Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7911
Título : Red Universitaria de Economía Social y Solidaria para la Sustentabilidad (RUESSS) en la ENES Morelia
Autor : GALAN GUEVARA, CARLA PATRICIA
Fecha de publicación : 2020
Resumen : Partiendo del Programa Estratégico 14 (sustentabilidad) del Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM 2015-2019 sobre la formulación de propuestas integrales para el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, a través de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, y de las necesidades de fomentar mejores prácticas económicas en la ENES Morelia basadas en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS), el proyecto tiene como objetivo principal crear la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria para la Sustentabilidad (RUESSS) de la ENES Morelia. Esta Red se plantea como un espacio propicio y adecuado para la praxis de la ESS, en la comunidad universitaria de la ENES Morelia, UNAM. Este espacio comprende el fomento, el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. El proyecto plantea cuatro objetivos particulares: 1. Crear un espacio complementario de enseñanza y aprendizaje situado sobre la ESS en la ENES Morelia, UNAM. 2. Fomentar mejores prácticas económicas en el ámbito de la ESS en la ENES Morelia. 3. Asesorar a los estudiantes de la ENES Morelia interesados en desarrollar algún emprendimiento relacionado con su formación académica en el marco del Semillero de Innovaciones Sociales y Emprendimientos Colaborativos (SISEC). 4. Fortalecer el papel institucional de la ENES Morelia de la UNAM en la construcción de la sustentabilidad en el ámbito de la ESS, en un contexto local, regional, nacional e internacional. Las actividades y metas planteadas en este proyecto se enfocan en construir procesos de enseñanza y aprendizaje situado, así como de acción, para la comunidad estudiantil de la ENES Morelia en torno a la ESS para la sustentabilidad, fomentando la vinculación entre personas de la comunidad universitaria y con actores locales y gubernamentales, propiciando el desarrollo de iniciativas estudiantiles de ESS en el campus, así como proporcionando nuevos conocimientos y herramientas sobre el tema.
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7911
metadata.dc.contributor.responsible: GALAN GUEVARA, CARLA PATRICIA
metadata.dcterms.callforproject: 2020
metadata.dc.coverage.temporal: 2020-2022
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Con base en los antecedentes presentados anteriormente, el objetivo general del proyecto es el de crear la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria para la Sustentabilidad (RUESSS) de la ENES Morelia. Esta Red se plantea como un espacio propicio y adecuado para la praxis de la economía social y solidaria para la sustentabilidad, en la comunidad universitaria de la ENES Morelia, UNAM. Este espacio comprende el fomento, el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. Esta Red se articulará en base a cuatro ejes: - Espacio complementario de enseñanza y aprendizaje situado en el ámbito de la ESS; - Fomento de mejores prácticas económicas en el ámbito de la ESS en la ENES Morelia; - Semillero de Innovaciones Sociales y Emprendimientos Colaborativos (SISEC); - Fortalecimiento institucional para la sustentabilidad en el ámbito de la ESS Estos cuatro ejes se complementan entre sí para crear un espacio de enseñanza y aprendizaje integral y situado, en el que se promoverán distintas estrategias educativas para complementar la formación de la comunidad estudiantil de la ENES Morelia. La vinculación tanto con experiencias concretas de ESS de la sociedad civil, como con el H. Ayuntamiento de Morelia, tendrá un papel fundamental en la estrategia educativa de la RUESSS. La formación y capacitación de la comunidad estudiantil en temas de ESS para la sustentabilidad permitirá reforzar la formación básica de los alumnos, para darles nuevas herramientas que les podrán ser de gran utilidad para concretar proyectos de empredimiento en sus propias disciplinas. Finalmente, la creación de la RUESSS permitirá mejorar las prácticas económicas vigentes hoy en día en la ENES Morelia: 1/ vinculando iniciativas de ESS tanto dentro de la ENES Morelia como con el exterior, 2/ fomentando una mejor calidad en los servicios y proveedores de la Universidad y, 3/ propiciando espacios de intercambio económicos más sustentables y justos en la Universidad. Objetivos específicos: Objetivo 1. Crear un espacio complementario de enseñanza y aprendizaje situado sobre la ESS en la ENES Morelia, UNAM. Este objetivo consiste en complementar la formación de los alumnos de la ENES Morelia, independientemente de su carrera, sobre temas de ESS en el marco de la sustentabilidad. Pretende ofrecer a la comunidad estudiantil un espacio de reflexión-acción sobre temáticas de ESS vinculadas a un proceso de aprendizaje situado, en el que los alumnos podrán adquirir nuevos conocimientos, vincularse con iniciativas de la sociedad civil, participar en proyectos de investigación, en la creación de herramientas pedagógicas de sensibilización a la ESS y asistir a las diferentes actividades promovidas por la red. Objetivo 2. Fomentar mejores prácticas económicas en el ámbito de la ESS en la ENES Morelia. Este objetivo consiste en la identificación de necesidades y problemáticas internas a la Escuela en el ámbito de la ESS. El proceso de aprendizaje de las y los alumnos iniciará desde la participación e implementación de herramientas diagnósticas, la elaboración y diseño de estrategias y la puesta en marcha de actividades que atiendan las necesidades de la comunidad Universitaria para el fomento de mejores prácticas económicas para la sustentabilidad en la ENES, Morelia. Objetivo 3. Asesorar a los estudiantes de la ENES Morelia interesados en desarrollar algún emprendimiento relacionado con su formación académica en el marco del Semillero de Innovaciones Sociales y Emprendimientos Colaborativos (SISEC). Con este objetivo se busca ofrecer un espacio para la capacitación sobre temas estratégicos para el apoyo de iniciativas empresariales sociales y solidarias, mismo que facilite el tránsito de la vida estudiantil hacia la vida profesional. Lo anterior permitirá a los estudiantes vincular los conocimientos adquiridos durante su formación académica con las problemáticas sociales y ambientales de actualidad, enmarcando los emprendimientos dentro de la ESS que permitan proponer soluciones creativas a dichas problemáticas. Objetivo 4. Fortalecer el papel institucional de la ENES Morelia de la UNAM en la construcción de la sustentabilidad en el ámbito de la ESS, en un contexto local, regional, nacional e internacional. Este objetivo es de carácter constituyente para la conformación de los espacios y vías mediante los cuáles se desarrollarán las actividades de la RUESSS. Para ello se precisa contar con las capacidades tanto físicas, en términos de la infraestructura necesaria, como humanas, en términos de la capacitación y consolidación de un equipo de trabajo que establezca las rutas críticas para llevar adelante las actividades para la consecución de los amplios fines de la RUESSS en la ENES Morelia.
metadata.dc.description.strategies: Objetivo 1. Se fomentarán espacios mixtos de aprendizaje, tanto tradicionales como innovadores. En este sentido la RUESSS plantea: 1. Crear un Seminario Permanente sobre ESS para la Sustentabilidad en el que en cada sesión se discuta algún tema relevante vinculado con la ESS, coordinado por el equipo de trabajo. Este seminario tendrá como objetivo el de proporcionar conceptos y herramientas claves para el abordaje de la ESS y de las iniciativas estudiantiles a impulsar desde la RUESSS. Contará con espacios de diálogos formales e informales con profesores e investigadores especializados, locales e invitados, con actores claves de la sociedad civil y con actores gubernamentales que impulsan procesos de ESS. 2. Vincular estudiantes con actores sociales de ESS para el fomento y consolidación de iniciativas de ESS y la creación de nuevas iniciativas tanto dentro como fuera del campus, permitirá crear un espacio de aprendizaje situado innovador desde prácticas concretas. Para ello, los estudiantes aprenderán haciendo a partir de su participación en las actividades que llevan a cabo los actores sociales de la ESS. El promover iniciativas de ESS en el campus permitirá también fortalecer en la práctica sus habilidades académicas y consolidar proyectos de su interés en beneficio de su trayectoria profesional futura. Este método de enseñanza y aprendizaje situado es privilegiado en la ENES y constituye uno de los pilares del Plan de Desarrollo Institucional de la Escuela. Objetivo 2. El proceso metodológico del diagnóstico interno en el marco de la ESS, responderá a las herramientas de la Investigación Acción Participativa, este será facilitado por integrantes de la RUESS. Dicho objetivo se realizará en 2 etapas: Diagnóstico y Planeación. La primera consistirá en 4 fases de trabajo: 1) Buscar la conformación del grupo de trabajo con las y los estudiantes interesados que lleven a cabo prácticas de la economía social o busquen emprender iniciativas de la misma; 2) Realizar un diagnóstico situacional, es decir, la definición del estado actual de las prácticas de intercambio, comercialización, actores infraestructura y formación dentro del campus; 3) Identificar las problemáticas en cada uno de los ámbitos antes mencionados y se priorizarán las problemáticas; 4) Definir de manera colectiva y participativa los objetivos para la planeación de actividades del grupo de trabajo. La segunda etapa de planeación consistirá en un proceso de planeación participativa en 3 fases: 1) Definir estrategias y actividades correspondientes; 2) Realizar un plan de trabajo con metas y cronograma; 3) Asignar responsables y presupuestación de actividades. Objetivo 3. A través de una convocatoria abierta a la comunidad ENES, se invitará a todos(as) aquellos(as) interesados(as) en desarrollar un emprendimiento, a participar en sesiones de capacitación para el desarrollo de iniciativas dentro de la ESS. Las sesiones se llevarán a cabo a través de talleres teórico-prácticos que serán espacios abiertos tanto a estudiantes como a agentes externos como pueden ser proveedores de bienes y servicios, que tengan vínculos directos con las dinámicas de intercambio económico en las distintas áreas de la ENES. Los talleres abordarán temas estratégicos para el fortalecimiento y consolidación tanto de iniciativas en gestación como de iniciativas ya establecidas. Como cierre de las sesiones de capacitación, se llevará a cabo una feria para dar a conocer los emprendimientos de la ESS a la comunidad ENES, lo anterior con el objetivo de fortalecer el Semillero de Innovaciones Sociales y Emprendimientos Colaborativos (SISEC) y de aportar a la consecución de las metas de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad. Objetivo 4. Para poder contar con los espacios y vías propicias para desarrollar las actividades de la RUESSS se requiere, en primera instancia, conocer experiencias afines en otras universidades nacionales e internacionales, para poder desarrollar las mejores estrategias posibles. Para ello se visitarán al menos una experiencia nacional y una internacional. Será necesario, en segunda instancia, habilitar un espacio físico adecuado para el trabajo colectivo, así como un espacio para la comunicación y difusión virtual. Se propone, en tercer lugar, vincular la RUESSS con las iniciativas institucionales que se enmarquen dentro del plan de desarrollo institucional de la UNAM en torno a la sustentabilidad; para lo cual se llevarán a cabo reuniones con los programas y coordinaciones que se estimen necesarias. En cuanto al desarrollo de las capacidades internas para la coordinación, comunicación, difusión, vinculación, búsqueda de recursos, y seguimiento de actividades; se consolidará un grupo de trabajo. Para promover la difusión de la ESS y de las actividades de la RUESSS, se desarrollará una estrategia de comunicación, así como materiales de comunicación y difusión; además de un repositorio de experiencias, prácticas y vínculos.
metadata.dc.description.goals: Primer año: Objetivo 1: - Realizar 4 sesiones del Seminario Permanente de ESS para la sustentabilidad; - Vincular los estudiantes con 4 iniciativas de ESS tanto dentro como fuera del Campus; - Organizar 2 prácticas escolares para la comunidad estudiantil de la ENES Morelia para conocer experiencias exitosas de ESS. - Incorporar a un(a) estudiante para llevar a cabo su proyecto de titulación, sea por medio de tesis o proyecto terminal - Incorporar a un(a) estudiante para llevar a cabo su servicio social - Presentar una Ponencia en algún evento académico nacional sobre ESS Objetivo 2. - Realizar 4 talleres de diagnóstico participativo con la comunidad universitaria sobre las necesidades de consumo, comercialización, infraestructura y formación en el ámbito de la economía social y solidaria - Organizar 1 Mercado Solidario de productos artesanales y/o orgánicos de la ENES Morelia - Organizar 2 trueques solidarios con el Tianguis Purépecha de la Ribera del lago de Pátzcuaro - Diseñar carteles de información y sensibilización sobre la ESS Objetivo 3: - Realizar 2 sesiones de taller teórico-práctico para la capacitación de iniciativas estudiantiles dentro de la Economía Social y Solidaria - Realizar una Feria del “Semillero de la Economía Social y Solidaria ENES Morelia” - Realizar un mapeo participativo de las iniciativas estudiantiles dentro de la Economía Social y Solidaria. Objetivo 4: - Realizar dos visitas a universidades con iniciativas afines, una nacional y una internacional - Llevar a cabo dos reuniones con el equipo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM - Llevar a cabo dos talleres de planeación e identificación de necesidades para la RUESSS - Desarrollar una propuesta de imagen y un plan de comunicación Segundo año: "Objetivo 1: - Realizar 4 sesiones del Seminario Permanente de ESS para la sustentabilidad - Vincular los estudiantes con 4 iniciativas de ESS tanto dentro como fuera del Campus; - Organizar 2 prácticas escolares para la comunidad estudiantil de la ENES Morelia para conocer experiencias exitosas de ESS. - Incorporar a un(a) nuevo(a) estudiante vinculado(a) con el proyecto - Incorporar a un(a) nuevo estudiante para llevar a cabo su servicio social - Presentar una Ponencia en algún evento académico nacional sobre ESS Objetivo 2. - Elaborar 4 sesiones de trabajo para la elaboración de un plan de estrategias y actividades, diseñado con la comunidad universitaria, incorporando las necesidades de intercambio, consumo y formación dentro del ámbito de la Economía Social y Solidaria - Organizar 1 Mercado Solidario de productos artesanales y/o orgánicos de la ENES Morelia - Organizar 2 trueques solidarios con el Tianguis Purepecha de la Ribera del lago de Pátzcuaro - Difundir carteles de información y sensibilización sobre la ESS en eventos y foros Objetivo 3: - Realizar 4 sesiones de taller teórico-práctico para la capacitación de iniciativas dentro de la Economía Social y Solidaria - Realizar una feria de “Semillero de la Economía Social y Solidaria ENES Morelia” - Realizar un mapeo participativo de las iniciativas estudiantiles dentro de la Economía Social y Solidaria. Objetivo 4: - Llevar a cabo dos reuniones con el equipo de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM - Llevar a cabo reuniones mensuales de planeación y seguimiento de las actividades de la RUESS - Desarrollar una propuesta para solicitud de recursos extraordinarios para la continuidad de las tareas de la RUESSS - Elaborar dos videos para la difusión de actividades, un tríptico informativo, una página web de la RUESSS y carteles para las convocatorias internas (ferias, semilllero) - Desarrollar un informe de actividades de la RUESSS"
metadata.dc.description.selfAssessment: La auto-evaluación realizada por los miembros del proyecto es globalmente muy positiva, si consideramos las condiciones en las que se realizaron las actividades (Pandemia de COVID-19). Es importante mencionar que varias actividades previstas no se pudieron realizar, en particular aquellas que necesitaban realizarse de forma presencial, tal como las prácticas escolares, la organización de eventos, entre otras. También es de reconocer que la pandemia nos impidió generar cohesión en la construcción del espacio físico de la CUESSS. Se nos entregó el espacio a inicios de 2020 pero a partir del mes de marzo se pararon las actividades presenciales y no pudimos habitar el espacio. Apenas desde el mes de enero se está empezando a acondicionarlo a nivel de infraestructura. Aún así ya estamos organizando las reuniones con los estudiantes en el Laboratorio y conseguimos complementar el equipamiento del aula, además de los materiales y equipos adquiridos con los recursos del proyecto. La participación de estudiantes ha sido bastante satisfactoria, pues 5 han realizado su servicio social (4 finalizados, 1 en curso), cuatro realizaron estancias de investigación o proyectos terminales, dos de ellos están realizando trabajos de titulación con la CUESSS y otra alumna está en proceso de postulación para ingresar al Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM en agosto 2022. Estos alumnos se vincularon con diferentes iniciativas de ESS en Morelia y/o participaron en actividades puntuales de diagnóstico, difusión, entre otras. Consideramos que en este aspecto de la integración de estudiantes, el proyecto cumplió o incluso superó sus metas. Otro elemento positivo de la evaluación es la dinámica de participación, reflexión y capacitación de los miembros de la CUESSS, misma que nos ha permitido generar un plan de actividades a mediano plazo para la CUESSS (ver imagen adjunta) y que estructura las acciones de nuestro Laboratorio. Finalmente, consideramos que el proyecto permitió colocar el tema de la ESS de manera concreta a nivel institucional en la ENES Morelia. A pesar de no haber podido organizar eventos físicos, se realizaron reuniones, diagnósticos, talleres y seminarios, que lograron visibilizar ciertas necesidades a nivel socio-económico en el campus con respecto a la comercialización de alimentos, tanto de los estudiantes como de los locales oficiales. Este tema en particular fue reconocido por las autoridades como central en el desarrollo institucional de la entidad para atender la política de sustentabilidad de la UNAM, por lo que la CUESSS se ubicó como un actor central a corto plazo para seguir construyendo mejores prácticas en la ENES. En particular, uno de los objetivos futuros es el diseño e implementación de una Red Alternativa Alimentaria.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Metas O.1.: Se llevaron a cabo un total de seis sesiones del Seminario de Economía Social y Solidaria para la Sustentabilidad, con la participación de académicas de universidades nacionales e internacionales y miembros de iniciativas de ESSS. Se vincularon a un total de diez estudiantes con iniciativas de ESS dentro y fuera del campus, excediendo las metas planteadas inicialmente. Cinco se incorporaron al servicio social. Cuatro estudiantes desarrollaron estancias de investigación o proyectos terminales, y tres de ellos continuaron y se encuentran desarrollando sus tesis. Una estudiante más se incorporó a la CUESSS para colaborar como voluntaria y desarrollar el protocolo para su ingreso al posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad. Se planeó una práctica escolar para llevarse a cabo en marzo 2020. Debido a su cancelación, asumimos las penalidades económicas. Reubicamos recursos para la compra de materiales, así como para el apoyo de los trabajos de campo de estudiantes y académicos involucrados en el proyecto; resultando una estrategia muy benéfica para el desarrollo de diversas actividades. Se logró la participación en tres Congresos nacionales. Metas O.2.: Se logró desarrollar el diagnóstico en la ENES, abordando las áreas de consumo institucional y de la comunidad universitaria, así como de comercialización en el campus. Logramos identificar áreas de oportunidad y mejora de los procesos económicos en la ENES. Se desarrollaron un total de 20 elementos de difusión, entre carteles, infografías y trípticos, mismos que se han difundido en redes sociales y en formato físico. No fue posible desarrollar el Mercado Solidario ni los Trueques Solidarios en la ENES por la contingencia. Metas O.3.: Se desarrolló el mapeo de iniciativas económicas de estudiantes así como el diagnóstico de necesidades de capacitación asociadas. Se desarrolló un proceso de formación inicial en ESS con los estudiantes vinculados a la CUESSS. Por contingencia, no fue posible realizar el Semillero de ESS; sin embargo, se desarrolló una estrategia para llevar a cabo la primera versión en 2022. Metas O.4.: Contamos con un aula equipada destinada a la CUESSS. Se desarrolló una agenda de trabajo colaborativo y continuo del equipo, e iniciamos un proceso de formación en ESS. Se desarrolló la imagen de la CUESSS. El cambio de nombre de RUESSS a CUESSS responde a que ya existe un proyecto de Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) y fue preciso diferenciarnos. Desarrollamos materiales de difusión y un plan de comunicación que contempla la presencia continua en redes sociales: Instagram y Facebook, con el perfil @cuesssmorelia. Contamos con alrededor de 300 seguidores. Llevamos a cabo reuniones con la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS), para identificar áreas de trabajo conjunto.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES Morelia)
metadata.dc.subject.DGAPA: Economía
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.