Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7930
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2021-2022-
dc.date.accessioned2023-12-05T17:18:01Z-
dc.date.available2023-12-05T17:18:01Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7930-
dc.description.abstractPor medio de una metodología cualitativa, apoyada en elementos de la hermenéutica y fenomenología, se realizará un trabajo de intervención con el alumnado de todas las carreras de la FES Iztacala; esto, con la finalidad de promover procesos de transformación y cambio desde la perspectiva humanista en dos rubros específicos: el autocuidado emocional y el cuidado del medio ambiente, partiendo de la idea expuesta por Corral (2012) en el sentido de que una persona que disfruta de estado de felicidad y bienestar psicológico, por ende desarrollará conductas proecológicas y prosociales. La sensibilización al alumnado de la Facultad debe llevar consigo un profundo ejercicio de toma de consciencia de las propias experiencias, las implicaciones que en las emociones trae consigo para después comprender de una manera más sana las interacciones sociales. Por medio de diversas actividades grupales como grupos de reflexión, grupos de crecimientos, talleres de desarrollo personal y conferencias, se fomentará el cuidado de la salud emocional y el cuidado del entorno. Por otro lado, se realizarán diversas actividades de psicoeducación por medio de infografías en medios electrónicos, para fortalecer el trabajo grupal. Este proyecto fortalece la PDI de la UNAM, así como del PDAI de la FES Iztacala, concretamente en las líneas que se refieren al bienestar de nuestro alumnado. El rescate de las experencias de las y los jóvenes iztacaltecas, serán analizados para poder socializar en un evento académico nacional. El beneficio de este proyecto no solamente será para los destinatarios de las actividades, sino para psicólogos y psicólogas en formación, ya que se desarrollarán en el marco de la Asignatura: Práctica Avanzada en Social, Tradición Existencial Humanista, de quinto semestre.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleAutocuidado emocional y cuidado del entorno, como elementos de transformación y cambio en jóvenes universitarios.-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationCORCHADO VARGAS, ANGEL. (2021). Autocuidado emocional y cuidado del entorno, como elementos de transformación y cambio en jóvenes universitarios. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceFacultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala-
dc.identifier.papimePE302821-
dc.subject.keywordsambiente-
dc.subject.keywordsautocuidado-
dc.subject.keywordscambio-
dc.subject.keywordsemocional-
dc.subject.keywordsentorno-
dc.subject.keywordstransformación-
dc.subject.keywordsuniversitarios-
dc.contributor.responsibleCORCHADO VARGAS,ANGEL-
dc.description.objectiveObjetivo general: Facilitar procesos de transformación y cambio en jóvenes universitarios de la FES Iztacala, por medio de la exploración de sus experiencias de autocuidado emocional y cuidado del medio ambiente. Objetivos específicos: Identificar las problemáticas emocionales que presentan las y los jóvenes universitarios por medio de entrevistas fenomenológicas. Realizar un análisis de las experiencias del alumnado de la FES Iztacala por medio de la hermenéutica y la fenomenología. Realizar tres grupos de reflexión en línea sobre autocuidado emocional. Realizar tres grupo de crecimiento en línea sobre autocuidado emocional. Realizar y difundir infografías sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad y estilos de vida saludable, por medio de las redes sociales. Realizar un taller de cinco sesiones sobre cuidado personal y del entorno. Realizar un ciclo de 5 conferencias sobre autocuidado emocional y cuidado del medio ambiente. Describir y analizar los resultados de cada actividad académica. Elaborar una publicación que de cuenta de la intervención grupal realizada por medio del proyecto.-
dc.description.strategiesSe desarrollará una metodología de corte cualitativo, hermenéutico y fenomenológico, considerando los siguientes elementos: Participantes: Estudiantes de licenciatura de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de cualquier semestre pero que se encuentren inscritos en los semestres que se desarrollará el proyecto. Escenario: Se realizará por medio de las platadormas Zoom, Classroom, así como con el empleo de redes sociales como Youtube, Facebook e Instagram. Instrumentos: Durante la detección de necesidades de las actividades, se realizarán entrevistas semiestructuradas para identificar las temáticas a abordar. También se aplicará un formulario de google forms para identificar las temáticas. Durante la fase de exploración de las experiencias relacionadas con la temática abordada dentro de los grupos, talleres y conferencias, se utilizarán una entrevista abierta. Aparatos: Grabadora de audio y vídeo, respetando la confidencialidad de los datos. Fases del proyecto: Fase 1: Detección de necesidades/enero de 2021. Se solicitará una entrevista con el responsable de vinculación con el alumnado de cada licenciatura de la Facultad, para identificar necesidades. Por medio de un sondeo, el cual será elaborado y enviado por medio de las jefaturas de carrera, se identificarán las temáticas sobre autocuidado emocional que se abordarán en las actividades para el alumnado de la Facultad. Fase 2. Planeación de las actividades/ enero y febrero 2021. Durante esta fase, se realizarán los guiones de preguntas para los grupos de reflexión, así como las cartas descriptivas de los talleres. Asimismo, se buscará información para la elaboración de las infografías y materiales que serán empleados en redes sociales. A continuación se especifica en qué consiste cada actividad grupal: • Grupos de reflexión. - Se trata de un espacio donde aproximadamente 15 personas se reúnen para compartir experiencias sobre un tema eje en específico. Hay un inductor y dos facilitadores. • Grupos de crecimiento. - Espacio de acompañamiento, donde los y las participantes pueden compartir experiencias personales, siempre en un contexto de respeto, protección y seguridad psicológica. Cuenta con dos facilitadores y un cupo máximo de 15 personas. • Talleres de desarrollo personal. - Se eligen temas sobre desarrollo personal o académico, con actividades vivenciales. Se realizan en varias sesiones, dependiendo de la temática. Cupo máximo de 20 personas. • Conferencias. - Actos masivos de divulgación sobre temáticas de interés general para la comunidad universitaria y que promuevan proceso de transformación y cambio en la comunidad universitaria, incluso padres y madres de familia. Fase 3. Implementación de las actividades/febrero a junio 2021 En este período se desarrollarán las actividades grupales, acorde con la detección de necesidades. Se realizarán reuniones constantes del equipo del proyecto para retroalimentar procesos. Fase 4. Recopilación, análisis y descripción de los resultados de las actividades/agosto a diciembre 2021. Se realizarán documentos que evidencien el trabajo realizado, por medio de un artículo para publicación y cuadros hermenéuticos y fenomenológicos. Fase 5. Socialización de los resultados. Se buscará la presentación de la experiencia en un evento académico nacional.-
dc.description.goalsSe pretende por medio de las actividades grupales, tener un impacto en aproximadamente 300 personas. Se espera que por medio de las infografías en redes sociales, se pueda impactar positivamente a 1,000 estudiantes universitarios. Publicación de un artículo en una revista indexada sobre las actividades desarrolladas a nivel grupal. Presentación de la experiencia del proyecto en un evento académico nacional.-
dc.description.goalsAchieved- Se logró realizar varias actividades grupales en línea, incluyendo mesas de trabajo, talleres, conferencias y cursos para docentes que facilitan procesos de transformación y cambio en jóvenes universitarios, logrando impactar por redes sociales (facebook y youtube) al número considerado como meta. - Las infografías publicadas en las redes sociales del proyecto Metanoia (faciltación de procesos de tranformación y cambio en jóvenes universitarios desde la perspectiva existencial humanista), tuvieron un alcance al menos de las personas que siguen la página. Este número asciende al día a 1.223 personas. - Se escribió y publicó el artículo "AUTOCUIDADO EMOCIONAL Y CUIDADO DEL ENTORNO EN UNIVERSITARIOS: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE TALLERES" "UNIVERSITY STUDENTS’ SELF-CARE AND ENVIRONMENTAL-CARE: SHARING EXPERIENCES THROUGH WORKSHOPS", siendo autores del mismo: Angel Corchado Vargas, Omar Alexi Hernández Arroyo, Angélica Enedina Montiel Rosales y María Fernanda Ramírez Rivera. Dicha publicación se realizó en la Revista AMAzônica, ISSN 1983-3415 (versão impressa) - eISSN 2558 – 1441 (Versão digital) 124. Vol XXVI, número 2, jul-dez, 2021, pág. 124-150. - Se presentaron dos ponencias sobre este proyecto PAPIME: AUTOCUIDADO EMOCIONAL Y CUIDADO DEL ENTORNO EN UNIVERSITARIOS: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE TALLERES, XLVII Congreso Nacional de Psicología del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, Arteaga Coahuila México (22 y 23 de abril del 2021). AUTOCUIDADO EMOCIONAL Y CUIDADO DEL ENTORNO EN UNIVERSITARIOS: LA EXPERIENCIA DE LOS GRUPOS DE ENCUENTRO, IV CONGRESO INTERNACIONAL “BIENESTAR FAMILIAR, ACADÉMICO, COMUNITARIO Y CULTURAL EN TIEMPOS DE CRISIS MUNDIAL”, Consejo Mexicano de Psicología, (noviembre de 2021). Dicho Congreso se llevó a cabo de manera virtual debido a la contingencia, aunque originalmente se realizaría en Acapulco, Guerrero.-
dc.description.area3. Área de las Ciencias Sociales-
dc.description.selfAssessmentSe considera que el Proyecto PAPIME PE302821 "Autocuidado emocional y cuidado del entorno, como elementos de transformación y cambio en jóvenes universitarios". llevado a cabo por un equipo de trabajo conformado tanto por académicos, como por estudiantes de licenciatura, permitió promover en la comunidad universitaria de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala procesos de reflexión y de contacto con ellos mismos. Una de las premisas más importantes de la psicología humanista es promover en las personas el potencial creativo, la conciencia de sí mismo y la responsabilidad social hacia el otro. Partiendo de la idea de que una persona no puede desarrollar un cuidado del entorno que le rodea (el cual incluye no sólo el medio ambiente, sino a las demás personas), si no tiene un cuidado de sí mismo, este proyecto pudo recuperar en quienes participamos tanto en la parte de facilitación como los y las participantes ese sentido de contacto con sus emociones, creencias, pensamientos y acciones. Las diversas actividades permitieron al alumnado y profesorado participante, comprenderse como un ser biopsicosocial que se descubre diariamente y al identificar áreas de oportunidad, procura un cuidado del sí mismo y del entorno que le rodea, en ese orden. Las experiencias derivadas de este trabajo redundaron en beneficio de la comunidad universitaria y como retroalimentación por parte de los mismos asistentes se recibieron comentarios de mejora en su estado personal relacionado con el área emocional, afectiva y del autoconcepto. El equipo de trabajo se mostró dispuesto y colaborativo, trascendiendo la distancia que podría surgir entre la figura del docente y del alumno, lográndose así una cohesión de grupo y un espacio de escucha y aprendizaje para construir, desarrollar y evaluar los trabajos del proyecto. Como fortaleza y oportunidad se identifica la congruencia, escucha y empatía por parte de todos los miembros del equipo a fin de llevar a buen término todos los trabajos previstos; como áreas de mejora solamente se identifica la posibilidad de continuar este tipo de intervención de manera presencial, continua y constantemente en evaluación. No se pretende llegar al punto de autocomplacencia ni de la parcial valoración de los trabajos, pero de manera honesta y contundente se asume que este proyecto ha tenido un impacto positivo en la comunidad universitaria, tanto que gracias a la virtualidad (al menos en este caso) se puedo trascender allende las fronteras de nuestra Facultad, contando con la presencia y asistencia de jóvenes universitarios y profesorado de otros colegios y multidisciplinarias (por ejemplo, el CCH Naucalpan, Azcapotzalco y la FES Aragón, además de la DGOAE).-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2021-
dc.subject.DGAPAPsicología-
dc.description.products"Taller.Sentir y vivir a todo color. Taller de emociones y cuidado del entorno. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821: ""Esta actividad, no contemplada en el proyecto original, fue solicitada por la Carrera de Optometría de manera específica, para promover la salud mental en su comunidad escolar y de manera expresa se nos solicitó su realización, por medio de la plataforma PROSAP y bajo las siguientes características: Justificación: En la actualidad los ritmos de trabajo, las actividades diarias y las exigencias personales nos alejan del contacto con nuestras emociones, siendo que ellas juegan un papel fundamental en nuestra salud psicológica y emocional ya que reflejan nuestro mundo interno y nos informan no solamente cómo vivimos y nos sentimos si no también dan cuenta de lo que sucede en nuestro alrededor. El ser humano es y forma parte de la naturaleza, por ende, al cuidar del medio ambiente estaremos cuidando de nosotros mismos, de esta manera como profesionales de la salud es importante identificar que somos seres integrales y la correspondencia que tenemos con el contexto en el que nos desarrollamos, al estar bien nosotros impactaremos nuestros propios contextos; es por ello que este taller busca integrar tanto emociones como medio ambiente siendo elementos fundamentales en el autocuidado personal lo cual por añadidura impactará también en aquellos con los que nos relacionamos. Objetivo: Objetivo general: Promover en el/la participante el reconocimiento y contacto con sus emociones y la implicación con el medio ambiente. Objetivos específicos: 1. El/la participante identificará el concepto de emoción y sentimiento. 2. El/la participante identificará las principales emociones con las que se vive en su día a día 3. El/la participante identificará el concepto de asertividad 4. El/la participante desarrollará estrategias de comunicación de sus emociones de forma asertiva 5. El/la participante identificará el impacto que tiene con el medio ambiente y su participación en el mismo Contenidos temáticos y Actividades programadas 1. Concepto de emoción y sentimientos 2. Identificación y expresión de emociones y sentimientos 3. Concepto de asertividad 4. Desarrollo de estrategias de asertividad en la expresión de emociones 5. Emociones y medio ambiente"""-
dc.description.products"Folleto (díptico, tríptico, etc.).10 infografías para difundirse en redes sociales: Se desarrollaron 14 infografías, mismas que se difundieron y viralizaron en redes sociales, con las siguientes temáticas: 1. Factores que han afectado patrones de autocuidado. 2. Acciones con respecto al cuidado del entorno. 3. Resultados de actividades grupales. 4. La adaptación hedónica y sus consecuencias en el cuidado emocional y del medio ambiente. 5. Emociones y sentimientos. 6. Crecimiento personal. 7. Autoaceptación. 8. Altruismo. 9. La triple A del bienestar. 10. Día Mundial para la prevención del Suicidio 1. 11. Día Mundial para la prevención del Suicidio 2. 12. Día Mundial para la prevención del Suicidio 3. 13. Día Mundial para la prevención del Suicidio 4. 14. El bucle del estrés. En la sección de documentos probatorios pueden consultarse."-
dc.description.products"Reunión.Grupo de reflexión sobre autocuidado emocional: Derivado de la necesidad reportada por la comunidad estudiantil del Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, se solicitó la realización de una actividad que pudiera vincular el tema de autocuidado emocional con el impacto personal y social en los y las adolescentes, para la elección de Carrera. Bajo la premisa de que las juventudes se encuentran bajo un estado de estrés emocional para discernir su futuro académico y profesional, se decidió desarrollar el espacio de reflexión titulado ""¿UNA RUTA O UNA BRÚJULA? CONSTRUYENDO MI FUTURO,COMPRENDIENDO MI PRESENTE. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302921"" misma que fue desarrollada por los tres becarios, bajo la premisa de la facilitación entre jóvenes. Dicha actividad se llevó a cabo de manera virtual en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, el día 9 de septiembre de 2021."-
dc.description.products"Reunión.Grupo de reflexión sobre cuidado del medio ambiente: Se desarrolló bajo la denominación de ESPACIO DE ESCUCHA AUTOCUIDADO EMOCIONAL Y CUIDADO DEL ENTORNO. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821 y el alumnado de la FES Iztacala se inscribió por medio de la plataforma PROSAP. Su realización fue los días 6 y 13 de octubre, con dos sesiones de dos horas. Sus características fueron las siguientes: Justificación: Desde sus inicios la Psicología Existencial Humanista ha visto a los grupos como un espacio de crecimiento y desarrollo de las potencialidades de las personas (Gómez del Campo, 2019). Un ejemplo de ello son los grupos de encuentro que promueven en los participantes intercambios verdaderos, libres de juicios, en un clima de respeto, congruencia, empatía y aceptación positiva incondicional permitiéndoles reconocer su propia experiencia en lo compartido. Hablar de autocuidado es referirse a la persona misma, pero también a su espacio vivido, a la toma de decisiones y al cómo asume sus responsabilidades. En el contexto universitario es de vital importancia generar grupos de encuentro entre jóvenes universitarios que les permitan escuchar y escucharse, compartir entre pares y en donde el mismo grupo genere la facilitación de las expresiones surgidas. Objetivo: Objetivo general: Generar un espacio grupal de intercambio, facilitación y reconocimiento en el que el/la participante contacte con sus estrategias de autocuidado Objetivo específico El/la participante identificará y compartirá con el grupo sus estrategias de autocuidado Se convocó a estudiantes de las Carreras de Biología, Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano, Optometría y Psicología"-
dc.description.products"Artículo en revista de educación.Publicación de experiencias obtenidas en el proyecto como hecho educativo: El día 1o de julio de 2021 se publicó el artículo """"AUTOCUIDADO EMOCIONAL Y CUIDADO DEL ENTORNO EN UNIVERSITARIOS: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE TALLERES"""", en Amazônica - Revista de Psicopedagogia, Psicologia escolar e Educação, ISSN 1983-3415 (versão impressa) -eISSN 2558 –1441(Versão digital)124Vol XXVI, número 2, jul-dez, 2021, pág.124-150. Autores: Angel Corchado Vargas, Omar Alexi Hernández Arroyo, Angélica Enedina Montiel Rosales, María Fernanda Ramírez Rivera. Se hace mención en el mismo texto que Esta actividad forma parte del Proyecto PAPIME PE302821 “Autocuidado emocional y cuidado del entorno, como elementos de transformación y cambio en jóvenes universitarios. Link de acceso: https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/article/view/8986/6518"-
dc.description.products"Videoconferencia.Ciclo de Videoconferencias ""Me cuido, te cuido, lo cuidamos: un asomo al autocuidado emocional y al cuidado del medio ambiente"": ""Derivado de las actividades que el alumnado desarrollaba en el semestre, se hizo una pequeña modificación en la dinámica de trabajo, convirtiendo el ciclo de videoconferencias en una mesa redonda de una sola sesión. La comunidad fue convocada por medio de la plataforma PROSAP en Iztacala, teniendo las siguientes características: Título: """"Me cuido, te cuido, lo cuidamos: Autocuidado emocional y cuidado del medio ambiente. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821"""" Mesa Redonda a realizada el día 5 de abril de 2021. Modalidad: En línea, para: Formación. Objetivo: Promover procesos de transformación y cambio en la comunidad universitaria de la FES Iztacala por medio de una mesa redonda, en la cual se compartan experiencias de éxito que incluyan el autocuidado emocional y el cuidado del medio ambiente. Justificación: Se asume, de acuerdo lo expuesto por Guzmán (1973) que el ser humano alcanza su desarrollo en el seno de la convivencia y esto es cierto, pero no en su totalidad. Dice el autor que """"el hombre, sin que se desconozca su condición natural de ser-en-el-mundo, antes, por el contrario, aceptándola plenamente, tiene su propia existencia como ser subsistente y, al tenerla, lo hace sujeto y objeto de su propio desarrollo y perfeccionamiento"""" (p. 46). Por tanto, el autoconocimiento y el respeto de la persona por la persona misma, lo lleva a respetar el ambiente en el que se desenvuelve. Maslow (2002) afirma que en el camino que lleva al logro de la autorrealización, la persona identifica sus carencias, sus déficits y los hace conscientes. La persona trabaja sobre sus áreas de oportunidad, cambia sus pensamiento y concepción de la vida y entonces, promueve un cambio en el entorno. Puede respetar el escenario en el que vive, porque ha aprendido a respetarse a sí mismo. En complemento, Corral (2012) argumenta que la gente que se encuentra más satisfecha y consciente el bienestar subjetivo, que medita, reflexiona e identifica sus carencias para potencializar el cambio, obtiene más felicidad a partir del compromiso y del significado. Ahora hay un motivo subjetivo para estar en el mundo: ser feliz, cuidándose y cuidando del entorno. En el contexto de la realización de actividades del Proyecto PAPIME PE302821 ”Autocuidado emocional y cuidado del entorno, como elementos de transformación y cambio en jóvenes universitarios”, se desarrolla esta mesa redonda, con la participación de integrantes de la comunidad universitaria y de la ciudadanía que han podido contactar con experiencias de éxito en el cuidado del entorno y el autocuidado emocional. Se invitó a dos académicos, un profesional independiente y dos estudiantes a la mesa. La sesión tuvo una duración de dos horas. Los pormenores de esta actividad se detallan en la sección de documentos probatorios."""-
dc.description.products"Reunión.Grupo de crecimiento: Hablemos de autocuidado: Esta actividad se desarrolló del día 22 al 29 de septiembre de 2021, con una duración de cuatro horas, dividida en dos sesiones de dos horas, bajo las siguientes características: Justificación: Desde sus inicios la Psicología Existencial Humanista ha visto a los grupos como un espacio de crecimiento y desarrollo de las potencialidades de las personas (Gómez del Campo, 2019). Un ejemplo de ello son los grupos de encuentro que promueven en los participantes intercambios verdaderos, libres de juicios, en un clima de respeto, congruencia, empatía y aceptación positiva incondicional permitiéndoles reconocer su propia experiencia en lo compartido. Hablar de autocuidado es referirse a la persona misma, pero también a su espacio vivido, a la toma de decisiones y al cómo asume sus responsabilidades. En el contexto universitario es de vital importancia generar grupos de encuentro entre jóvenes universitarios que les permitan escuchar y escucharse, compartir entre pares y en donde el mismo grupo genere la facilitación de las expresiones surgidas. Objetivo general: Generar un espacio grupal de intercambio, facilitación y reconocimiento en el que el/la participante contacte con sus estrategias de autocuidado Objetivo específico El/la participante identificará y compartirá con el grupo sus estrategias de autocuidado. Dirigido a estudiantes de las carreras de Biología, Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano, Optometría y Psicología. El alumnado se inscribió por medio de la plataforma PROSAP de la FES Iztacala."-
dc.description.products"Conferencia.Autocuidado emocional para optometristas. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821: A petición de la Carrera de Optometría, se llevó a cabo esta conferencia con duración de dos horas y con las siguientes características: Justificación: De acuerdo con la OMS (2020), la salud psicológica es definida como un estado de bienestar subjetivo en el cual existe un equilibrio entre pensamientos, emociones y conductas que le permiten al individuo reconocer sus habilidades, identificar su capacidad para hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Los y las profesionales de la salud, en el ámbito de la optometría son un sector de la población que constantemente se encuentran en situaciones de riesgo que los coloca en un estado de vulnerabilidad para desarrollar alteraciones y padecimientos que afectan su salud psicológica, lo cual puede traer como consecuencia discapacidad, bajo rendimiento, hostilidad, deserción escolar en el caso del alumnado y pensamientos negativos en general. A razón de ello, resulta de vital importancia que las y los optometristas, quienes son las personas que conviven diariamente con pacientes, familia, pareja y la sociedad en general, se encuentren sensibilizados en el autocuidado emocional y el cuidado del entorno. Esto les permitirá para hacer frente a los desafíos que suponen las alteraciones psicológicas y así llevar una vida más plena y consciente. Objetivo: El/la participante conocerá y diferenciará las principales afecciones a la salud psicológica que se presentan en la vida cotidiana, así como las principales pautas de autocuidado emocional y cuidado del entorno. Contenidos temáticos y Actividades programadas 1. Encuadre: concepto de salud psicológica. 2. ¿Qué significa ser persona? 3. Principales afectaciones en la salud emocional. 4. Pautas de autocuidado emocional."-
dc.description.products"Conferencia.Principales afecciones a la salud psicológica de las y los jóvenes universitarios: Derivado del impacto que tuvo el proyecto a lo largo del año y la visualización de algunos eventos a través de redes sociales, la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), tuvo a bien invitarnos a impartir la conferencia antes mencionada, la cual se desarrolló en el marco del ciclo de Videoconferencias DGOAE te orienta, “Actualización y formación para el personal de la DGOAE”, organizadas por el Centro de Orientación Educativa COE, cuyo objetivo es conocer los diferentes proyectos académicos que fortalecen a la UNAM y a la DGOAE, que nos permitan desarrollar estrategias de orientación e intervención educativa acordes al contexto actual. "-
dc.description.products"Curso.El docente como promotor de la salud psicológica y el autocuidado emocional en jóvenes universitarios. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821: ""A petición del Departamento de Apoyo Académico de la FES Iztacala, Se realizó por medio de la plataforma PROSAP esta actividad, ya que de manera concreta algunos académicos de la Facultad no lograron inscribirse en el curso PASD-DGAPA. Dicho curso, con duración de 20 horas tuvo las siguientes generalidades: Temática: Fortalecimiento de habilidades docentes y estrategias didácticas Carrera(s) a la que beneficia: BIOLOGIA, CIRUJANO DENTISTA, ENFERMERIA, MEDICO CIRUJANO, OPTOMETRIA, PSICOLOGIA. TEMARIO: 1.Concepto de salud psicológica 2. La salud psicológica en jóvenes universitarios 3. Estrés en la vida cotidiana 4. Falta de regulación emocional 5. La comunicación eficaz con los jóvenes universitarios 6. Autocuidado emocional 7. Formación y/o fortalecimiento de redes de apoyo 8. Manejo del estrés 9. Fortalecimiento de la autoestima Objetivo general: El participante adquirirá las habilidades básicas para la promoción de la salud psicológica en jóvenes universitarios. Objetivos específicos: a) El participante identificará el concepto, relevancia y papel que desempeña como promotor de la salud psicológica. b) El participante conocerá y diferenciará las principales afecciones a la salud psicológica que se presentan en las y los jóvenes universitarios. c) El participante identificará la importancia de los primeros auxilios psicológicos para jóvenes universitarios, por medio de la teoría, práctica y atención. d) El participante identificará los factores que se relacionan con el cuidado y promoción de la salud psicológica. Justificación: De acuerdo con la OMS (2020), la salud psicológica es definida como un estado de bienestar subjetivo en el cual existe un equilibrio entre pensamientos, emociones y conductas que le permiten al individuo reconocer sus habilidades, identificar su capacidad para hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Los estudiantes universitarios son un sector de la población que constantemente se encuentran en situaciones de riesgo que los coloca en un estado de vulnerabilidad para desarrollar alteraciones y padecimientos que afectan su salud psicológica, lo cual puede traer como consecuencia discapacidad, bajo rendimiento académico, hostilidad, deserción escolar e incluso la muerte. A razón de ello, resulta de vital importancia que las y los docentes, quienes son las personas que conviven diariamente con las y los jóvenes universitarios, se encuentren capacitados para hacer frente a los desafíos que suponen las alteraciones psicológicas en el alumnado dentro de los espacios escolares y de esa manera participen como agentes guardianes y promotores de la salud psicológica en un primer nivel de atención."""-
dc.description.products"Taller.Taller de desarrollo personal sobre autocuidado emocional y cuidado del medio ambiente: ""Por medio de la plataforma PROSAP de la FES Iztacala, se invitó al alumnado de la Facultad a asistir a este taller, el cual se llevó a cabo el 16 de abril de 2021. Dicho taller fue el elemento para desarrollar la ponencia del congreso de Psicología en Coahuila y tuvo una duración de cuatro horas, bajo las siguientes características: Título: Emoción sana en ambiente sano. Taller de emociones y cuidado del entorno. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821. Justificación: En la actualidad los ritmos de trabajo, las actividades diarias y las exigencias personales nos alejan del contacto con nuestras emociones, siendo que ellas juegan un papel fundamental en nuestra salud psicológica y emocional ya que reflejan nuestro mundo interno y nos informan no solamente cómo vivimos y nos sentimos si no también dan cuenta de lo que sucede en nuestro alrededor. El ser humano es y forma parte de la naturaleza, por ende, al cuidar del medio ambiente estaremos cuidando de nosotros mismos, de esta manera como profesionales de la salud es importante identificar que somos seres integrales y la correspondencia que tenemos con el contexto en el que nos desarrollamos, al estar bien nosotros impactaremos nuestros propios contextos; es por ello que este taller busca integrar tanto emociones como medio ambiente siendo elementos fundamentales en el autocuidado personal lo cual por añadidura impactará también en aquellos con los que nos relacionamos. Objetivo: Objetivo general: Promover en el/la participante el reconocimiento y contacto con sus emociones y la implicación con el medio ambiente. Objetivos específicos: 1. El/la participante identificará el concepto de emoción y sentimiento. 2. El/la participante identificará las principales emociones con las que se vive en su día a día 3. El/la participante identificará el concepto de asertividad 4. El/la participante desarrollará estrategias de comunicación de sus emociones de forma asertiva 5. El/la participante identificará el impacto que tiene con el medio ambiente y su participación en el mismo Contenidos temáticos y Actividades programadas 1. Concepto de emoción y sentimientos 2. Identificación y expresión de emociones y sentimientos 3. Concepto de asertividad 4. Desarrollo de estrategias de asertividad en la expresión de emociones 5. Emociones y medio ambiente"""-
dc.description.products"Curso.El docente como promotor de la salud psicológica y el autocuidado emocional en jóvenes universitarios. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821: ""A petición del Departamento de Apoyo Académico de la FES Iztacala, se realizó un curso PASD inscrito en DGAPA para profesorado de toda la UNAM. Dicho curso, con duración de 20 horas tuvo las siguientes generalidades: Modalidad: A distancia y/o en línea Área: Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud Disciplina: Psicología Temática: Fortalecimiento de habilidades docentes y estrategias didácticas Carrera(s) a la que beneficia: BIOLOGIA, CIRUJANO DENTISTA, ENFERMERIA, MEDICO CIRUJANO, OPTOMETRIA, PSICOLOGIA. TEMARIO: 1.Concepto de salud psicológica 2. La salud psicológica en jóvenes universitarios 3. Estrés en la vida cotidiana 4. Falta de regulación emocional 5. La comunicación eficaz con los jóvenes universitarios 6. Autocuidado emocional 7. Formación y/o fortalecimiento de redes de apoyo 8. Manejo del estrés 9. Fortalecimiento de la autoestima Objetivo general: El participante adquirirá las habilidades básicas para la promoción de la salud psicológica en jóvenes universitarios. Objetivos específicos: a) El participante identificará el concepto, relevancia y papel que desempeña como promotor de la salud psicológica. b) El participante conocerá y diferenciará las principales afecciones a la salud psicológica que se presentan en las y los jóvenes universitarios. c) El participante identificará la importancia de los primeros auxilios psicológicos para jóvenes universitarios, por medio de la teoría, práctica y atención. d) El participante identificará los factores que se relacionan con el cuidado y promoción de la salud psicológica. Justificación: De acuerdo con la OMS (2020), la salud psicológica es definida como un estado de bienestar subjetivo en el cual existe un equilibrio entre pensamientos, emociones y conductas que le permiten al individuo reconocer sus habilidades, identificar su capacidad para hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad. Los estudiantes universitarios son un sector de la población que constantemente se encuentran en situaciones de riesgo que los coloca en un estado de vulnerabilidad para desarrollar alteraciones y padecimientos que afectan su salud psicológica, lo cual puede traer como consecuencia discapacidad, bajo rendimiento académico, hostilidad, deserción escolar e incluso la muerte. A razón de ello, resulta de vital importancia que las y los docentes, quienes son las personas que conviven diariamente con las y los jóvenes universitarios, se encuentren capacitados para hacer frente a los desafíos que suponen las alteraciones psicológicas en el alumnado dentro de los espacios escolares y de esa manera participen como agentes guardianes y promotores de la salud psicológica en un primer nivel de atención."""-
dc.description.products"Taller.Mee cuido, te cuido, lo cuidamos: Manejo escópica del estrés, autocuidado personal y del medio ambiente. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821: ""Este taller se realizó a petición de la Carrera de Optometría y fue realizado del 19 al 28 de abril de 2021, con un total de 8 horas en 4 sesiones. Justificación: El estrés es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades, por otro, el desarrollo dentro de un ambiente laboral, ha sido de los principales factores a considerar en la génesis del estrés (OMS, 2004), adicional a esto, las nuevas realidades del trabajo desde casa, la falta de contacto presencial con colegas, amistades y familiares, y la adaptación a este estilo de vida con fines de prevención por la situación pandémica actual pueden ser considerados potencialmente como estresores, agravando problemáticas de salud mental de no ser atendidos oportunamente (OMS, 2020). Al ser un fenómeno que se vive en lo cotidiano y se ha acrecentado en los últimos meses, es imprescindible fomentar un autocuidado que contemple la prevención, la auto conciencia y la auto atención, la promoción y mantenimiento de la salud, entendiendo esta última como el estado de bienestar completo a nivel físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de enfermedad, así como la búsqueda de atención especializada al ser necesario (OMS, 2019). Dentro de las prácticas de autocuidado, se encuentra la Teoría de Atención Restauración (TAR), desde la que se presentan las repercusiones que la atención deliberada dentro de ambientes constantes por periodos de tiempo prolongados, puede traer, entre ellas un aumento en los niveles de estrés. Al recuperar esta teoría, Corral (2012) enfatiza desde un perspectiva que hila la sustentabilidad con la psicología positiva el benéfico papel que muchas actividades, particularmente aquellas consideradas pro ambientales (en beneficio del lugar y los integrantes de la comunidad) pueden tener tanto en lo inmediato para quien las practican, como a mediano y largo plazo, para uno mismo y la comunidad. Los beneficios de esto último son sustancialmente mayores al potencializar la congruencia, una de las actitudes básicas planteadas por Rogers (1997), entre las conductas restaurativas y la experiencia única de la persona. Objetivo: Objetivo general: Las y los jóvenes estudiantes de la FES iztacala descubrirán el papel que juega el estrés dentro de su vida cotidiana, construyendo una concepción integral de este que comprenda la manera en que cada uno contacta con el estrés, algunas diferencias y similitudes entre ellos, las repercusiones que un exceso de estrés puede traer Objetivos específicos: - Identificarán oportunidades para reducir o canalizar el estrés adecuadamente. -Integrarán las prácticas de autocuidado, los ejercicios de relajación y las reflexiones derivadas del taller en su experiencia, para disponer de ellos al enfrentarse a futuras situaciones estresoras. Dirigido a: Alumnos de la Carrera de Optometría de la FES Iztacala (a petición de alumnado y profesorado)."""-
dc.description.products"Taller.Manejo del estrés, autocuidado personal y del medio ambiente para promotores de la salud integral. Una actividad del Proyecto PAPIME PE302821: ""Se consideró prioridad a la demanda de alumnado y profesorado de la Carrera de Médico Cirujano. Realizado del 18 al 25 de junio de 2021. Justificación: El estrés es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades, por otro, el desarrollo dentro de un ambiente laboral, ha sido de los principales factores a considerar en la génesis del estrés (OMS, 2004), adicional a esto, las nuevas realidades del trabajo desde casa, la falta de contacto presencial con colegas, amistades y familiares, y la adaptación a este estilo de vida con fines de prevención por la situación pandémica actual pueden ser considerados potencialmente como estresores, agravando problemáticas de salud mental de no ser atendidos oportunamente (OMS, 2020). Al ser un fenómeno que se vive en lo cotidiano y se ha acrecentado en los últimos meses, es imprescindible fomentar un autocuidado que contemple la prevención, la auto conciencia y la auto atención, la promoción y mantenimiento de la salud, entendiendo esta última como el estado de bienestar completo a nivel físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de enfermedad, así como la búsqueda de atención especializada al ser necesario (OMS, 2019). Dentro de las prácticas de autocuidado, se encuentra la Teoría de Atención Restauración (TAR), desde la que se presentan las repercusiones que la atención deliberada dentro de ambientes constantes por periodos de tiempo prolongados, puede traer, entre ellas un aumento en los niveles de estrés. Al recuperar esta teoría, Corral (2012) enfatiza desde un perspectiva que hila la sustentabilidad con la psicología positiva el benéfico papel que muchas actividades, particularmente aquellas consideradas pro ambientales (en beneficio del lugar y los integrantes de la comunidad) pueden tener tanto en lo inmediato para quien las practican, como a mediano y largo plazo, para uno mismo y la comunidad. Los beneficios de esto último son sustancialmente mayores al potencializar la congruencia, una de las actitudes básicas planteadas por Rogers (1997), entre las conductas restaurativas y la experiencia única de la persona. Objetivo: Objetivo general: El alumnado y profesorado de la FES iztacala que se forman como promotores de la salud integral, descubrirán el papel que juega el estrés dentro de su vida cotidiana, construyendo una concepción integral de este que comprenda la manera en que cada uno contacta con el estrés, algunas diferencias y similitudes entre ellos, las repercusiones que un exceso de estrés puede traer Objetivos específicos: - Identificarán oportunidades para reducir o canalizar el estrés adecuadamente. -Integrarán las prácticas de autocuidado, los ejercicios de relajación y las reflexiones derivadas del taller en su experiencia, para disponer de ellos al enfrentarse a futuras situaciones estresoras."""-
dc.description.objectivesAchievedFacilitar procesos de transformación y cambio en jóvenes universitarios de la FES Iztacala, por medio de la exploración de sus experiencias de autocuidado emocional y cuidado del medio ambiente.-
dc.description.outcomesLos actores de este gran esfuerzo: profesorado, alumnado, tanto en la parte de colaboración para el desarrollo del proyecto PAPIME302821, como en la asistencia y participación de las actividades desarrolladas, obtuvimos grandes e importantes ganancias a nivel de aprendizaje significativo vivencial. Resultó por demás relevante la ganancia compartida al facilitar en procesos grupales la gestión de las emociones, el cuidado personal en el área emocional y el descubrimiento de nuestras áreas de oportunidad en lo que a la salud psicológica se refiere. Más allá de compartir conocimientos y preparar materiales de difusión para sensibilizar a nuestra comunidad, la apertura de espacios de escucha, expresión de ideas y ante todo promover la comunicación entre universitarios hizo de este proyecto algo sui generis que se traduce en el crecimiento mutuo, el aprendizaje mutuo y la consciencia mutua. Al realizarse estas actividades en forma virtual, se pudieron trascender los espacios institucionales de una Facultad y se logró que en otros espacios académicos (como el plantel Naucalpan del CCH o la DGOAE) voltearan hacia Iztacala y solicitaran la intervención en sus propios lugares de convivencia (virtual) académica. En definitiva, el Proyecto "Autocuidado emocional y cuidado del entorno, como elementos de transformación y cambio en jóvenes universitarios", elucida la necesidad de continuar (con o son contingencias por un virus que nos atemorizó, preocupó y vulneró) con el trabajo de atender y escuchar a nuestras juventudes universitarias por medio de estos espacios donde habrá de comprenderse que, las personas que gozan de un autocuidado emocional, que se aceptan y tienen satisfechas sus necesidades de autoaceptación, así como contar con una vida con propósito, poseerán una proclividad hacia el cuidado del medio ambiente (Ryff y Keyes, 1995).-
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.