Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/8205
Título : AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL DEVENIR ECONOMICO, POLITICO Y SOCIAL DE DOSCIENTOS A�OS.
Autor : AROCHE REYES, XOCHITLALLI
UGARTECHE GALARZA, OSCAR
Fecha de publicación : 2022
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/8205
metadata.dc.contributor.responsible: AROCHE REYES, XOCHITLALLI
metadata.dcterms.callforproject: 2022
metadata.dc.coverage.temporal: 2022-2024
metadata.dcterms.educationLevel: Licenciatura
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: nivel superior
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: Proporcionar a los estudiantes y profesores del �rea Estudios Regionales de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la FES Acatl�n, en particular de la asignatura Am�rica Latina y el Caribe, material de lectura actualizado sobre esta regi�n con el fin de que identifiquen causas y posibles soluciones a los diversos desaf�os en los �mbitos econ�mico, social, pol�tico y ambiental, que enfrentan actualmente los pa�ses de la regi�n y son planteados por organismos internacionales, a partir del an�lisis de la estructura econ�mica, la din�mica social y pol�tica que comparten, como resultado de su relaci�n con el sistema internacional, sumados a los procesos internos, desde su conformaci�n como estados nacionales, hasta el momento actual. Objetivos especificos: 1) Propiciar la identificaci�n de los procesos de desarrollo econ�mico que han seguido los pa�ses desarrollados (econom�as maduras) a partir del siglo XIX, y los pa�ses que han salido del atraso a partir del �ltimo tercio del siglo XX, como referencia para las pol�ticas destinadas en Am�rica Latina y el Caribe, a elevar los niveles de ingreso y las condiciones de empleo, como resultado del desarrollo de capacidades productivas. 2) Mostrar elementos para identificar en qu� consisten las debilidades de la estructura productiva de los pa�ses de la regi�n Am�rica Latina y Caribe, gestadas a lo largo de su existencia como estados nacionales, y la agudizaci�n de �stas como efecto de la liberalizaci�n del comercio y las finanzas. 3) Se�alar los rasgos del pensamiento econ�mico que, en concordancia con la din�mica mundial ha obstaculizado o ha impulsado el desarrollo de capacidades productivas en la regi�n en diferentes etapas. 4) Fomentar el conocimiento de las relaciones econ�micas y pol�ticas entre los pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe, as� como de la regi�n con el resto del mundo, en particular con las potencias econ�micas (China, Estados Unidos y los pa�ses de la Uni�n Europea). 5) Fomentar la identificaci�n de oportunidades para el desarrollo de capacidades productivas en los pa�ses de la regi�n, en t�rminos de la necesidad de sostenibilidad de la producci�n.
metadata.dc.description.strategies: 1) Dise�o y redacci�n del contenido del libro, en funci�n de los temas del programa oficial de la asignatura, tomando en consideraci�n la tem�tica adicional que complementar� el contenido del programa mencionado, y corresponde a la perspectiva anal�tica desde la cual se aborda el estudio de Am�rica Latina y el Caribe en este proyecto. La propuesta tiene como punto de partida los siguientes temas: 1. SECCI�N DE MARCOS TE�RICOS A. Conformaci�n del Estado B. Pensamiento econ�mico C. Estructura Econ�mica. (Desarrollo y subdesarrollo) 2. SECCI�N SIGLO XIX LIBERALISMO CL�SICO. EXPORTACI�N DE MATERIAS PRIMAS, CAPITAL BRIT�NICO. A. Mesoam�rica y el Caribe B. Gran Colombia C. Am�rica del Sur 3. SECCI�N SIGLO XX Y XXI, POR REGIONES Y PERIODOS. A. Mesoam�rica y el Caribe i. Liberalismo industrialista 1900-1950 ii. Desarrollismo 1950-1990 iii. Nuevo liberalismo 1990 en adelante B. Gran Colombia i.Liberalismo industrialista 1900-1950 ii.Desarrollismo 1950-1990 iii.Nuevo liberalismo 1990 en adelante C. Am�rica del Sur i. Liberalismo industrialista 1900-1950 ii. Desarrollismo 1950-1990 iii. Nuevo liberalismo 1990 en adelante 2) Dise�o y redacci�n del Cuaderno de Trabajo, a partir de acuerdos con los profesores que imparten la asignatura. Su objetivo es guiar a los estudiantes a utilizar la informaci�n disponible. Su contenido, para cada tema del programa de asignatura, tendr� los siguientes elementos: a ) Gu�a de lectura (preguntas para identificar lo relevante); b) Gu�a para investigar y analizar indicadores en bases de datos de organismos internacionales (CEPAL Banco Mundial, PNUMA, PNDH), e instituciones nacionales. Con la informaci�n podr�n elaborar mapas, l�neas de tiempo, cuadros comparativos, fichas de cada pa�s, mapas conceptuales, diapositivas o infograf�as. c) Cuestionarios y ejercicios para repaso y autoevaluaci�n, d) Fuentes de consulta complementarias de las lecturas b�sicas (pueden ser adem�s de lecturas, documentales, entrevistas, reportajes, podcast, o producciones cinematogr�ficas, disponibles a trav�s de internet). 3) Dise�o y realizaci�n de mesas de discusi�n con especialistas en historia econ�mica, teor�a pol�tica, finanzas, comercio y estructura econ�mica de los pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe, dirigidas a la comunidad de la FES Acatl�n y las otras entidades participantes. Implica tomar en cuenta la posibilidad de invitar acad�micos de diversos pa�ses de la regi�n, sobre la base de que se utilizar�n las tecnolog�as para videoconferencias. 4) Grabaci�n de las mesas de discusi�n, edici�n y adecuaci�n de los materiales en versi�n digital, para su uso en plataformas electr�nicas diversas. De las mesas de discusi�n se realizar�n entrevistas y participaciones individuales de algunos de los particpantes, con el fin de elaborar "c�psulas" que brinden informaci�n espec�fica y en forma breve.
metadata.dc.description.goals: Metas 1er a�o: A) REUNI�N DE MATERIA. - Unificar criterios en �nfasis del temario, para relacionar con el contenido del libro y el cuaderno de trabajo. - Lineamientos para el contenido del cuaderno de trabajo. - Recopilaci�n de los ejercicios e instrumentos de evaluaci�n que ya se utilizan, con el fin de incorporarlos. - Acuerdo para el dise�o del curso en la plataforma Moodle. B) LIBRO - Redacci�n del contenido, de acuerdo con lineamientos espec�ficos para explicar los procesos econ�micos, sociales y pol�ticos, con lenguaje accesible para estudiantes de tercer semestre, sin perder el rigor cient�fico. - Revisi�n del contenido para unificar criterios de presentaci�n. - Solicitud del dictamen. C) MESA DE DISCUSI�N. Am�rica Latina, Doscientos A�os de Estados Nacionales - Definici�n de participantes y sesiones a realizar; establecimiento de fecha. - Dise�o de cartel y medios de difusi�n. - Grabaci�n y adecuaci�n para el repositorio. D) CUADERNO DE TRABAJO. - Elaboraci�n de ejercicios a sugerir para reforzar el aprendizaje: Mapas para clasificaci�n de pa�ses por indicadores. L�neas de tiempo, mapas conceptuales, seguimiento de noticias. - Identificaci�n de fuentes de consulta complementarias para incorporar al texto - Elaboraci�n de gu�as de lectura: Textos breves, conceptos clave y bater�as de preguntas. - Elaboraci�n de ejercicios de autoevaluaci�n: R�bicas y cuestionarios. E) Redacci�n de ponencia: Conclusiones de la investigaci�n plasmada en el libro. F) Dise�o del contenido de un curso de actualizaci�n para profesores sobre Am�rica Latina y el Caribe: Doscientos a�os de Estados Nacionales Metas 2do a�o: A) DICTAMEN, EDICI�N Y PUBLICACION DEL LIBRO - Incorporaci�n de enlaces para lecturas complementarias. - Revisi�n de contenido - Solicitud del dictamen - Solicitud de ISBN y cesi�n de derechos. - Incorporacion al repositorio. B) MESA DE DISCUSI�N - Tema: Vigencia del libro Las Venas abiertas de Am�rica Latina. - Definici�n de participantes y fechas. - Dise�o de cartel y medios de difusi�n. - Grabaci�n y adecuaci�n para el repositorio. C) DICTAMEN EDICI�N Y PUBLICACI�N DEL CUADERNO DE TRABAJO - Solicitud de dictamen - Solicitud de ISBN y cesi�n de derechos - Edici�n e incorporaci�n al curso en l�nea. D) Presentaci�n de la ponencia ante la Southwest Council of Latin America Studies. (Participaci�n en l�nea).
metadata.dc.description.selfAssessment: Durante el tiempo provisto para el proyecto fueron cumplidas en su totalidad la mayor�a de las metas. La edici�n del libro y del cuaderno de trabajo est�n a�n en proceso porque su redacci�n ha requerido ir haciendo ajustes para adecuar el contenido a la formaci�n de los estudiantes a quienes se dirigen, pues por cursar el segundo semestre, requieren un lenguaje accesible, es decir, tomar en consideraci�n que la formaci�n te�rica est� comenzando. En cuanto al cuaderno de trabajo, el proceso ha sido la redacci�n de textos, actividades, cuestionarios, gu�as de lectura y recomendaci�n de fuentes de consulta electr�nicas, en funci�n de los temas del programa, pero tambi�n con relaci�n al contenido del libro, que aborda exclusivamente el desarrollo econ�mico. La incorporaci�n de ligas para ir a fuentes de consulta en l�nea, ha sufrido actualizaciones en algunos casos, de modo que ha sido necesario desechar algunas y reemplazarlas. Por el contenido del programa de la materia, y la amplia disponibilidad de informaci�n adicional, se est� redise�ando el formato de este material. Las mesas de discusi�n se modificaron en contenido y n�mero: Se hicieron tres en lugar de dos, bajo en nombre Foro Am�rica Latina, un recuento de Doscientos A�os, para tratar los aspectos pol�ticos, sociales y econ�micos de Am�rica Latina por separado; esto fue sugerencia de uno de los profesores participantes en la primera junta de materia, y aceptada por los dem�s participantes. Cabe se�alar que dos de las mesas se aplazaron debido a la toma de instalaciones de la FES Acatl�n. Ponencias. Se plane� la participaci�n con un solo trabajo, pero a sugerencia de la Southwest Council of Latin American Studies (SCOLAS), para organizar una mesa cuya tem�tica tuvo como punto de partida la interrogante sobre la influencia de los procesos econ�micos de la etapa colonial, en comparaci�n con la �poca independiente, en particular el siglo XIX, donde Am�rica Latina permaneci� al margen de los cambios de la revoluci�n industrial, adem�s ocurri� la expansi�n mundial del capital brit�nico y estadounidense, y por ello no se transformaron algunos elementos de la estructura y la din�mica econ�mica configurada en la etapa mercantilista. A las actividades planeadas, se agreg� la realizaci�n de una serie de videos en los que el Dr. Oscar Ugarteche explica varios de los procesos de negociaci�n en la reestructuraci�n del endeudamiento externo que hizo crisis en 1982, en particular en Nicaragua y Bolivia, as� como algunas particularidades de M�xico. El objetivo es tener un material de archivo, sobre el cual ser� posible realizar un material audiovisual o alg�n art�culo para publicar.
metadata.dc.description.goalsAchieved: A) Reuniones de materia. Se realizaron dos, en agosto y noviembre de 2023. Se revisaron los avances en la elaboraci�n el libro, el cuaderno de trabajo, las mesas de discusi�n, y el contenido del programa de la asignatura. Se acord� proponer el cambio de ubicaci�n de la materia, en la pr�xima revisi�n del plan de estudios, para que pase del segunda al quinto o sexto semestre por lo menos, con el fin de que los estudiantes tengan m�s elementos te�ricos para analizar los procesos del desarrollo econ�mico, las caracter�sticas pol�ticas y situaciones como la desigualdad socioecon�mica. B) LIBRO. Se ha redactado un libro cuyo contenido aborda el desarrollo econ�mico; tiene una secci�n de marcos te�ricos, otra secci�n sobre los procesos pol�ticos y econ�micos del siglo XIX, la siguiente, sobre el desarrollo econ�mico en el siglo XX; una secci�n m�s sobre las crisis en la etapa de la globalizaci�n, as� como los desaf�os que enfrenta la regi�n en la actualidad. Est� en la revisi�n de aspectos editoriales, antes de solicitar el dictamen. C) MESAS DE DISCUSI�N. Se organizaron tres mesas, bajo el t�tulo de Foro Am�rica Latina. Cada mesa trat� por separado los temas pol�ticos, econ�micos y sociales. Las fechas fueron 21 de septiembre de 2022, 23 de febrero de 2023 y 5 de octubre de 2023. D) CUADERNO DE TRABAJO. Se ha considerado darle �nfasis a informaci�n de la geograf�a econ�mica para que los lectores puedan formular el perfil de Am�rica Latina y del Caribe, y las diferencias entre los estados que las conforman. Por eso presenta datos del territorio, la poblaci�n, el PIB, y el PIB/hab., de cada uno de los pa�ses de las dos subregiones, as� como el origen del nombre Am�rica Latina, los movimientos de independencia y los rasgos principales del desarrollo econ�mico. Se han considerado los datos sobre los territorios de ultramar de Francia, Gran Breta�a y Pa�ses Bajos. Contiene cuestionarios para la identificaci�n de los puntos relevantes y la gu�a para consultar otras fuentes de informaci�n, electr�nicas, con la indicaci�n de enlaces a p�ginas disponibles en internet. Est� en proceso de elaboraci�n y de reestructuraci�n para aprovechar esa informaci�n. E) Presentaci�n de ponencia. A sugerencia de la Southwest Council of Latina American Studies (SCOLAS), de Austin, Texas, Estados Unidos, se organiz� una mesa para el 8th Congreso internacional de esta instituci�n, en la que se presentaron tres ponencias cuyo contenido aborda los temas relevantes en este proyecto: Los aspectos pol�ticos y del desarrollo econ�mico, desde la interrogante sobre si tienen m�s el peso los procesos de la �poca colonial, o los posteriores a la independencia respecto a Espa�a y Portugal. F) Curso de actualizaci�n para profesores. Fue impartido en junio de 2023, en la Facultad de Ciencias Pol�ticas y Sociales de la UNAM. El contenido tambi�n parti� de la interrogante sobre si tienen m�s el peso los procesos de la �poca colonial, o los posteriores a la independencia.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatl�n
metadata.dc.subject.DGAPA: Relaciones internacionales
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
metadata.dc.contributor.coresponsible: UGARTECHE GALARZA, OSCAR
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.