Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/8204
Título : | LOS GRUPOS DE PODER EN MEXICO FRENTE AL PROYECTO POPULISTA: DEL DESMONTE INSTITUCIONAL DEL PROYECTO DEMO LIBERAL AL PROYECTO DE LA 4T |
Autor : | AYALA BLANCO, FERNANDO MORA VELAZQUEZ, SALVADOR |
Fecha de publicación : | 2022 |
URI : | https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/8204 |
metadata.dc.contributor.responsible: | AYALA BLANCO, FERNANDO |
metadata.dcterms.callforproject: | 2022 |
metadata.dc.coverage.temporal: | 2022-2024 |
metadata.dcterms.educationLevel: | Licenciatura |
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: | nivel superior |
metadata.dc.description.objective: | Objetivo general: Analizar los alcances de los marcos teo?ricos sobre los grupos de poder (inter�s, presi�n y tensi�n) para comprender los procesos de intervenci�n en la hechura e implementaci�n de las pol�ticas p�blicas. Asimismo, considerar c�mo el gobierno (populista) inserta las perspectivas de estos grupos para definir su propia agenda. Por consiguiente, es importante analizar los mecanismos de colaboraci�n (ya sea institucionales formales o no formales que desde el poder se establecen) para comprender c�mo se dan las transacciones entre los grupos de poder, los grupos de intere?s-presi�n, los partidos poli?ticos, las fracciones parlamentarias en el Congreso, las instituciones del Estado y el gobierno que determinan la legitima presentaci�n y/o representaci�n de intereses singulares. De ah�, pues, se analizar� la distribucio?n del poder en el contexto de sociedades plurales. Objetivos especificos: a) Analizar las condiciones positivas que brinda un sistema democra?tico pluralista al ofrecer certidumbre institucional para la presentaci�n de los intereses individuales de grupos, facciones, �lites; b) evaluar el tipo de relaci�n que se configura entre gobierno y grupos de poder a partir del desmonte institucional que el proyecto populista ha implementado en el presente sexenio. Lo cierto es que asumimos que los grupos de poder se ven limitados en su capacidad de intervenci�n sobre los subsistemas en que desarrollan su actividad; c) entender los mecanismos de regulacio?n legales que garantizan los derechos individuales y colectivos que son rai?z y principio de la democracia y que, a su vez, permiten garantizar la pluralidad. Es importante se�alar que como elementos legales sustantivos permiten que individuos y corporaciones presenten y representen intereses leg�timos que pueden materializarse bajo el amparo del Estado; d) observar la importancia del estado de derecho para garantizar la autonom�a e independencia del estado de la injerencia de actores que buscan que sus fines sean los que determinen la evolucio?n del desarrollo del proyecto poli?tico; e) investigar y resaltar las aportaciones de la ciencia poli?tica y la administracio?n pu?blica en la consecucio?n de modelos de control y de incentivo para que el Estado bajo pra?cticas reguladas garanticen vi?as institucionales adecuadas para el intercambio de perspectivas que permitan impulsar una agenda u?nica, en esferas con alto grado de intere?s como son todas aquellas actividades en donde hoy se debaten temas centrales para la vida p�blica nacional; f) buscar nuevos paradigmas que permitan explicar las razones poli?ticas, econo?micas y sociales que han determinado la necesidad de actualizar y ampliar las disposiciones que regulen el trabajo y presencia de los grupos de poder, sobre todo en el contexto de proyectos populistas que tratan de reducir su papel en clara violentaci�n del orden constitucional. |
metadata.dc.description.strategies: | Para esta investigacio?n nos basaremos en el me?todo comparativo de aplicacio?n cualitativa: este m�todo se caracteriza porque el objeto situaci�n que investiga contiene un gran nu?mero de variables con un n�mero preciso de casos. Los criterios de ana?lisis seleccionados son, en su mayori?a, configuraciones de gran extensio?n, por ejemplo, el Estado o un sistema poli?tico cuyo nu?mero es limitado, su estructura compleja y su seleccio?n no es fa?cil de determinar si se pretende hacer o verificar afirmaciones generalizadas. El me?todo comparativo permite: a) un procedimiento lo?gico, que con base a una evaluacio?n empi?rica se vale de elementos teo?ricos para sistematizar las variables o elementos constitutivos de las unidades de ana?lisis que en el caso del presente estudio son los grupos de poder. El procedimiento de la prueba implica una prueba empi?rica que permite analizar la hipo?tesis y, por ende, analizar su utilidad mediante un ana?lisis de prueba; b) en cuanto al contexto de justificacio?n, el control de la hipo?tesis permite adaptarla a lo largo del trabajo de investigacio?n valorando los elementos y variables involucradas en contextos especi?ficos o particulares sin que necesariamente se exponga a un ana?lisis en el que las libertades propias del investigador regulen el desarrollo del trabajo de investigacio?n, por el contrario la idea de la adaptacio?n a contextos diferenciados permite que el me?todo posibilite el descubrimiento estimulado por la generacio?n de nuevas hipo?tesis. Asimismo, consideramos retomar un an�lisis pol�tico-administrativo a partir de la revisi�n institucional normativa que implica el marco legal y las agencias ad hoc que regulan desde el Estado las relaciones de transacci�n entre el gobierno y los grupos de poder en las esferas de la competencia de los actores vinculados. Para describir particularmente el estudio, ahondaremos en la revisio?n de algunas de las categori?as y conceptos que hoy determinan la evolucio?n del debate sobre la teori?a de e?lites y grupos de poder que, bajo los cambios estructurales de los Estados, nos obliga a valorar los alcances teo?ricos. Por ello, sin que se caiga en una lista que agote o aparente una limitacio?n en nuestra revisio?n conceptual, proponemos trabajar los siguientes conceptos o categori?as: 1.Esferas de poder, 2.Grupos de intere?s, 3.Grupos de presio?n, 4.Grupos de tensio?n, 5.Poderes fa?cticos, 6.Teori?a de e?lites, 7.Cabildeo, 8.Negociacio?n poli?tica, 9.Movimientos sociales, 10.Partidos poli?ticos, 11.Democracia, 12.Consenso-Disenso, 13.Sistema poli?tico, 14.Sistema de partidos, 15.Sistema electoral, 16.Regi?menes poli?ticos, 17.Sociologi?a juri?dica, 18. Estado, 19. Poliarqui?a, 20. Estado de Derecho, 21. Grupos econo?micos, 22. Lobby, 23. Empresarios, 24. redes sociales. |
metadata.dc.description.goals: | Metas 1er a�o: En el primer a�o se desarrollar� un an�lisis sobre los nuevos aportes que el estudio de los grupos de poder ofrece en un contexto populista, de claro rechazo a modelos pol�ticos pluralistas. Es as� que atendiendo la experiencia pol�tica mexicana pretendemos incidir sobre la comprensi�n de la realidad mexicana a partir del presente sexenio (2018-2024) y sus antecedentes. Es oportuno destacar el esfuerzo que logramos a partir de las cinco publicaciones previas que fueron financiadas por la DGAPA con lo que logramos sintetizar los principales aportes que hemos tenido en los u?ltimos 10 an?os en la agenda; sin embargo, hace falta profundizar en un producto acade?mico que observe las mutaciones que el ana?lisis de los grupos de poder han vivido a partir de la intensa interaccio?n publica a partir de las reformas y las din�micas pol�ticas que el populismo representa para garantizar inversi�n, garantizar una sociedad libre (plural y democr�tica). En el primer a�o del proyecto se pretende lograr las siguientes metas: 1. Instalar e iniciar los trabajos del Seminario de investigaci�n que servir� para desarrollar los diversos productos propuestos y asesorar tantoa profesores como alumnos; 2. Elaboraci�n del primer art�culo cient�fico que se publicar� en la Revista Estudios Pol�ticos de la UNAM; 3. Organizar un Coloquio en la FCPyS-UNAM en el cual se presentaran los avances del proyecto y servir�n para elaborar un libro; 4. Elaborar 8 c�psulas tem�ticas que aclaren los conceptos relacionados en torno a los grupos de poder; 5. Iniciar los trabajos de asesor�a de estudiantes en su titulaci�n; 6. Asistir al Congreso GIGAPP en Madrid, Espa�a en septiembre de 2022, evento acad�mico que se realiza anualmente. Metas 2do a�o: Continuar con la investigaci�n, desarrollo y conceptualizaci�n de los to?picos que determinan el nuevo rol que desempen?an los grupos de poder en el contexto de los cambios y capacidades directivas del Estado bajo este objetivo o fin nos proponemos elaborar un libro que permita sintetizar los diversos alcances de la discusio?n y distintas corrientes y escuelas de pensamiento, que han derivado en los ana?lisis sobre grupos de poder. La indagacio?n que proponemos pretendera? encontrar los medios y mecanismos para entender el funcionamiento del proceso de toma de decisiones donde se involucran los grupos de intere?s-presi�n en las diversas esferas de poder y que inciden en el ejercicio de la negociacio?n poli?tica. Adema?s, se difundira?n los ana?lisis ma?s recientes sobre grupos de poder en Me?xico, y tambie?n se mostrara?n los nuevos enfoques que, posterior a la accio?n colectiva, se han impulsado en ana?lisis de redes o incluso en teori?as que sobre la sociedad civil y los movimientos sociales se han desarrollado. A partir de lo anterior pretendemos crear un espacio de discusio?n y de encuentro de las ideas, que ayuden a la consolidacio?n de los estudios e investigaciones en estos campos de conocimiento en M�xico, pero que, particularmente, enriquezca la formacio?n acade?mica de los estudiantes de licenciatura y Posgrado e impacte positivamente en el Plan de Estudios en Ciencias Pol�ticas y Administraci�n P�blica. Por ello, nos proponemos conseguir las siguientes metas: 1. Continuar con los trabajos del seminario asesorando a estudiantes y profesores; 2. Elaborar 8 c�psulas m�s que aclaren los concptos en torno a los grupos de poder; 3. Elaboar y publicar el segundo art�culo cient�fico que se publicar� en la Revista Estudios Pol�ticos de la UNAM; 4. Continuar con las asesor�as de alumnos para su titulaci�n; 5. Elaborar y publicar un libro colectivo que presente los resultados del proyecto, ya sea impreso o electr�nico. |
metadata.dc.description.selfAssessment: | En el proyecto el estudio de los grupos de poder en M�xico en el contexto populista ha sido muy relevante para el fortalecimiento de asignaturas de la licenciatura en Ciencias Pol�ticas y Administraci�n P�blica, a saber: Grupos de poder, negociaci�n y conflicto; An�lisis Pol�tico y Administrativo; Construcci�n hist�rica del mundo II; Investigaci�n Pol�tica, coyuntura y prospectiva; Sistema pol�tico mexicano II; Participaci�n pol�tica y movimientos sociales; y Arte y poder, principalmente. Asimismo ha enriquecido el plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Pol�ticas y Administraci�n P�blica. Esto se ha logrado gracias a las siguientes acciones: 1. La realizaci�n de un Seminario Permanente que se ha integrado por profesores que imparten asignaturas en los distintos semestres que integran el plan de estudios; cabe se�alar que en �l se han ordenado ideas y l�neas de investigaci�n en torno al estudio de los grupos de poder y la negociaci�n pol�tica en M�xico. 2. Gracias a los trabajos del seminario se ha logrado colaborar con la Universidad de Texas, organizadores de SCOLAS: En consecuencia, realizamos el panel internacional 56TH ANNUAL CONFERENCE SOUTHWEST COUNCIL OF LATIN AMERICAN STUDIES donde tuvimos la coordinaci�n del panel "Los grupos de poder en M�xico frente al proyecto populista: del desmonte institucional del proyecto demo-liberal al proyecto de la 4T". Participaron cuatro acad�micos miembros del proyecto, desarrollado en abril de 2023; el Coloquio "Los grupos de poder en M�xico frente al proyecto populista I "y "Los grupos de poder en M�xico frente al proyecto populista II", en noviembre de 2022; el ciclo de mesas de an�lisis Estado de derecho y violencia en M�xico en las que se tocaron temas como violencia y elecciones, violencia contra las mujeres, comunicaci�n pol�tica; las cuatro mesas de este foro se llevaron acabo el 22 de octubre del mismo a�o; Tambi�n organizamos la conferencia internacional "Chile 2022: Tres a�os de proceso Constituyente �Oportunidad perdida o el �xito de la democracia? La Sociedad Civil y su participaci�n en el proceso". Como organizadores de dicha actividad contamos con la presencia v�a zoom de Daniel Ruvalcaba Montero el 7 de octubre de 2022. 3. Se ha consolidado una red de estudiantes (licenciatura y posgrado), interesados en el estudio de los grupos de poder; esto es muy importante puesto que algunos de ellos est�n desarrollando temas de investigaci�n afines con la tem�tica del proyecto, destaco cuatro a tesistas de licenciatura que han logrado obtener su t�tulo dentro del proyecto. Cabe destacar que un alumno de posgrado (maestr�a ha concluido su tesis y al d�a de hoy cuenta con cuatro votos). 4. Gracias a los trabajos desarrollados en el proyecto se han producido 12 ensayos que se integran en revistas colectivas y en el libro coordinador por Fernando Ayala Blanco/ Salvador Mora. Creemos que ser�n de gran utilidad para los estudiantes e interesados en el tema. |
metadata.dc.description.goalsAchieved: | i) En los dos a�os del proyecto de investigaci�n se contaron con siete becarios que recibieron recursos. Asimismo, participaron dos alumnos que se incorporaron por servicio social y/o por invitaci�n. Los resultados que obtuvimos con el trabajo de los alumnos son los siguientes: 3 estudiantes se titularon de licenciados; un estudiante de licenciatura se encuentra en espera de su titulaci�n; un alumno de maestr�a se encuentra en espera de fecha de examen; cuatro estudiantes de licenciatura se encuentran cursando sus estudios y solventan su estancia con estabilidad. ii) Es importante destacar que el proyecto tuvo reuniones grupales bajo el formato de seminario permanente a lo largo de los dos a�os que dur� el proyecto. Se form� un cuerpo acad�mico, aglutinado en el seminario permanente, en el que se desarrollaron ensayos que han permitido discutir la agenda de investigaci�n en foros acad�micos nacionales e internacionales, de tal suerte que se ha elaborado y presentado al Comit� Editorial de la Facultad un libro colectivo coordinado por los responsables del proyecto. Tambi�n se establecieron v�nculos de colaboraci�n con la Universidad de Texas. iii) Con respecto a la creaci�n de plataformas de difusi�n que nos permita innovar y hacer uso de las redes sociales como parte de las tecnolog�as de la informaci�n con mayor penetraci�n entre los j�venes, destacamos la creaci�n de 18 c�psulas de audio en la plataforma de Spotify en donde hemos contado con 390 impresiones. Destacamos que el material ha tenido audiencia en el territorio nacional y en Estadios Unidos. iv) Nuestro inter�s por dar a conocer nuestros avances nos permiti� impartir un curso que se imparti� a la luz de los lineamientos de DGAPA "El atraso y la desigualdad actual en Am�rica Latina �herencia colonial?"; esta actividad permiti� exponer la presencia de grupos y �lites, y su importante papel en el proceso de independencia y consolidaci�n de los estados olig�rquicos en el siglo XIX. Estas actividades nos permitieron interactuar e impactar en la formaci�n y actualizaci�n de profesionales de las licenciaturas de la Facultad y de acad�micos de educaci�n media superior y educaci�n superior que buscan actualizar y mejorar su docencia. v) Nuestro aporte para los planes y programas de asignaturas impacta sobre la bibliograf�a que se utiliza y muestra el estado del arte sobre el tema en asignaturas como grupos de poder, negociaci�n y conflicto; an�lisis pol�tico y administrativo; Construcci�n hist�rica del mundo II; Investigaci�n Pol�tica, coyuntura y prospectiva; Sistema pol�tico mexicano II; Participaci�n pol�tica y movimientos sociales; y Arte y poder. |
metadata.dcterms.provenance: | Facultad de Ciencias Pol�ticas y Sociales |
metadata.dc.subject.DGAPA: | Ciencia pol�tica |
metadata.dc.type: | Proyecto PAPIME |
metadata.dc.contributor.coresponsible: | MORA VELAZQUEZ, SALVADOR |
Aparece en las colecciones: | 3. Área de las Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.