Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7917
Título : La enseñanza de los Negocios Internacionales en el marco del capitalismo informacional
Autor : HERNANDEZ MENDOZA,ABDIEL
PADILLA REYES,ILIANA DEL ROCIO
Fecha de publicación : 2021
Resumen : Se presenta un proyecto de cohorte multidisciplinario que tiene como fin diseñar una metodología didáctica enfocada a fortalecer «la enseñanza de los Negocios Internacionales en el marco del capitalismo informacional», a través de propuestas concretas en la asignatura «TIC en la gestión empresarial». Ello tras quedar mostrada, durante la pandemia derivada de la enfermedad SARS-Cov-2 (año 2020), la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a escala planetaria. El uso de las plataformas digitales no se limita sólo a el envío y recepción de datos, su papel es estratégico en la actual coyuntura del capitalismo basado en la información. El incremento en el uso de Internet se exponenció, a grado tal que en pleno 2020 el acceso a la red y a equipo de cómputo son una necesidad apremiante para el estudio, este hecho también dejó ver una brecha digital impresionante. Los cursos de actualización en el momento de la Pandemia fueron reactivos, pese a que en la UNAM, la ahora Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, ya trabajaba innovaciones al respecto. Ejemplos son: la creación de e-books, programas de tutorías, cursos en línea, campi virtuales, entre otros. La existencia de este soporte fue suficiente para comenzar a pensar dentro de la educación presencial el concepto de modelo mixto o híbrido del proceso enseñanza-aprendizaje. Aquí surge la necesidad de pensar en una metodología didáctica del uso de las herramientas y recursos digitales que, basada en el estudio de los negocios internacionales en el marco del capitalismo informacional, coadyuve a la impartición de los distintos temas la asignatura «TIC en la gestión empresarial» (a impartir en el semestre 2021-2), a través de la generación de contenidos digitales basados en la discusión teórica-prática de los demás tópicos de los negocios internacionales y más allá de eso, el uso sincrono-asíncrono de las tecnologías de la educación bajo un modelo híbrido.
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7917
metadata.dc.contributor.responsible: HERNANDEZ MENDOZA,ABDIEL
metadata.dcterms.callforproject: 2021
metadata.dc.coverage.temporal: 2021-2022
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Diseñar una metodología didáctica del uso sincrónico/asincrónico de las herramientas y recursos digitales que, basada en el estudio de los negocios internacionales en el marco del capitalismo informacional, coadyuve a la impartición de los distintos temas la asignatura «TIC en la gestión empresarial», a través de la generación de contenidos digitales sustentados en la discusión teórica-prática de los temas: inteligencia de negocios, TIC en las empresas, sistemas empresariales, ética en la gestión de las empresas, seguridad informática y los dilemas de la innovación en los negocios internacionales. Objetivos específicos: Implementar un seminario multidisciplinario que involucre a profesores e investigadores de la UNAM, de otras entidades académicas, de los sectores público, privado y social, para comprender el alcance del uso de las TIC en la gestión empresarial. Diseñar recursos digitales didácticos de tipo asincrónico para la enseñanza y la consulta académica, como podcasts, infografías y cartografías que muestren el impacto del capitalismo informacional en los negocios internacionales, con el fin de que estos que sean incorporados a la página de la RUA, del OUNI, así como de otras de acceso y uso abierto. Proponer ante la DGAPA un curso de superación docente sobre los resultados del diseño de una metodología del uso de los recursos digitales sincrónicos y asincrónicos en la gestión empresarial derivada del proyecto Innovar en el diseño de estrategias didácticas y nuevas formas de evaluación del aprendizaje, para implementar lo aprendido con experiencias concretas en el campo de las TIC en los negocios internacionales Diseñar una herramienta asincrónica de clase MOOC para «TIC en la gestión empresarial» que acompañe a su impartición presencial para los estudiantes de negocios internacionales, mientras que es un acercamiento a la materia para el sector privado, gubernamental y social.
metadata.dc.description.strategies: La Pandemia 2020 impactó de manera directa en la educación y sobre todo en las metodologías de enseñanza en todos los niveles. En ese sentido un grupo de profesores de la ENES Juriquilla, la FES Acatlán, la FES Aragón y la Facultad de Economía de la UNAM, todos con experiencia en educación a distancia, se reunieron en un Seminario Emergente intitulado «Las Ciencias Sociales frente a la Pandemia del año 2020 y el Gran Confinamiento Mundial», en donde se discutieron las afectaciones del capitalismo cognitivo y el informacional en la enseñanza de las ciencias sociales. Este proyecto dará continuidad en los trabajos de dicho seminario y del Coloquio «Hacia una nueva política de las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias exactas 2020-2030», en donde se discutieron los temas del impacto de las tecnologías en la vida cotidiana, pero que en este caso la discusión de materiales didácticos se abordarán en el marco de la presente propuesta que también tiene como base el proyecto de educación mixta (modelo híbrido) de la educación. En primer lugar se reunirá a un grupo de docentes que involucra a los tres profesores de carrera de tiempo completo de la Licenciatura en la ENES Juriquilla de la UNAM, junto a otros colegas de la FES Aragón, la FCA, la FES Acatlán, el IIBI y de los sectores privado-profesional, público y social: todos ellos con experiencia en los temas a desarrollar, dichos colegas serán la base de un seminario interdisciplinario que discuta el tema de la enseñanza de las TIC en la gestión empresarial. Los resultados del seminario se presentarán en forma de productos a presentar de manera abierta en el repositorio de la RUA, en la página electrónica del OUNI y otras de acceso abierto y uso libre, en forma de podcast, infografías, cartografías y foros abiertos a la retroalimentación, que permitan un diálogo asincrónico con quienes estén interesados en los temas. Es así que se pretende que los trabajos del PAPIME no queden aislados sino que uno de la pauta para la creación de recursos digitales para el aprendizaje que sean utilizables en entornos virtuales dedicados al estudio de los negocios internacionales. Aquí vale destacar que el PAPIME tiene contemplado utilizar las herramientas digitales que brinda la UNAM para el trabajo a distancia sincrónico y asincrónico alojado y puesto a la disposición del personal docente en la página de «aulas virtuales» de la Universidad, donde se alojan las herramientas sincrónicas y asincrónicas de uso exclusivo para la planta docente de la Universidad (Aulas-virtuales: 2020). Como la propuesta metodológica tiene una base transductiva –va de lo general a lo particular y viceversa de manera continua- la constante retroalimentaciónal seminario, permitirá que se discutan los resultados de la práctica en la enseñanza con el grupo que estará vigente en el semestre 2021-2; con ello se pretende generar una metodología sobre el impacto del capitalismo informacional en la materia «TIC en la gestión empresarial» y otras afines a estas tecnologías en la carrera de Relaciones Internacionales. Los resultados de estas observaciones se discutirán y presentarán como un producto a compartir con la demás planta docente de la UNAM interesada en el tema y se expondrán en el «1er Congreso Virtual Internacional de innovación y equidad educativa. Una visión integradora desde las IES». Los resultados de esto, serán la base de un curso de actualización docente a proponer ante la DGAPA, cuyo énfasis estará basado en la parte práctica de estrategias didácticas y el establecimiento de herramientas innovadoras de evaluación acordes al uso de las TIC en planos concretos y tiempos sincronos-asíncronos. Los trabajos desarrollados en el marco del PAPIME permitirán el desarrollo de una propuesta de MOOC basado en la asignatura «TIC en la gestión empresarial» que permita tener una amplitud mayor en cuanto al alcance; es decir, abierto no sólo a estudiantes sino al público interesado en el tema, para que se acceda a estos a través de las plataformas ad hoc de la UNAM. Es así que se logrará diseñar una metodología didáctica del uso de las herramientas y recursos digitales basada en el contexto y coyuntura del capitalismo informacional que permita comprender los impactos de las TIC en los negocios, todo ello sustentado en contenidos digitales colegiados que permitan incorporar experiencias teóricas y prácticas de los temas inteligencia de negocios, TIC en las empresas, sistemas empresariales, ética en la gestión de las empresas, seguridad informática y los dilemas de la innovación en los negocios internacionales.
metadata.dc.description.goals: El proyectos está pensado para un año, por la naturaleza de la convocatoria, con miras a proponer su continuidad y contar con un segundo periodo. Para ello se pretende: 1) Establecer un seminario interinstitucional y multidisciplinario de discusión metodológica en la enseñanza de TIC en los negocios internacionales. 2) Generar 5 podcast con investigadores, profesores, estudiantes e invitados especiales al respecto del uso de las TIC en los negocios y del impacto del capitalismo informacional en temas específicos como blockchain, cadenas de valor, propiedad intelectual, entre otras 3) Participar con dos ponencias en el «1er Congreso Virtual Internacional de innovación y equidad educativa. Una visión integradora desde las IES» en la ENES León. 4) Subir a la página electrónica de la OUNI tres foros en los que se coloquen las principales reflexiones derivadas del seminario, para que el conocimiento generado sea retroalimentado por el público interesado en los temas discutidos 5) Crear tres videos tutoriales sobre el uso de las TIC en los negocios en el marco del capitalismo informacional 6) Diseñar la página del OUNI enfocada a contener los temas de herramientas digitales para el uso de las TIC en los negocios 7) Proponer tanto a la RUA como a los encargados de la gestión del OUNI productos didácticos como infografías y cartografías que sean de utilidad para mostrar el impacto del capitalismo informacional en el estudio de los negocios internacionales 8) Hacer el ejercicio de planeación y propuesta de un curso de superación docente ante la DGAPA sobre el diseño de una metodología del uso de los recursos digitales en la gestión empresarial derivada del proyecto, con el objetivo de compartir las innovaciones en estrategias didácticas y nuevas formas de evaluación del aprendizaje en el campo de las TIC en los negocios internacionales 9) Presentar ante una revista especializada en educación, un artículo que contenga la metodología didáctica del uso de herramientas y recursos digitales en los negocios internacionales 10) Diseñar un MOOC basado en la asignatura «TIC en la gestión empresarial» para los estudiantes de negocios, así como para el público privado, social y gubernamental
metadata.dc.description.selfAssessment: El proyecto cumplió sus metas y objetivos gracias al involucramiento de estudiantes que recibieron sus becas, así como de la participación activa de la planta docente que se involucró en este. En el caso de los seminarios, se tuvo una participación activa tanto de quienes fueron ponentes como de asistentes al mismo, se logró debatir el estado del arte del capitalismo informacional en la enseñanza de los Negocios Internacionales. Quienes dirigieron las sesiones le dieron continuidad a sus exposiciones en episodios de podcast, mientras que los temas clave que se trataron en los mismos fueron el objeto de estudio que se reflejó en la elaboración de materiales infomediáticos. La participación del becario Arón Miguel Hernández Martínez, de la FES Aragón fue destacada, más allá del término de su tesis que fue uno de los compromisos para el Proyecto, logró obtener diferentes certificaciones en TIC sustentadas por empresas como: Introducción a la Ciberseguridad, por CICSO; Digitaliza paso a paso tu negocio, por Google my Bussines y YouTube; Azure Fundamentals, por Microsoft; Protege tu negocio, ciberseguridad en el trabajo, por Google y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España. El Podcast resultó una herramienta de enseñanza informacional eficaz para quienes participaron desde la producción hasta la edición, pasando por el proceso de entrevista, más allá de los resultados en torno a la superación del número de episodios esperados, se logró que estudiantes de la ENES Juriquilla, la FCA y la FES Aragón, lograran interactuar con quienes investigan y se profesionalizan en las áreas propias del capitalismo informacional. En la extensión de conocimiento, se concretaron cursos de superación docente al lado de académicos y académicas participantes del proyecto, se concluyeron tres cursos PASD de DGAPA, dos más de los esperados, pero también se llevaron a cabo tres talleres de Inteligencia Artificial y más usos de aplicaciones orientadas a los Negocios Internacionales. De la misma manera, el carácter de innovación inherente al tema, permitió la realización de diferentes artículos científicos y de divulgación que dieron a conocer los avances de la utilización de las metodologías implementadas en el Proyecto. En el caso de las dos tesis derivadas del proyecto, una con beca y la otra sin beca, se encuentran en el proceso de revisión por los sinodales, una de ellas hasta el día del informe ya con los votos correspondientes y la otra en espera de dos que avalen los trabajos para su sustento oral. En general se logró contribuir a la comunidad docente, estudiantil y en general a la sociedad con productos libres para su empleo en la academia y en diferentes contextos en los que se requiera conocer sobre el impacto de las TIC en el capitalismo informacional.
metadata.dc.description.goalsAchieved: Se cumplieron todas las metas establecidas 1) El Seminario se logró concluir con el siguiente impacto: Mario Gabriel Rangel «TIC en la enseñanza de los negocios internacionales en el Siglo XXI»: 33 asistentes Verónica Maldonado López «Capitalismo informacional y negocios internacionales»: 33 asistentes Rodolfo Villavicencio López «México en los Negocios Internacionales del siglo XXI»: 21 asistentes Juan Salvador Gil Reyes «Evolución del comercio electrónico durante la pandemia en un contexto internacional»: 32 asistentes Verónica Maldonado, Valeria Olvera, Abdiel Hernández «Metodología para escribir artículos en Negocios Internacionales»: 11 asistentes concluidos con capítulo para incluir en un posible libro colectivo de dar continuidad a este proyecto 2) Se generaron un total de 18 podcast, 13 arriba de los programados. Generando a su vez un programa llamado «Bróker Internacional» que está disponible en plataformas abiertas, logrando con esa producción contar con dos temporadas. 3) Se participó en el «1er Congreso Virtual Internacional de innovación y equidad educativa...», pero también se dio otra ponencia intitutalda «La nueva revolución industrial: TIC en la agenda de seguridad nacional rusa», entre otras. 4) Se cuenta en la página del OUNI con un apartado de «Dossier de negocios», «material docente» y «Boletín universitario». 5) En la página de YouTube del OUNI se localizan los 3 videocast correspondientes, mientras que en la oficial de la ENES Juriquilla se encuentran otros 3 videos. 6) Se concluyó la construcción de la página del OUNI. 7) Ya está el material correspondiente, disponible tanto en la página del OUNI, como en las redes sociales del Observatorio 8) Se ofrecieron 3 cursos por DGAPA y un curso por parte de la ENES Juriquilla, así como 4 cursos abiertos a la comunidad UNAM de actualización en el tema del PAPIME 9) Artículos indexados: a) «Soberanía alimentaria del campo y seguridad alimentaria de la ciudad en el Gran Confinamiento mundial»; b) «Relaciones internacionales: poder y nuevas masculinidades dentro del capitalismo informacional» c) «La nueva revolución industrial en la conformación de un mundo multicultural hiperconectado» Artículos de difusión: a) «Más allá de la mensajería instantánea, la lucha por la información» b) «TikTok Tik Tok, Entre el terrorismo nacional, la geopolítica y la información» c) «Terrorismo nacional, geopolítica e información» 10) Se logró participar en el curso MOOC «Liderazgo e Innovación» que se encuentra en la Plataforma Coursera UNAM; también se realizaron más actividades de educación continua como: «Herramientas digitales para el proceso enseñanza-aprendizajes», entre otros.
metadata.dcterms.provenance: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla (ENES Juriquilla)
metadata.dc.subject.DGAPA: Relaciones internacionales
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: PADILLA REYES,ILIANA DEL ROCIO
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.