Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7977
Título : Fortalecimiento a la formación etnográfica en la Licenciatura en Antropología
Autor : LERMA RODRIGUEZ, ENRIQUETA
Fecha de publicación : 2020
Resumen : El presente proyecto tiene por objetivo fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del método etnográfico, está dirigido a cubrir requerimientos metodológicos de profesores y estudiantes de la Lic. En Antropología. Proponemos generar la reflexión y discusión teórico-metodológica en torno al tema, tanto entre los profesores que participan en las escuelas de trabajo de campo de la UNAM,como de otras universidades y escuelas que cuentan con la carrera de Antropología. Asimismo, nos interesa organizar prácticas de trabajo de campo (obligatorias para esta licenciatura); contribuir en el desarrollo de las habilidades etnográficas de los estudiantes: observación, registro y escritura. Ofrecemos como productos: organizar el 1er Encuentro de escuelas de trabajo de campo; realizar 5 prácticas de trabajo de campo con estudiantes; entregar registros de diarios de campo e informes etnográficos, elaborados por los estudiantes; y escribir un Manual de descripción etnográfica.
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7977
metadata.dc.contributor.responsible: LERMA RODRIGUEZ, ENRIQUETA
metadata.dcterms.callforproject: 2020
metadata.dc.coverage.temporal: 2020-2022
metadata.dcterms.educationLevel: nivel superior
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: Licenciatura
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje del método etnográfico, a partir del perfeccionamiento de las habilidades requeridas para la observación en trabajo de campo y la descripción etnográfica en su modalidad escrita. Objetivos específicos: 1) Promover la discusión entre el personal docente de la licenciatura en Antropología y de las entidades participantes, respecto al método etnográfico. 2) Ofrecer una herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje del método etnográfico. 3) Fortalecer el conocimiento de los estudiantes en el método etnográfico. 4) Introducir a los estudiantes en el desarrollo de las habilidades de observación en el trabajo de campo y en el adecuado registro de sus observaciones. 5) Contribuir en el desarrollo de habilidades para la descripción en su modalidad escrita.
metadata.dc.description.strategies: La ruta metodológica se compone de cinco fases: 1) revisión bibliográfica; 2) prácticas de trabajo de campo individuales y colectivas que incluyen a estudiantes; 3) sistematización de la información; 4) discusión sobre el método etnográfico, sobre las estrategias y estilos descriptivos y narrativos de la producción etnográfica; reflexión que se generará entre el personal docente de la licenciatura en Antropología y de las instancias participantes; y, 5) redacción del manual de descripción etnográfica. 1) Realizaremos revisión exhaustiva de bibliografía especializada sobre el método etnográfico para argumentar con relación a este método. También revisaremos etnografías clásicas y contemporáneas realizadas en distintas regiones, temporalidades y temas, y desde diferentes tendencias antropológicas. Esta fase permitirá poner en diálogo nuestra propuesta con otros textos metodológicos especializados, e identificar y seleccionar, entre la extensa producción etnográfica, ejemplos sobresaliente que permitan mostrar una adecuada redacción y descripción. 2) Realizaremos prácticas de trabajo de campo con los estudiantes de la licenciatura en Antropología, inscritos en las materias que impartimos y en las que este tipo de prácticas son obligatorias. En los cursos abordaremos el tema de la descripción etnográfica como estrategia preparatoria para el trabajo de campo. Los estudiantes elaborarán diarios de campo y redactarán informes sintéticos de corte etnográfico. Los materiales producidos por los estudiantes nos permitirán identificar las fortalezas y oportunidades con que cuentan, a partir de los registros que generen, producto de su observación sobre el terreno, lograremos perfeccionar el manual. 3) La sistematización de la información, tanto de los ejemplos etnográficos como de los informes de los estudiantes, nos permitirán perfilar de mejor forma las recomendaciones que debemos ofrecer en el manual: los aspectos que se deben abordar en las descripciones, los errores de redacción más comunes y la identificación de estilos. 4) Organizaremos reuniones con los miembros del equipo que sustenta esta propuesta y con otros docentes de la Licenciatura en Antropología y de las entidades participantes, para discutir nuestros hallazgos e incorporar las recomendaciones que nos hagan, con base en la experiencia que han adquirido como docentes en la enseñanza del método etnográfico. 5) La redacción del manual de descripción etnográfica se realizará a través de coordinar el trabajo en sesiones presenciales y a distancia, vía internet.
metadata.dc.description.goals: Primer año: Revisión de bibliografía etnográfica. Realizar dos prácticas de trabajo de campo: Ciudad de México y Chiapas. Sobre estos recorridos los profesores realizaremos informes. Redacción de diarios de campo, por parte de estudiantes, producto de la observación sobre el terreno. Elaborar informes sintéticos de descripciones etnográficas. Realizar un Encuentro de escuelas de trabajo de campo en la Ciudad de México. Realizar una reunión del equipo encargado de la realización del manual de descripción etnográfica en la Ciudad de México Segundo año: "Realizar una reunión del equipo encargado de la realización del manual de descripción etnográfica, en SCLC, Chiapas. Realizar tres prácticas de trabajo de campo: Sonora y la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero. Sobre estos recorridos los profesores realizaremos informes. Redacción de diarios de campo, por parte de estudiantes, producto de la observación sobre el terreno. Elaborar informes sintéticos de descripciones etnográficas. Escribir el manual de descripción etnográfica."
metadata.dc.description.selfAssessment: Consideramos una evaluación positiva. A pesar de que no pudimos alcanzar algunas metas , debido a la suspensión de prácticas de trabajo de campo por la pandemia, conseguimos cumplir las dos actividades más importantes: a) Organizar el Encuentro de docencia y prácticas de trabajo de campo en antropología; el cual es ya un referente pedagógico para la organización y dirección del trabajo etnográfico. En total el ciclo de conferencias sobre el tema cuenta con más de mil vistas en YouTube:https://www.youtube.com/results?search_query=docencia+y+practicas+de+trabajo+de+campo b) redactar el Manual de descripción etnográfica, el cual será una herramienta fundamental para la enseñanza-aprendizaje del método etnográfico, pero también como referente de escritura etnográfica. Por otra parte, gracias al trabajo que realizamos para sistematizar el método etnográfico, fui invitada a presentar dos ponencias especializadas sobre metodología: a) "Herramientas para indagar sobre el espacio, el territorio, las fronteras y la ritualidad". Mesa: “Ritual y tradiciones orales indígenas” en el Diplomado “Voces y resonancias”. Escuela Nacional Estudios Superiores Morelia, UNAM. 20 de septiembre de 2021. 3 horas. b)“Estrategias y herramientas en trabajo de campo”, en el Taller Laboratorio Nacional de Materiales Orales. 30 de noviembre de 2021. 2 horas. ENES Morelia.
metadata.dc.description.goalsAchieved: El PRIMER AÑO: Meta 1: Hicimos la revisión bibliográfica para el manual de descripción etnográfica. Fue parcial, ya que estaban cerradas las bibliotecas, y debimos servimos de nuestras bibliotecas personales y de etnografías que encontramos en la web. Hicimos una caracterización de estilos etnográficos. Meta 3: Realizamos el encuentro de escuelas de trabajo de campo. La actividad “Encuentro sobre Docencia y Prácticas de Trabajo de Campo (Modalidad virtual) se celebró el 4, 11, 18 y 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2020. Se trasmitió por YouTube, en la página del IIA-UNAM. Hubo una conferencia magistral del Dr. Guido Munch. Participaron profesores de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH, de la Universidad Autónoma de Querétaro, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. Por parte de la UNAM, participaron profesores de la ENES Morelia, de la FCPyS, del IIA y del CIMSUR. Meta 4: Logramos realizar dos reuniones virtuales de trabajo en las que discutimos aspectos didácticos, organizativos y teórico-metodológicos del Manual de descripción etnográfica. En el primer año no pudimos cumplir con los trabajos comprometidos como resultado de las prácticas de trabajo de campo, pues todas las comisiones se suspendieron en la UNAM. Los productos esperados del trabajo de campo, debieron suspenderse: no logramos registrar recorridos, ni diario de campo in situ, ni informes etnográficos. Metas del SEGUNDO AÑO: Meta 1: Celebramos dos reuniones de virtuales para modificar el proyecto original del Manual de descripción etnográfica, ya que no pudimos realizar las prácticas de trabajo de campo. En una reunión la Dra. Quecha decidió dejar el proyecto por cuestiones propias de salud y de su familia. Las metas 2,3 y 4, no pudimos cumplirlos, por la suspensión de prácticas de trabajo de campo para estudiantes. Así que no contamos con productos derivados (informes ni diarios de campos de alumnos). Logré hacer recorridos de campo con un dos estudiantes -mis tesistas: uno de licenciatura y otro de posgrado- a dos puntos de Chiapas (Ciudad Hidalgo y Palenque). La experiencia permitió precisar 30 preguntas sobre etnografía, incluidas en el Manual de descripción etnográfica. Meta 5: concluimos un borrador de más de 550 cuartillas, del Manual de Inspiración Etnográfica: Método y Descripción. No logramos enviarlo a dictamen aún, debido a que la salida inesperada de la Dra. Citlali Quecha del proyecto, nos llevó a redistribuir, entre Gustavo Peñalosa y quien esto suscribe, la parte que le correspondía. Nos falta llenar algunos detalles de estilo y de paratexto, y agregar unas breves notas sobre estilo descriptivo para enviar a dictamen el trabajo. Asimismo, impartí una ponencia, un taller y un curso Métodos y técnicas socioantropológicas I en la FCPyS para poner a prueba la estrategia didáctica que se propone en la manual, a través de preguntas.
metadata.dcterms.provenance: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR)
metadata.dc.subject.DGAPA: Antropología
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.