Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7955
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialMéxico-
dc.coverage.temporal2020-2021-
dc.date.accessioned2023-12-05T17:18:06Z-
dc.date.available2023-12-05T17:18:06Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7955-
dc.description.abstractLa experiencia de los docentes a cargo de materias de metodología de forma recurrente nos señala que los estudiantes de la FCPyS demuestran desinterés por este tipo de contenidos donde el peso de la teoría no es preponderante y, en su lugar, predomina el desarrollo de habilidades prácticas. Al mismo tiempo, el formato de los cursos ordinarios (64hrs), dificulta compaginar el desarrollo específico de tales competencias, con la enseñanza de las nociones generales que permitan a los estudiantes tener una base sobre la cual seguir profundizando después en aquellos diseños, métodos o técnicas más ajustados a sus intereses. En virtud de las dificultades mencionadas, se considera que el énfasis en la investigación aplicada ha sido un gran acierto del plan de estudios vigente. En esta línea, el presente proyecto plantea el objetivo principal de contribuir al desarrollo de aquellas habilidades de investigación más vinculadas con el estudio y solución de problemas relevantes para una comunidad de actores. Según experiencias docentes, el énfasis en la investigación aplicada ha demostrado ser una de las vías más exitosas para aterrizar los contenidos metodológicos y, sobre todo, para hacerlos más atractivos a los estudiantes. En aras de nuestro objetivo, se planifica una estrategia de múltiples actividades que incluyen el diálogo del alumnado con investigadores de destacada trayectoria en la investigación aplicada; la actualización de docentes interesados en el enfoque de investigación social aplicada; la difusión de materiales específicos de utilidad tanto para docentes como para estudiantes interesados (repositorio digital de recursos didácticos y un manual electrónico); y finalmente, se trabajará en la sistematización de los valores y motivaciones que atribuyen estudiantes de la FCPyS a la investigación aplicada, así como en analizar las principales dificultades y oportunidades actuales para la enseñanza de la Metodología, desde el punto de vista de los docentes.-
dc.description.sponsorshipDirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)-
dc.languagees-
dc.rightsTodos los derechos son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-
dc.titleLa enseñanza de la investigación aplicada en Ciencias Sociales: recursos didácticos para el aprendizaje de la Metodología-
dc.typeProyecto PAPIME-
dcterms.bibliographicCitationGARCIA CHEDIAK, ROSA; ESCOTO CASTILLO, ANA RUTH. (2020). La enseñanza de la investigación aplicada en Ciencias Sociales: recursos didácticos para el aprendizaje de la Metodología. (Proyecto PAPIME). Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). UNAM. México.-
dcterms.educationLevelnivel superior-
dcterms.provenanceFacultad de Ciencias Políticas y Sociales-
dc.identifier.papimePE305920-
dc.subject.keywordsCiencias Sociales-
dc.subject.keywordsCurso de Actualización-
dc.subject.keywordsInvestigación Aplicada-
dc.subject.keywordsManuales-
dc.subject.keywordsMetodología-
dc.subject.keywordsRecursos didácticos-
dc.subject.keywordsSeminario de Formación-
dc.contributor.responsibleGARCIA CHEDIAK, ROSA-
dc.contributor.coresponsibleESCOTO CASTILLO, ANA RUTH-
dc.description.objectiveObjetivo general: Contribuir al aprendizaje y desarrollo de habilidades de investigación necesarias para la solución de problemas relevantes para una comunidad de actores, entendiendo por estos, diversos colectivos y organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sociales como sindicatos y colegios profesionales; representantes de la administración pública o del sector privado. Objetivos específicos: - Fomentar el aprendizaje de los estudiantes de las habilidades de la investigación aplicada mediante el diálogo con investigadores e investigadoras de destacada trayectoria en Ciencias Sociales, provenientes no sólo del ámbito académico, sino también profesional (administración pública, empresas privadas, consultorías, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, entre otras) - Ofrecer materiales didácticos de consulta a disposición online, para estudiantes y docentes interesados en la investigación aplicada en Ciencias Sociales. - Propiciar el debate y la actualización en temas de investigación aplicada para docentes a cargo de materias metodológicas, mediante su intercambio con ponentes provenientes de distintas disciplinas sociales. - Identificar los principales valores reconocidos por los estudiantes de la FCPyS a la práctica de la investigación aplicada, así como a las características de su apropiación por los mismos sujetos. - Analizar las principales dificultades y oportunidades que enfrenta hoy la práctica de la investigación social aplicada, en el contexto mexicano, desde la perspectiva de docentes interesados en la Metodología. - Sobre la base de los diagnósticos anteriores, recopilar antecedentes de utilidad para futuros procesos de planificación curricular que pretendan continuar desarrollando los perfiles de egreso centrados en la investigación aplicada.-
dc.description.strategiesEs importante enfatizar en que este proyecto ha sido planteado siguiendo los términos establecidos en la convocatoria, según la cual se deben proponer actividades y productos de apoyo a la docencia. En ese marco, se contemplan un par de ejercicios de investigación con el fin de enriquecer diagnósticos que puedan tributar a la misma actividad docente. Los ejercicios previstos podrían definirse dentro de los marcos de un diseño predominantemente cualitativo en tanto el conocimiento que se pretende alude a aspectos subjetivos como opiniones, valores y motivaciones de los sujetos. Otra característica importante del diseño, son los fines de intervención sobre el aprendizaje y la actividad docente, que ya fueron comentados. A continuación se exponen los detalles metodológicos de estos ejercicios. El primer ejercicio consiste en un sondeo de opinión que realizaremos entre los estudiantes convocados al Seminario de Formación sobre Investigación Social Aplicada. Los objetivos de este sondeo son: 1) validar un cuestionario que pueda ser utilizado para conocer los valores atribuidos por los estudiantes la investigación social aplicada, con el fin de que pueda ser luego utilizado especialmente en procesos de planificación o reforma de planes de estudio para evaluar la apreciación de otras materias; y 2) tener una aproximación exploratoria a los valores que los estudiantes atribuyen a la investigación social aplicada que, eventualmente, pueda servir de referencia a los docentes encargados de materias del área metodológica. El diseño de este sondeo es longitudinal en tanto implica la aplicación del mismo cuestionario en dos ocasiones –al inicio y al final- del Seminario. El sondeo se realizará sobre una muestra no representativa, compuesta por aquellos estudiantes que se incorporen al Seminario. El diseño del cuestionario, se basará en la operacionalización del concepto valores y bases motivacionales del comportamiento, adaptando el Cuestionario de Valores Personales propuesto por Shalom Schwartz (2006). En el formato de este cuestionario predominarán las Escalas de Likert, apropiadas para medir el grado de conformidad con determinadas opiniones relativas a qué aspectos de la investigación aplicada se consideran valiosos desde el punto de vista personal o con peso suficiente para promover la dedicación a esta actividad. En la captura de la información y elaboración de la Matriz de Datos, intervendrán dos becarios del proyecto. La comprobación de la validez y fiabilidad del cuestionario, así como el análisis de los datos recabados, se realizará mediante técnicas de estadística descriptiva. En segundo lugar, se prevé invitar a los profesores inscritos en el Curso de Actualización programado, así como a los docentes participantes en el proyecto, a formar parte de un Grupo de Discusión. La finalidad de ello será analizar las limitaciones y oportunidades que los ambientes académicos y no académicos ofrecen a la práctica de la investigación aplicada, según la perspectiva de docentes universitarios. Para aplicar este método de recopilación de información, se programará una sesión de dos horas, con un total de 12 participantes, y se elaborará una guía con diez preguntas detonadoras. La sesión será grabada, previo consentimiento de participantes. En la transcripción de las grabaciones para construir el corpus del análisis, intervendrán dos becarios. Mediante un software de análisis de texto se crearán las categorías para interpretar los resultados, por núcleos semánticos que reúnan sintaxis compartibles en sus significados. Con posterioridad se podrán analizar las implicaciones latentes de lo afirmado en el grupo, las negaciones lógicamente derivadas de estas, así como las omisiones más evidentes en los discursos.-
dc.description.goalsAl culminar el primer año del proyecto, se deben haber conseguido las siguientes metas: - 25 Estudiantes con mayor formación y destrezas en el enfoque de investigación aplicada en Ciencias Sociales, en virtud de la implementación de un Seminario Formativo con 10 sesiones de trabajo - Docentes capacitados en los imperativos actuales de la investigación aplicada en Ciencias Sociales, mediante la realización de un Curso de Actualización de 30 hrs - Mayor disponibilidad y acceso a materiales didácticos que favorezcan la autoformación en la investigación social aplicada, tales como dos manuales electrónicos y un repositorio digital de recursos didácticos - Mayor precisión en el conocimiento sobre las condiciones positivas y adversas que enfrenta la investigación aplicada en Ciencias Sociales, a partir de la realización de diagnóstico cualitativo - Sistematización de los indicios sobre cómo valoran los estudiantes de la Facultad la práctica de la investigación aplicada en entornos académicos o profesionales. - Avances significativos en los proyectos de titulación de las personas becadas por el proyecto-
dc.description.goalsAchievedCulminado el tiempo del proyecto, las metas previstas se cumplieron satisfactoriamente como a continuación se desglosa: - El Seminario de Formación Metodológica en Investigación Social Aplicada se implementó, aunque tuvo que iniciar sus sesiones con retraso dados los reajustes de calendarios impuestos inicialmente por un paro estudiantil en la Facultad y posteriormente debido a la emergencia sanitaria de la pandemia. Con la ayuda del Dr. Khemvirg Puente (participante del proyecto) se intentó coordinar las sesiones del Seminario para estudiantes del Programa de Posgrado de la Facultad, pero las alteraciones al calendario impidieron concretar esta opción. Aún con estos inconvenientes, los resultados del Seminario superaron con mucho los previstos pues en las cuatro sesiones celebradas, se logró una asistencia de más de 340 estudiantes de licenciatura, gracias a la excelente recepción de la convocatoria a participar por el claustro de docentes del área metodológica. Destacamos también la contribución en particular de la Dra. Cecilia Peraza (participante en el proyecto), en la coordinación de una de las sesiones del Seminario, el involucramiento de sus estudiantes y el apoyo con sus profesores adjuntos para la realización de las entrevistas a ponentes. - En cuanto a la actualización docente, no sólo se realizó el Curso de Actualización comprometido sino que tuvimos ocasión de coordinar y realizar un segundo curso para docentes. Estas actividades totalizaron 40 horas y permitieron la formación de un de XXX profesores. Para la realización de estos cursos contamos con el apoyo de múltiples participantes en el proyecto (Dra. Ángela M. Bacca, Dra. Georgina Sosa, Dra. Lorena Umaña, Dra. Cecilia Peraza, Dra. Natalia Tenorio, Dr. Israel Solorio. Dra. Eva Escutia y la Dra. Vanessa Resendíz) - El acceso a materiales didácticos sobre Investigación Social Aplicada también se verificó dada la implementación de un repositorio digital (https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/p%C3%A1gina-pri) en el cual fueron alojadas las grabaciones de los Seminarios de Formación Metodológica, las sesiones de ambos Cursos de Actualización, así como los videos correspondientes a dos cursos cortos impartidos por la Dra. Ana Escoto (corresponsable del proyecto). En cuanto al Manual comprometido, el mismo fue elaborado con el aporte de diversos participantes del proyecto, fue remitido al Dpto. de Publicaciones de la FCPyS, encontrándose actualmente en etapa de dictamen. - Para el diagnóstico sobre la condiciones favorables y adversas al aprendizaje de destrezas de investigación en la FCPyS, así como para los valores que atribuyen los estudiantes a la práctica investigativa; se diseñó, aplicó y analizó un cuestionario, cuyos resultados están próximos a publicarse, tanto mediante un artículo científico como en el repositorio creado por el proyecto. - En los becarios del proyecto, han avanzado en su proceso formativo con vistas a formular sus proyectos de titulación-
dc.description.area3. Área de las Ciencias Sociales-
dc.description.selfAssessmentLa realización de nuestro proyecto PAPIME se considera sumamente satisfactoria por las metas logradas, los beneficios que estás representan para la docencia de materias metodológicas, así como por la conformación de un excelente equipo de trabajo, las invitaciones académicas que pudimos desarrollar, así como el respaldo obtenido de diversas instancias institucionales de la UNAM. Las metas trazadas fueron ejecutadas, siendo los logros más destacables la amplia participación en las actividades realizadas, así como el interés suscitado por las tareas y productos del proyecto. En este sentido, los dos Cursos de Actualización Docente, el Seminario de Formación Metodológica y los Cursos Cortos han tenido una excelente recepción tanto por docentes como por estudiantes, lo cual nos congratula pues a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia, se ha podido reorganizar el trabajo en beneficio de la comunidad universitaria. Asimismo, la implementación del Repositorio Digital ha sido una herramienta muy bien recibida, sobre la que ya hemos recibido comentarios favorables en cuanto a su utilidad, así como solicitudes específicas de acceso a los contenidos del Repositorio. En parte ello se explica por la publicidad dada en todas las actividades realizadas por el proyecto así como en las convocatorias de estas. De igual modo, es de resaltar la excelente participación de los diferentes integrantes del proyecto. En cuanto a los académicos y académicas, su contribución fue decisiva para los dos Cursos de Actualización así como para el libro colectivo, apoyando además en la coordinación y convocatoria a los Seminarios Metodológicos. En particular, con los integrantes del CIID queda pendiente vincular el repositorio con la página web de la Facultad, lo cual redundaría en mejorar el tráfico y las consultas a los contenidos del sitio. Adicionalmente, nuestro proyecto se ha beneficiado del trabajo conjunto y las sinergias establecidas con dos proyectos PAPIITs, en particular con los codificados como IN3036219 (con quien se convocaron a varias sesiones del Seminario); con el IN310020 (con quienes se organizó un Curso Corto sobre análisis de texto) y con el PAPIME PE311320 (diseño y aplicación del Cuestionario). El apoyo ofrecido por diversas instancias de la Facultad como la Coordinación de Posgrado, el CES, el CETMECS o el CELA para realizar y difundir nuestras actividades, es también motivo de congratulación. Finalmente, es justo resaltar la contribución específica de los becarios del proyecto, quienes han apoyado no sólo en términos logísticos, sino además en las tareas de búsqueda y procesamiento de información para elaborar los productos del proyecto. Es una doble satisfacción percibir que las becas de culminación de estudios percibidas, le han permitido avanzar en su formación metodológica, lo cual seguro rendirá frutos en sus proyectos de titulación.-
dcterms.educationLevel.SEPLicenciatura-
dcterms.callforproject2020-
dc.subject.DGAPASociología-
dc.description.productsCurso.EXPLORACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE CONAPO Y PIRÁMIDES: El curso "Exploración de las proyecciones de población de CONAPO y proyecciones" fue un curso corto coordinado por el proyecto PAPIME PE305920 en conjunto con la iniciativa RLadies CDMX e impartido por la co-responsable Dra. Ana Ruth Escoto Castillo el 11 de diciembre de 2020 a través de la plataforma de Zoom con una duración de 2 horas, de las 17:00 a las 19:00hrs. El objetivo del curso fue proveer al público general con los conceptos necesarios para analizar y comprender los datos poblacionales publicados por la CONAPO, así como las herramientas correspondientes para poder replicar las pirámides poblacionales y las proyecciones publicadas por dicho organismo. El total de participantes fue de 89 personas. El URL de la grabación es el siguiente: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-cortos?authuser=0.-
dc.description.productsArtículo en revista de educación.Artículo sobre los valores motivacionales que los estudiantes atribuyen a la investigación aplicada: El artículo ""Los desafíos didácticos de la enseñanza de la metodología en Ciencias Sociales: una aproximación durante la pandemia en la Universidad Nacional Autónoma de México."" De la Dra. Rosa García Chediak y la Dra. Ana Escoto Castillo, tiene como objetivo obtener un diagnóstico de la visión de los estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales sobre los métodos de aprendizaje en las materias metodológicas. En el artículo se analizan los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a más de 800 alumnos, principalmente se abordan las fortalezas y obstáculos que los alumnos encuentran durante el aprendizaje de los contenidos metodológicos, donde el cambio en la modalidad se hace presente. En la primera parte del articulo podemos encontrar la evolución del aprovechamiento por carreras, luego, se aborda el desglose de las tasas de aprobación y deserción de estas materias, posteriormente se retoman los resultados de identificación de las materias según su vinculación metodológica, donde se contrastan con otros indicadores como su promedio y otras actitudes frente al estudio, como su interés en la metodología. Por ultimo, se hace un análisis de las dificultades didácticas que los alumnos exponen, así como de los contenidos que abordan y el desempeño ejercido por el estudiante. Este artículo se desarrolló con base en los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, inscritos en materias de corte metodológica y afines, el cual forma parte de las actividades de este proyecto. El artículo fue enviado como propuesta a la revista Education Policy Analysis Archives (EPAA.)-
dc.description.productsCurso-taller.Seminario de Formación en Investigación Social Aplicada: "El Seminario de Formación Metodológica en Investigación Social Aplicada (ISA) fue un seminario coordinado por el proyecto e impartido en la plataforma Zoom por distintos académicos colaboradores en el área de las Ciencias Sociales, invitados por participantes y responsables del PAPIME. El objetivo del Seminario fue ofrecer a estudiantes y docentes nuevas técnicas y herramientas para la investigación social aplicada a ciertos contextos o casos específicos. Este Seminario se desarrolló a través de cuatro sesiones entre los meses de noviembre de 2020 y enero de 2021: 1) Primera sesión: 13 de noviembre de 2020, de las 9:00 a las 11:00hrs. Tema: ""CUERPO Y RESISTENCIA EN EL CONTEXTO CARCELARIO: UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA"". Ponente: Mtro. Jorge Adrián Yllescas Illescas. Moderadora: Dra. Rosa García Chediak. Entrevistadores: Juan Manuel Hermosillo Lara, Abril Campos Hernández. Participantes: 73. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/seminario-metodol%C3%B3gico-isa/primera-sesi%C3%B3n?authuser=0. 2) Segunda sesión: 24 de noviembre de 2020, de 9:00 a 11:00hrs. Tema: ""LA INVESTIGACIÓN DESDE LA MISMIDAD. UNA REFLEXIÓN DESDE LOS 24 CUADROS POR SEGUNDO HASTA LAS 4:20"". Ponente: Dr. Aaraón Díaz Mendiburo. Moderadora: Dra. Rosa García Chediak. Entrevistadores: Eugenio José Mora Zamora, Laura Alejandra Vázquez Álvarez. Participantes: 134. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/seminario-metodol%C3%B3gico-isa/segunda-sesi%C3%B3n?authuser=0. 3) Tercera sesión: 04 de diciembre de 2020, de 9:00 a 11:00hrs. Tema: ""EL VÍNCULO COMO UNIDAD MÍNIMA DE ANÁLISIS. CLAVES PARA DESARROLLAR CONOCIMIENTOS SITUADOS"". Ponente: Dra. Alejandra Araiza Díaz. Moderadora: Dra. Cecilia Peraza Sanginés. Entrevistadores: Juan Manuel Hermosillo Lara, Abril Campos Hernández. Participantes: 52. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/seminario-metodol%C3%B3gico-isa/tercera-sesi%C3%B3n?authuser=0. 4) Cuarta sesión: 15 de enero de 2021, de 9:00 a 11:00hrs. Tema: ""MÉTODOS MIXTOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL"". Ponente: Dra. Edith Pacheco Gómez Muñoz. Moderadora: Dra. Ana Ruth Escoto Castillo. Entrevistadores: Eugenio José Mora Zamora, Laura Alejandra Vázquez Álvarez. Participantes: 88. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/seminario-metodol%C3%B3gico-isa/cuarta-sesi%C3%B3n?authuser=0. Todas las sesiones de este Seminario pudieron llevarse a cabo en el contexto de pandemia gracias al auspicio de la UNAM a través de la DGAPA, así como al apoyo de centros como el CELA, CETMECS y el CES. La Coordinación del Posgrado de la FCPyS (Dr. Khemvirg Puente, participante del proyecto), apoyó con la convocatoria de estudiantes del Posgrado. El material de las sesiones, incluidas las grabaciones, se encuentra en el Repositorio digital del PAPIME PE305920. URL: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/seminario-metodol%C3%B3gico-isa?authuser=0."-
dc.description.productsCurso.La investigación Social Aplicada: recursos didácticos para las materias metodológicas: "El curso ""La investigación Social Aplicada: recursos didácticos para las materias metodológicas"" fue un curso de actualización docente impartido a académicos principalmente de la FCPyS previo al inicio del semestre 2020-II. Este curso se desarrolló en un total de cinco sesiones, impartidas entre los días 31 de agosto y 04 de septiembre de 2020 mediante la plataforma Zoom. Las clases o sesiones del curso se desglosan de la siguiente manera: 1) SESIÓN 1: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA Y SU ENSEÑANZA. 31 de agosto de 2020, de las 10:00 a las 14:00hrs. Ponente: Dra. Rosa García Chediak (responsable del proyecto). Participantes: 26. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n/curso-1?authuser=0#h.uzf9jqduss0y. 2) SESIÓN 2: ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN DEL ESTUDIANTADO ANTE PROBLEMAS COMPLEJOS Y EN CURSO. 01 de agosto de 2020, de las 10:00 a las 14:00hrs. Ponente: Dra. Ceclia Peraza Sanginés (participante del proyecto). Participantes: 23. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n/curso-1?authuser=0#h.5ax9aqjn8zws. 3) SESIÓN 3: INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADA Y METODOLOGÍA CUALITATIVA. 02 de agosto de 2020, de las 10:00 a las 14:00hrs. Ponente: Mtra. Ma. de los Ángeles Vanessa Reséndiz Saucedo (académica invitada). Participantes: 22. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n/curso-1?authuser=0#h.xhjk04z8b3b4. 4) SESIÓN 4: APLICACIONES DEL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL. 03 de agosto de 2020, de las 10:00 a las 14:00hrs. Ponente: Dra. Lorena Margarita Umaña Reyes (participante del proyecto). Participantes: 21. URL de la sesión: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n/curso-1?authuser=0#h.a32r9vm3i4ux. 5) SESIÓN 5: COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR EN LA FORMACIÓN DE LOS INVESTIGADORES. 04 de agosto de 2020, de las 10:00 a las 14:00hrs. Ponente: Dra. Eva Escutia Alatorre (participante en el proyecto). Participantes: 21. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n/curso-1?authuser=0#h.pv0kd793gg6u. La totalidad de las sesiones de este Curso de Actualización docente pudieron llevarse a cabo en el contexto de pandemia gracias al auspicio de la UNAM a través de la DGAPA, así como al apoyo y participación de la FCPyS y sus centros como el CELA, CETMECS y el CES. Todo el material de las sesiones, incluidas las grabaciones, se encuentra en el Repositorio digital del PAPIME PE305920. URL: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n/curso-1?authuser=0."-
dc.description.productsCurso.Introducción al análisis de texto: El curso "Introducción al análisis de texto" fue un curso corto coordinado por el proyecto PAPIME PE305920 en conjunto con el PAPIIT "Horizontes de futuro", (responsable: Alejandra González Bazúa) e impartido por la co-responsable Dra. Ana Ruth Escoto Castillo el 01 de julio 2020 a través de la plataforma de Zoom con una duración de 3 horas, de las 10:00 a las 13:00hrs. El objetivo del curso fue proveer al público general herramientas para el análisis de textos través del uso de software libre R y paquetes de procesamiento de lenguaje escrito, aplicado a la investigación en ciencias sociales. El total de participantes fue de 35 personas. El URL de la grabación es el siguiente: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-cortos?authuser=0.-
dc.description.productsCuestionario.CUESTIONARIO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA METODOLOGÍA EN LA FCPYS: "El cuestionario se realizó con el objetivo de conocer los valores que los estudiantes de la FCPyS le atribuyen a la investigación social aplicada; y analizar las dificultades o beneficios que el alumnado encuentra al momento de tomar materias metodológicas. Para este cuestionario se eligió como muestra a los alumnos pertenecientes al sistema escolarizado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que estuviesen inscritos en alguna materia metodológicas o derivada. La aplicación del cuestionario se realizo a través de la plataforma google forms, cuyo link fue adjuntado en los correos enviados a los profesores, donde ademas se le invitaba a participar y hacer participes a sus alumnos. De primera mano dicho cuestionario abordó las características principales de los encuestados, respondiendo a variables sociodemográficas como edad, sexo, y otras. Posteriormente se abordan preguntas relacionadas con la experiencia que las alumnas y alumnos han tenido con materias metodológicas, done encontramos preguntas como, el interés que presentan sobre estas materias, cuales ha cursado, como ha sido su desempeño en ellas y la calificación promedio obtenida en su ultima materia metodológicas cursada. Avanzando en el cuestionario se pasa a una sección en la cual los informantes responden a cuestionamientos sobre el aprendizaje obtenido en metodología, aquí el encuestado proporcionó información sobre sus fortalezas y dificultades ante las materias metodológicas. Así mismo se retoma un apartado en el cual el alumno expresa los conocimientos obtenidos en relación con la investigación cualitativa y cuantitativa, y de los conocimientos que desea adquirir sobre estos temas. Por ultimo, se destinó una seccion para abordar las motivaciones personales, manejadas a través de una escala del 1 al 7, donde el 1 significa ""apenas es importante en mi vida"" y 7 significa ""es importante en alto grado en mi vida""; en este apartado se resolvieron escalas como la importancia que el individuo le da a el dinero, el trato justo, desarrollo de actividades en espacios seguros, diversión, autonomía, éxito,resolucion de conflictos, disciplina, entre otras. Este cuestionario obtuvo un total de 839 respuestas, las cuales fueron trasladadas a una base de datos donde algunas de las respuestas fueron recodificadas para facilitar su interpretación, dicho trabajo de organización fue resultado de la colaboración de las coordinadoras del proyecto y de los becarios del mismo, donde estos últimos se encargaron de recodificar las respuestas a la pregunta ""¿qué materias metodológicas ha cursado o esta cursando?"" y de la pregunta sobre las fortalezas en metodología. La muestra seleccionada fue no-probabilística, apropiada para las características de sondeo de este diagnóstico, y se conformó a partir de un registro conformado con los y las docentes de materias metodológicas, a quienes se les pidió apoyo para convocar a sus estudiantes a contestar el citado instrumento."-
dc.description.productsCurso.Curso de Actualización de Profesores sobre modalidades de Investigación Social Aplicada: "El curso titulado ""Utilidad de las experiencias: investigación para la docencia en materias metodológicas"" fue un curso de actualización docente impartido a académicos principalmente de la FCPyS previo al inicio del semestre 2020-II. Este curso se desarrolló en un total de cinco sesiones, impartidas entre los días 07 y 11 de septiembre de 2020 mediante la plataforma Zoom. Las clases o sesiones del curso se desglosan de la siguiente manera: 1) SESIÓN 1: UTILIDAD DE LAS EXPERIENCIAS. EL CASO DE LAS BASES DE DATOS. 07 de septiembre de 2020, de 10:00 a 14:00hrs. Ponente: Dra. Ana Ruth Escoto Castillo. Participantes: 16. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n-docente/curso-2?authuser=0#h.mhtswc191ce. 2) SESIÓN 2: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL SOBRE EL CUERPO Y LAS EMOCIONES. 08 de septiembre de 2020, de 10:00 a 14:00hrs. Ponente: Dra. Natalia Tenorio Tovar. Participantes: 16. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n-docente/curso-2?authuser=0#h.ic5xdsgppxza. 3) SESIÓN 3: REDES DE COLABORACIÓN ACADÉMICA COMO REQUISITO ACTUAL PARA LA INVESTIGACIÓN APLICADA: LA EXPERIENCIA DE CLIMAMEX. 09 de septiembre de 2020, de 10:00 a 14:00hrs. Ponente: Dr. Israel Solorio Sandoval. Participantes: 17. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n-docente/curso-2?authuser=0#h.ti45pdbbqsv5. 4) SESIÓN 4: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 10 de septiembre 2020, de 10:00 a 14:00hrs. Ponente: Dra. Georgina Guadalupe Sosa Hernández. Participantes: 15. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n-docente/curso-2?authuser=0#h.ewr698zgql5c. 5) SESIÓN 5: DESAFÍOS METODOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE INVESTIGAR LOS PROCESOS DE INDIVIDUALIZACIÓN. 11 de septiembre 2020, de 10:00 a 14:00hrs. Ponente: Dra. Ángela Margoth Bacca Mejía. Participantes: 16. URL de la grabación: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n-docente/curso-2?authuser=0#h.d7vorjwzhl67. La totalidad de las sesiones de este Curso de Actualización docente fueron impartidas por integrantes del proyecto y pudieron llevarse a cabo en el contexto de pandemia gracias al auspicio de la UNAM a través de la DGAPA, así como al apoyo y participación de la FCPyS y sus centros como el CELA, CETMECS y el CES. Todo el material de las sesiones, incluidas las grabaciones, se encuentra en el Repositorio digital del PAPIME PE305920. URL: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada/cursos-de-actualizaci%C3%B3n-docente/curso-2?authuser=0."-
dc.description.productsMaterial multimedia.Manual electrónico sobre Investigación Social Aplicada: Con la aportación de diferentes participantes del proyecto y la coordinación de las responsables, se conformó un libro colectivo titulado “La enseñanza de la investigación aplicada en Ciencias Sociales: recursos didácticos para el aprendizaje de la Metodología”. El texto persigue el objetivo general de aproximarse a la definición de la Investigación Social Aplicada (ISA), identificar sus implicaciones pedagógicas y ofrecer propuestas didácticas para docentes de materias metodológicas Las colaboraciones por su parte son las que a continuación se detallan: - La Investigación social aplicada, un desafío pedagógico y Institucionalización de las Ciencias Sociales en México y desafíos pendientes de la investigación social aplicada, ambos de Rosa García Chediak (responsable del proyecto) - Del número a la investigación: propuestas para la enseñanza de la Estadística en Ciencias Sociales de Ana Escoto Castillo (co-responsable del proyecto) - Nuevos tiempos para nuevas capacidades. Elogio a la mirada sociológica para la investigación social aplicada de Luis Navarro Ardoy de la Universidad Pablo Olivade (Sevilla), profesor invitado - Estrategias de sensibilización del estudiantado ante problemas complejos y en curso de Cecilia Peraza Sanginés (participante en el proyecto) y otros autores - Equilibrio de exigencias entre investigación e intervención social de Martha Fabiola Torres Muñoz (participante en el proyecto) - La urgencia de la investigación social sobre cambio climático: un enfoque desde las ciencias político-administrativas de Israel Felipe Solorio Sandoval (participante en el proyecto) - Competencias básicas a desarrollar en la formación de investigadores de Eva Escutia Alatorre (participante en el proyecto) Cabe resaltar que la propuesta de libro fue remitida al Dpto. de Publicaciones el 25 de enero de 2021, resolviendo el Consejo Editorial de la FCPyS que procediera a la etapa dictamen (consultar probatorios La enseñanza de la ISA en CCSS.pdf y Gmail - ACUSE de material para Consejo editorial-FCPyS.pdf)-
dc.description.productsPágina WEB.Repositorio Digital de Recursos Didácticos: La página Web del proyecto PAPIME PE305920 titulada 'Investigación Aplicada' es un sitio que sirve como repositorio digital de todos los recursos didácticos y materiales empleados en las distintas actividades coordinadas por el proyecto. Este sitio web se elaboró en la plataforma de Google Sites a través de la GSuite de Google, la cual es proporcionada por la FCPyS a través de la cuenta institucional de @politicas.unam.mx. La página Web está compuesta por siete [7] secciones o pestañas, desglosadas de la siguiente forma: 1) Página principal: contiene el logo oficial del PAPIME PE305920 ""La enseñanza de la investigación aplicada en Ciencias Sociales: recursos didácticos para el aprendizaje de la Metodología"". 2) Objetivos: contiene una breve exposición de motivos para la realización del proyecto, un breve comentario sobre el estado de la docencia para la metodología de la investigación social aplicada, los objetivos general y específicos del proyecto PAPIME así como las metas que se plantea alcanzar. 3) Participantes: contiene el resumen curricular tanto de la responsable como de a co-responsable del proyecto, así como los nombres y la adscripción de todas las personas, académicos y personal administrativo, que colaboraron o participaron en el proyecto. Finalmente, el nombre de los becarios del proyecto PAPIME. 4) Cursos de Actualización Docente: contiene dos subpáginas que a su vez contienen todo el material (cartel, grabaciones de las sesiones, material de apoyo utilizado en las sesiones) correspondiente a ambos cursos. Dichos materiales se encuentran ordenados por sesiones en donde se indica tanto la fecha como el nombre y las credenciales del ponente correspondiente. 5) Cursos cortos: contiene las grabaciones y el material de apoyo de los dos cursos que fueron coordinados por el proyecto en materia de herramientas y métodos para la investigación social, así como el nombre y las credenciales de los ponentes de cada curso. 6) Seminario Metodológico ISA: contiene cuatro subpáginas que a su vez contienen todo el material (cartel, grabaciones de las sesiones, material de apoyo utilizado en las sesiones) correspondiente a las cuatro sesiones del Seminario. Las sesiones se encuentran ordenadas por fecha y contienen tanto el nombre como las credenciales del ponente correspondiente. 7) Cuestionario de Metodología: contiene el cuestionario sobre la enseñanza de la metodología en la FCPyS que fue diseñado en conjunto con Laboratorio de Métodos para Ciencias Sociales del Centro de Estudios Políticos (CEP). Los resultados y su análisis correspondiente se encuentran en proceso de ser publicados. Este sitio web fue creado gracias al auspicio de la UNAM a través de la DGAPA, así como al apoyo y participación de centros de la FCPyS como el CELA, CETMECS, el GAPED, el CES, el CEP, el CETMECS y el CIID (los participantes en el proyecto). El URL del sitio es el siguiente: https://sites.google.com/politicas.unam.mx/inv-aplicada-
dc.description.outcomesLos beneficios del proyecto se pueden identificar en primer lugar en los destinatarios de los productos generados, fundamentalmente docentes, estudiantes y las propias instancias de la FCPyS. En segundo lugar, es de resaltar los cambios positivos que ha generado el desarrollo proyecto al interior del propio equipo encargado de ejecutarlo. En cuanto al cuerpo docente, el primer beneficio tangible consiste en la mayor disponibilidad de recursos didácticos para la enseñanza de la Metodología, facilitados mediante los dos Cursos de Actualización realizados. La disponibilidad de todas las sesiones de dicho curso en el Repositorio digital, permiten que estos contenidos llegue a un conjunto mucho mayor de docentes, como mínimo a quienes imparten materias metodológicas en la FCPyS (137) con quienes se ha hecho una mayor difusión de estos materiales. A idénticos fines, tributará el manual que se encuentra en proceso de dictaminación. Otro producto que contribuirá a orientar la labor de los profesores y profesoras del área metodológica, pues contiene los resultados del diagnóstico que realizamos sobre el aprendizaje de habilidades de investigación en la FCPyS. Esta iniciativa, sin dudas podría replicarse en otras entidades de la UNAM dedicados a la docencia de disciplinas sociales (Geografía, Historia, Ciencias Jurídicas, entre otras). Para los estudiantes, el contacto directo con investigadores e investigadoras a través del Seminario de Formación fue un espacio interesante en especial por la posibilidad de trasladarle dudas sobre cómo abordaron situaciones específicas de sus investigaciones que contribuía a un aprendizaje más práctico. En cuanto a las distintas dependencias de la FCPyS, el presente proyecto contribuyó a dinamizar sus actividades extra-curriculares y de difusión. Para el equipo del proyecto, el trabajo conjunto permitió fortalecer redes de colaboración y potenciar la formación metodológica de los becarios.-
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.