesores y un alumno de servicio social y/o tesis por cada una de las unidades temáticas. La edición de los videos se llevará a cabo con el programa libre OBS y se presentarán a los profesores de la sección para que muestren su opinión sobre el contenido. Una vez realizada las correcciones necesarias se pondrán disponibles en las aulas para todos los alumnos de la FES Cuautitlán y se aplicarán encuestas de opinión que evalúen la claridad y el aporte que les pueden proporcionar para la comprensión de los temas que revisan en sus clases. Durante el segundo período del proyecto se llevará a cabo las correcciones y ajustes pertinentes para hacerlos más atractivos para los estudiantes tomando en cuenta las sugerencias. Para el desarrollo de los protocolos experimentales se utilizarán trabajos publicados en revistas indexadas y se adaptarán a las condiciones de tiempo de duración de las clases y recursos de la Sección de Química Analítica. Cada protocolo estará a cargo de dos profesores y se contará con el apoyo de un alumno de servicio social o tesis. En el primer año se obtendrán los protocolos preliminares y se probarán en alguno de los cursos de actualización impartidos para identificar: la viabilidad de su aplicación como práctica, claridad en las instrucciones del protocolo, adecuabilidad en el contenido del programa de la asignatura y logro de los objetivos planteados. La información se obtendrá a través de la aplicación de encuestas a los participantes y todas las observaciones y mejoras serán ejecutadas para que en el primer semestre del segundo período del proyecto se incluyan en los manuales de prácticas correspondientes. Después de la realización en cada uno de los grupos que cursen esa asignatura, serán aplicadas las encuestas que incluirán, además, algunas preguntas que ayuden a determinar si los alumnos asimilaron los puntos importantes del protocolo y lograron los objetivos del mismo. Se coordinarán las conferencias con los profesores externos a la UNAM para que se tenga la mayor cantidad de asistentes posible. En caso de requerir más espacio al que proporciona la plataforma Zoom, se utilizará la paltaforma Webex que soporta hasta mil usuarios conetados. Al final de cada conferencia se aplicará una encuesta directamente en la plataforma para conocer: el número de asistentes, la utilidad que les representó la conferencia, si están interesados en participar o colaborar en alguno de los proyectos y sugerencias para mejorar la presentación de las ponencias. Se invitará a los profesores de la sección a participar como ponentes o a proponer algún participante, por ejemplo, exalumnos que laboren en la industria, investigadores de otras dependencias o alumnos de posgrado con avances en su proyecto de graduación.-
dc.description.goalsPrimer año: - Crear las aulas virtuales destinadas a las asignaturas de análisis instrumental impartidas en las carreras de química de la FES Cuautitlán. - Crear y editar los videos que formarán parte del contenido teórico de las asignaturas de análisis instrumental. - Colocar disponible los recursos a los alumnos de la FES Cuautitlán, realizando una promoción intensiva en los alumnos que presentarán el examen extraordinario y los que tienen dificultades para seguir las actividades sincrónicas de sus cursos. - Promover el uso de foros virtuales dentro de las aulas para la resolución de dudas por parte de los alumnos. - Generar los video-tutoriales de las prácticas actuales de los manuales de laboratorio de las asignaturas. - Crear los formatos de exámenes previos e informes de prácticas en las aulas virtuales correspondientes. - Optimizar las condiciones de los protocolos experimentales a desarrollar y redactar los borradores para conformar las nuevas prácticas en los manuales. - Evaluar después de cada período de exámenes si hay relación entre los alumnos que utilizan los recursos de las aulas de forma continua y los niveles de aprobación de las asignaturas. - Incluir la participación de más profesores de la sección en el proyecto. - Liberar el servicio social de por lo menos tres alumnos y promover que continúen con el desarrollo de su tesis dentro del proyecto. - Titular a dos alumnos con trabajos de tesis relacionados al proyecto dándole el agradecimiento correspondiente. - Reunir los resultados finales del primer año y comenzar con la escritura de un artículo. - Impartir por lo menos 5 conferencias en línea. - Impartir dos cursos de actualización, uno para profesores y otro para alumnos. - Comenzar con la planeación del curso que se ofertará en el segundo año del proyecto para la comunidad interna y externa de la FESC para procurar la captura de ingresos extraordinarios a la Facultad. Segundo año: "- Implementar y presentar el uso de un sistema audiovisual para la impartición de las clases de laboratorio en donde solo se cuente con un instrumento para todo el grupo de alumnos. - Capacitar a los profesores en el uso del sistema audiovisual como una opción para impartir las clases presenciales o a distancia. - Corregir las aulas virtuales con la información obtenida en las revisiones de profesores y encuestas para los alumnos. - Continuar con la edición y corrección de los videos que formarán parte del contenido teórico de las asignaturas de análisis instrumental. - Continuar con la promoción intensiva en los alumnos que presentarán el examen extraordinario y los que tienen dificultades para seguir las actividades sincrónicas de sus cursos. - Seguir promoviendo el uso de foros virtuales dentro de las aulas para la resolución de dudas por parte de los alumnos. - Generar los video-tutoriales de los protocolos desarrollados para su inclusión en los recursos disponibles para los grupos de laboratorio de las asignaturas. - Corregir los formatos de exámenes previos e informes de prácticas en las aulas virtuales correspondientes. - Incluir los protocolos desarrollados como nuevas prácticas en los manuales de laboratorio. - Evaluar después de cada período de exámenes si hay relación entre los alumnos que utilizan los recursos de las aulas de forma continua y los niveles de aprobación de las asignaturas. - Incluir la participación de más profesores de la sección en el proyecto y en el uso de los recursos generados. - Liberar el servicio social de por lo menos tres alumnos y promover que continúen con el desarrollo de su tesis dentro del proyecto. - Titular a dos alumnos con trabajos de tesis relacionados al proyecto dándole el agradecimiento correspondiente. - Enviar un artículo con relación a los productos del proyecto para su publicación en una revista del índice JCR reconocido por el CONACyT. - Incluir a otras instituciones de provincia en las conferencias impartidas. - Impartir dos cursos de actualización, uno para profesores y otro para alumnos. - Impartir un curso para la comunidad interna y externa de la FESC para procurar la captura de ingresos extraordinarios a la Facultad."-
dc.description.goalsAchievedPRIMER AÑO - Se crearon las aulas virtuales para las asignaturas de análisis instrumental de la FES Cuautitlán. - Se generaron y editaron recursos relacionados con las prácticas de laboratorio. - Se colocaron los recursos adecuados para la presentación del examen extraordinario y se hace difusión entre los estudiantes. - Se reciben dudas y preguntas de los estudiantes a través del sistema de mensajeria de las aulas y por correo electrónico. - Se generaron 8 videotutoriales de las prácticas incluidas en los manuales y 5 más de las nuevas prácticas desarrolladas. - Se crearon 16 cuestionarios previos para las prácticas y el mismo número de formatos de reporte en línea. - Se optimizaron las condiciones de las nuevas prácticas y se redactaron los protocolos. - Evaluar después de cada período de exámenes si hay relación entre los alumnos que utilizan los recursos de las aulas de forma continua y los niveles de aprobación de las asignaturas. - Se incluyeron a otros 4 profesores de la sección como participantes del proyecto. - Se liberó el servicio social de 4 estudiantes que continuaron su trabajo de titulación en el proyecto. - Se seleccionaron los protocolos que serán usados para la redacción de dos artículos a publicarse en revistas de docencia. - Se determinó el contenido de los cursos extracurriculares a impartir. SEGUNDO AÑO - Se ha probado e implementado un sistema multimedia para la impartición de los cursos experimentales de análisis instrumental. - Se capacitó a los profesores participantes en el proyecto en el uso del sistema multimedia. - Se corrigió el contenido de las aulas virtuales con los comentarios recibidos por parte de estudiantes y profesores. - Se editaron los videos con el contenido teórico y se ordenaron en el aula virtual de extraordinarios. - Se continua promoviendo el uso del aula virtual para extraordinario y los recursos en línea para los estudiantes que no pueden acudir a las clases presenciales. - Se realizó la inclusión de los videotutoriales en forma de presentaciones power point para que su contenido sea más fácil de seguir y de distribuir. - Se realizaron correcciones a los cuestionarios y exámenes en las aulas virtuales. - Se han incluido dos protocolos experimentales en los manuales de prácticas y dos más ya se han probado en grupos piloto con buen desempeño. - Se incluyó a dos profesores más de la sección de Química Analítica como participantes del proyecto. - Se liberó el servicio social de 4 alumnos y 2 de ellos continaron con el desarrollo de su tesis dentro del proyecto. - Se titularon dos alumnos con trabajos relacionados al proyecto dándole el agradecimiento correspondiente y uno más está por titularse. - Se impartió un curso de actualizacióndocentes y seis cursos extracurriculares para alumnos de licenciatura y posgrado. - Se generaron recursosm extraordinarios con los cursos impartidos.-
dc.description.area2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud-
dc.description.selfAssessmentEl presente proyecto tuvo como objetivos reforzar la enseñanza de la química analítica instrumental mediante la generación de recursos digitales que pudieran ser accesibles tanto para los estudiantes como para docentes. Por lo anterior, considero que el proyecto tuvo buenos resultados, no solo por la cantidad de recursos generados, sino también por la cantidad de alumnos que han participado en el mismo y la generación de cursos que permiten la captación de ingresos extraordinarios para la universidad. En el período en que se desarrolló el proyecto, se logró generar una cantidad de recursos suficiente para impartir tres cursos de enseñanza práctica en modalidad a distancia a través de presentaciones, videos y actividades virtuales en la plataforma moodle. De igual forma, se generaron diversos recursos que apoyan la impartición de clases teóricas como problemas resueltos en video y clases grabadas que se utilizan como reforzamiento asíncrono. En el proyecto participaron más de diez alumnos de licenciatura, dos de ellos ya obtuvieron su título con las actividades realizadas en el proyecto y se espera que por lo menos cuatro más lo hagan en este año 2023. Se adquirió infraestructura que sirve para la impartición de clases experimentales en modo presencial con una dinámica muy diferente a las actividades clásicas. Esto permite una mejor explicación ante grupos numerosos cuando se tiene un número de instrumentos limitados como ocurre en ciertas prácticas en el área del análisis instrumental. Se logró captar recursos extraordinarios mediante la realización de cursos a distancia y presenciales, en donde se pusieron a prueba los protocolos desarrollados por los estudiantes y algunas de estas actividades comienzan a ser integradas en los manuales de prácticas de diferentes asignaturas en la FESC. En cuanto a los objetivos que no se cumplieron, se tuvo que dejar de lado la organización de conferencias con temas extracurriculares, debido principalmente a lo ajustado de los calendarios en la FESC desde el año 2021. En este año se pudo regresar a realizar trabajo experimental presencial con los estudiantes de servicio social y tesis, pero esto se llevó a cabo de forma regular a partir del mes de junio, por lo cual se tuvo menos tiempo para generar los videos y su posterior edición antes de ser utilizados en los cursos extracurriculares. Debido a la irregularidad de los calendarios por los paros realizados por alumnos y profesores en los años 2021 y 2022, tampoco se pudo concertar una calendarización adecuada para la realización de las conferencias e incluso, se vieron afectadas otras actividades intersemestrales. Originalmente, se tenía planeado realizar el primer ciclo de cursos en enero de 2022 pero al no haber período intersemestral, se tuvo que posponer hasta junio-julio del mismo año.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2021-
dc.subject.DGAPAQuímica-
dc.description.products"Experimento.Análisis de CBD en refrescos mediante EFS y HPLC: Este protocolo sustituyó a la práctica de análisis de FUV en orina. Debido a una colaboración con el Dr. José Escobar de la FESC, se obtuvo un estándar de CBD que ayudó a la generación de un protocolo experimental para el análisis de este compuesto en refrescos. Debido al incremento de productos comerciales en nuestro país, es un tema que ha sido bien recibido por los estudiantes de los cursos intersemestrales. Esta actividad fue desarrollada por la estudiante Julieta Arreola quien se encuentra en la etapa de escritura de su tesis de licenciatura."-
dc.description.products"Material multimedia.Videos del contenido de la unidad de Métodos de cuantificación: Se generaron y editaron videos con problemas resueltos usando los diferentes métodos de cuantificación. Estos videos se encuentran disponibles en el aula virtual para la presentación del examen extraordinario de las asignaturas de análisis instrumental."-
dc.description.products"Material multimedia.Videos del contenido de la unidad de Espectrofotometría UV/VIS: Se generaron videos de las clases en línea que fueron alojados en el aula virtual para extraordinarios. Se siguen editando para darle mayor fluidez a los temas revisados en cada video y se reducirá el tiempo de duración como han sugerido los estudiantes que los han consultado."-
dc.description.products"Experimento.Determinación cromatográfica de bisfenol A en muestras de agua: Se tienen las condiciones experimentales para el análisis de bisfenol A en muestras de agua mediante extracción en fase sólida y cromatografía de líquidos. Esta actividad fue realizada por el estudiante Diego Velasco quien desarrolló su tesis con apoyo del proyecto y actualmente se encuentra redactando su trabajo. Se espera que se titule en el transcurso de este año."-
dc.description.products"Práctica.ANÁLISIS DE BISFENOLES EN MUESTRAS DE BIOMASA: Se tiene optimizadas las condiciones para el análisis de bisfenoles en una muestra de biomasa de microalgas verdes de agua dulce. El protocolo no pudo ser probado aún ya que se incluirá en el curso de métodos de preparación de muestra en el siguiente período intersemestral."-
dc.description.products"Experimento.Determinación de plomo en agua mediante microextracción líquido-líquido dispersiva y espectrofotometría de absorción atómica: Con la finalidad de cumplir con las indicaciones de la FESC para realizar protocolos más ""verdes"", se cambió al analito y la muestra para generar residuos menos tóxicos. En lugar del plomo se utilizó cobre y la muestra analizada fue mezcal. Se optimizaron las condiciones de extracción y análisis generando un protocolo que será incluído en los manuales de prácticas. Esto último no se ha logrado debido a que los sistemas de absorción atómica de la FESC comienzan a hacerse obsoletos y es difícil darles mantenimiento. De esta forma, se optimizó la determinación para su análisis por espectrofotometría visible dando buenos resultados. Con esta actividad, el alunno Héctor Rosas desarrolló su tesis y presentó su examen profesional en el año 2022."-
dc.description.products"Experimento.COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE TIOCIANATO EN SALIVA DE FUMADORES Y NO FUMADORES: Se optimizó un protocolo para el análisis de tiocianato en saliva mediante espectrofotometría visible. Este protocolo fue probado en los cursos intersemestrales y también con un grupo piloto en este semestre 2023-2. A partir del próximo ciclo estará incluido en los manuales de prácticas de la carrera de bioquímica diagnóstica. El protocolo fue desarrollado por la estudiante Lesly Serna y actualmente se encuentra en registro de su trabajo de titulación."-
dc.description.products"Experimento.Miniaturización de las condiciones de extracción en la práctica de Intercambio iónico: Se miniaturizaron las condiciones experimentales de la práctica de intercambio iónico. En lugar de usar las columnas de vidrio, se usaron cartuchos de extracción en fase sólida de plástico. Para el paso de la muestra se utilizó un sistema de vacío en lugar de eluir con gravedad. Esto agiliza el desarrollo de la práctica sin alterar los resultados obtenidos. Se espera ponerla a prueba en los siguientes cursos extracurriculares."-
dc.description.products"Encuesta.Encuesta de evaluación de los videos destinados a los temas de teoría: ""Se tiene una encuesta permanente en el aula virtual par ala presentación de extraordinario. Con la información recolectada se han ido ajustando los contenidos del aula, quedando pendiente el ajuste de la duración de los videos al tiempo sugerido por los estudiantes. Desafortunadamente, al no ser una actividad obligatoria, la cantidad de respuestas no permite obtener una evaluación definitiva de los recursos. Sin embargo, la mayoría de los comentarios han sido positivos."""-
dc.description.products"Estadísticas de los examenes extraordinarios.Porcentaje de actividad y aprobación de los estudiantes que siguieron el contenido de las aulas virtuales: En total, se tienen 142 alumnos inscritos en el aula virtual de extraordinarios. Haciendo un recuento con las actas de extraordinario calificadas por los profesores participantes en el proyecto, se contabilizó un total de 33 alumnos inscritos en el aula y que han aprobado el examen extraordinario en sus respectivas asignaturas en el período del año 2021 a la fecha. Lo anterior representa un 22 % de alumnos inscritos aprobados. Se continuará difundiendo el contenido del aula para intentar aumentar este porcentaje en el presente año. Desafortunadamente, el número de alumnos que ha contestado la encuesta es menor (17 alumnos), aún así, se sigue trabajando en resolver sus comentarios y sugerencias."-
dc.description.products"Curso.Fundamentos y aplicaciones de la cromatografía de líquidos de alta resolución: Se tienen los materiales para impartir un curso básico de cormatografía de líquidos a distancia. Estos fueron utilizados en el presente año en el curso donde participaron alumnos de licenciatura y posgrado de diferentes univeridades dentro y fuera del país."-
dc.description.products"Videos editados.Edición de los videos generados: Los videos se han editado para darle una secuencia clara a las explicaciones. Los alumnos que liberarán su servicio social este año, terminarán la edición y formato de los videos."-
dc.description.products"Contenido de las aulas virtuales corregido.Aulas virtuales editadas y corregidas: Se ha dado seguimiento a las correcciones necesarias en las aulas virtuales para actualizar el contenido a las necesidades de cada semestre, principalmente, con el número y tipo de actividades según el calendario final."-
dc.description.products"Cartel.Carteles en congreso nacional: Se presentaron carteles y ponencias en dos congresos internacionales desarrollados de manera virtual en la FESC. Con los trabajos presentados se obtuvo el 1er lugar en carteles y una mención honorífica en presentaciones orales dentro del 1er Congreso Iberoamericano de Ciencia Educación y Tecnología."-
dc.description.productsMaterial multimedia.Video-tutorial sobre la práctica de cromatografía de líquidos: Se realizó un video tutorial de la práctica titulada "Análisis de furfurales en tequila mediante HPLC". Esta práctica se ha incluido en los manuales de prácticas de la carrera de Química Industrial.-
dc.description.products"Material multimedia.Videos del contenido de la unidad de Cromatografía de Gases: Se generaron videos de las clases en línea que fueron alojados en el aula virtual para extraordinarios. Se siguen editando para darle mayor fluidez a los temas revisados en cada video y se reducirá el tiempo de duración como han sugerido los estudiantes que los han consultado."-
dc.description.products"Material multimedia.Videos del contenido de la unidad de Parámetros cromatográficos: Se generaron videos de las clases en línea que fueron alojados en el aula virtual para extraordinarios. Se siguen editando para darle mayor fluidez a los temas revisados en cada video y se reducirá el tiempo de duración como han sugerido los estudiantes que los han consultado."-
dc.description.products"Material multimedia.Videos del contenido de la unidad de Espectrofotometría de Absorción Atómica: Se generaron videos de las clases en línea que fueron alojados en el aula virtual para extraordinarios. Se siguen editando para darle mayor fluidez a los temas revisados en cada video y se reducirá el tiempo de duración como han sugerido los estudiantes que los han consultado."-
dc.description.products"Material multimedia.Video-tutorial sobre la práctica de espectrofotometría de absorción atómica: Se generó un video-tutorial de la realización de la práctica titulada ""Análisis de cobre en suplementos alimenticios por espectrofotometría de absorción atómica"". Este material se utilizó para la impartición a distancia de las clases de la asignatura Análisis instrumental de carrera de BQD en el semestre 2022-1."-
dc.description.products"Material multimedia.Video-tutorial sobre las práctica Curva de calibración espectrofotométrica: Se generó un video tutorial para la práctica titulada ""Determinación de azul de timol en residuos mediante curva de calibración y espectrofotometría visible""."-
dc.description.productsMaterial multimedia.Videos del contenido de la unidad de Cromatografía de líquidos: Se generaron videos de las clases en línea que fueron alojados en el aula virtual para extraordinarios. Se siguen editando para darle mayor fluidez a los temas revisados en cada video y se reducirá el tiempo de duración como han sugerido los estudiantes que los han consultado.-
dc.description.products"Tesis.Propuesta de protocolos de extracción miniaturizados para las prácticas de Química Analítica Instrumental: Se desarrollaron dos protocolos miniaturizados de extracción. Extracción de cobre en mezcal y extracción de hierro en vino, con los cuales se titularon dos estudiantes de la carrera de Química Industrial. Se está trabajando en un tercer protocolo para la extracción de filtros UV en agua y se espera que un tercer alumno se titule con su trabajo en la modalidad de apoyo a la docencia."-
dc.description.products"Material multimedia.Video-tutorial sobre la práctica de preparación de muestras para análisis cromatográfico: Se grabaron y editaron videos referentes ala práctica titulada ""Análisis de parabenos de una muestra de agua contaminada mediante extracción en fase sólida y cromatografía de líquidos"". La estudiante Karen Barrera desarrolló este protocolo, el cual ha sido incluido en el manual de prácticas de la carrera de Química Industrial. Actualmente, su trabajo de titulación se encuentra en revisión por los sinodales y se espera que se titule en este semestre."-
dc.description.products"Plataforma digital.Plataforma moodle con recursos de las asignaturas para alumnos de extraordinario: Se cuenta con una plataforma destinada al apoyo para la presentación del examen extraordinario de análisis instrumental. En esta aula se han colocado la mayor parte de los productos generados y se le da seguimiento periódico considerando los comentarios y sugerencias de los estudiantes que contestan la encuesta de evaluación."-
dc.description.products"Exposición.Implementación de un sistema multimedia para la impartición de la analitica instrumental en los laboratorios de la FESC: Durante el curso PASD de cromatografía de líquidos, se hizo la demostración del sistema multimedia para la explicación del manejo de la instrumentación utilizada para la impartición de las prácticas. El sistema consiste en una bocina bluethooth, un divisor de señal de video, una extensión vga de 15 m de largo, un micrófono inalámbrico, un videoproyector y el uso de la aplicación Zoom."-
dc.description.objectivesAchieved- Se generaron recursos multimedia que fueron y son utilizados para la impartir las clases relacionadas a la Química Analítica que se encuentran disponibles en diferentes aulas virtuales, principalmente en la que se diseñó exclusivamente para los estudiantes que presentarán el examen extraordinario. - Se impartieron en total 6 cursos extracurriculares con actividades presenciales y a distancia en los que se utilizaron los productos generados. - Se impartió un curso de actualización docente en el cual se utilizó la infraestructura adquirida en el proyecto para mejorar la enseñanza de las clases experimentales. - Se generaron diferentes protocolos experimentales que están siendo incluidos en los manuales de prácticas de las asignaturas de Química Analítica. - Se obtuvieron ingresos extraordinarios con los cursos extraordinarios impartidos con apoyo del proyecto.-
dc.description.outcomes- Actualización en la forma de enseñar las clases experimentales en el laboratorio de análisis instrumental, aumentando principalmente, la capacidad de los alumnos para observar con detalle el funcionamiento de los aparatos utilizados en las diferentes prácticas. - Se equiparon los laboratorios de análisis instrumental con dos pantallas para video proyector y una bocina inalámbrica para mejorar la explicación de los docentes sin la necesidad de tener a los alumnos agrupados alrededor del instrumento. - Generación del contenido suficiente para ofrecer tres diferentes cursos extracurriculares que se ofertarán periódicamente para generar recursos extraordinarios a la FESC. - Creación de un aula virtual para el trabajo asíncrono de los estudiantes que no puedan asistir a las clases presenciales o a los horarios disponibles para sus cursos remediales. - Algunos protocolos, como el titulado "Análisis de triclosán en jabones líquidos por espectrofotometría visible" se han probado en los laboratorios de docencia de la Facultad de Química, mostrando buen desempeño y aceptación por parte de los estudiantes de dicha entidad. - El manual virtual generado sobre el tema de métodos de preparación de muestras recibió la colaboración de las Doctoras Irán Ocaña y Araceli Peña de la Facultad de Química con lo que se obtendrá un recurso bastante completo que será utilizado en los cursos impartidos tanto en la FESC como en la FQ: - Mediante la participación de estudiantes de bachillerato, se lograron optimizar dos protocolos sencillos sobre curvas de calibración espectrofotométricas que serán utilizados en el mes de mayo del presente año, para la impartición de un curso experimental en el CBT Jaltenco con la intención de mejorar el desempeño de los alumnos de la carrera de Técnico Laboratorista Químico y a su vez, captar recursos extraordinarios para dicha institución que les permita adquirir instrumentación básica para su laboratorio de Química.-
Aparece en las colecciones: 2. Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.