Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/8206
Título : RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y DIVERSIDADES SEXO-GENERICAS
Autor : NU�EZ CRUZ, MARIBEL
Fecha de publicación : 2022
URI : https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/8206
metadata.dc.contributor.responsible: NU�EZ CRUZ, MARIBEL
metadata.dcterms.callforproject: 2022
metadata.dc.coverage.temporal: 2022-2024
metadata.dcterms.educationLevel: Licenciatura
metadata.dcterms.educationLevel.SEP: nivel superior
metadata.dc.description.objective: Objetivo general: El proyecto pretende justificar y desarrollar la idea de que es necesario extender el alcance de lo que hoy entendemos por Responsabilidad Social Universitaria de manera que pueda incluirse tambi�n entre las tareas exigibles a las Instituciones de Educaci�n Superior, el contar con protocolos de atenci�n a la comunidad de la diversidad sexogen�rica y dise�ar intervenciones comunitarias que permitan avanzar en el prop�sito de la erradicaci�n de la discriminaci�n as� como de las percepciones excluyentes y estigmatizantes. Objetivos especificos: -Conocer los planteamientos de importantes autoras y autoras que abordan el tema de la diversidad sexogen�rica. -Entender la propuesta de la Responsabilidad Social Universitaria, sus l�mites y alcances -Avanzar en la reflexi�n sobre las tareas que est�n pendientes en nuestra universidad para que sus campus sean espacios seguros y que garanticen las condiciones para acceder plenamente al Derecho de libre desarrollo de la personalidad sin ning�n obst�culo por el hecho de pertenecer al sector LGBTI+ -Dise�ar materiales de difusi�n que contribuyan a sensibilizar a la comunidad sobre la espiral de discriminaci�n que padece la comunidad LGBTI+ -Realizar eventos acad�micos con las tem�ticas del proyecto y dise�ar algunas estrategias de intervenci�n comunitaria para avanzar en la sensibilizaci�n y conseguir que se trate con respeto a todas las personas sin importar su orientaci�n sexual, su expresi�n de g�nero y de una manera acorde a la identidad de g�nero autopercibida -Impartir un curso-taller dirigido al personal docente de la FES Acatl�n sobre la relaci�n entre la RSU, la educaci�n para la paz y el buen trato hacia la comunidad de la diversidad sexogen�rica
metadata.dc.description.strategies: El proyecto se desarrollar� en su primera etapa a partir de la lectura, exposici�n y an�lisis de un conjunto de autoras y autores que han abordado en las �ltimas d�cadas, distintos aspectos que ata�en a la comunidad de la diversidad sexogen�rica. Nos acercaremos a las aportaciones de Paul Preciado, Jack Halberstein, Monique Wittig, Kate Bornstein, Leslie Feinberg, Judith Butler, Siobhan Guerrero, entre otros. En un segundo momento, dedicaremos algunas sesiones a trabajar el tema de la Responsabilidad Social Universitaria para que a la luz de las discusiones previas podamos plantear de qu� manera ser�a pertinente incorporar medidas de car�cter afirmativo dirigidas a lograr la inclusi�n social y el acceso efectivo a los derechos que garantizan el libre desarrollo de la personalidad de los grupos en situaci�n de mayor vulnerabilidad por tener identidades no normativas o debido a su orientaci�n sexual. Una vez que hayamos podido justificar la necesidad de construir el v�nculo entre la RSU y el reconocimiento pleno de la presencia de la diversidad sexogen�rica en la comunidad universitaria, cada miembro del seminario desarrollar� aspectos particulares de la tem�tica general con la finalidad de contar con una mirada compleja de las problem�ticas y de las tareas pendientes, con una mirada multidisciplinaria que permita a su vez proponer formas de acercarnos al ideal de construir espacios universitarios seguros, que brinden posibilidades de alcanzar el m�ximo el potencial personal de sus miembros. Antes de pasar plenamente a la fase de escritura de los trabajos que conformar�n el libro colectivo haremos un evento abierto al p�blico en general para presentar los avances de la primera fase con la tem�tica de Responsabiidad Social Universitaria y la comunidad sexogen�rica en el que esperamos contar con la colaboraci�n de las acad�micas que se adhirieron al proyecto y que presentar�n sus propias experiencias en el Insttituto de Biolog�a de la UNAM y en la Universidad Aut�noma de Yucat�n. Para la revisi�n de los avances de los art�culos para el libro que habr�n de desarrollarse a partir de las discusiones del proyecto, continuaremos con el seminario, pero en la �ltima fase del mismo, �ste estar� dedicado a la revisi�n y discusi�n de los avances de cada trabajo escrito.
metadata.dc.description.goals: Metas 1er a�o: Instalar el seminario permanente y elaborar el plan de lecturas y exposiciones de los textos que se abordar�n en sesiones de cada tres semanas. A la par de los trabajos del seminario, cada miembro habr� de desarrollar su ponencia para la presentaci�n, al final del a�o, de los avances del Papime en evento abierto al p�blico. Asistir como ponentes al Congreso de la Asociaci�n Latinoamericana de Sociolog�a a presentar avances del Papime Dise�ar el Curso-taller que habr� de impartirse a docentes de la FES Acatl�n a inicios del segundo a�o del proyecto. Metas 2do a�o: Impartir el Curso-taller de RSU, educaci�n para la paz y diversidad sexogen�rica durante el per�odo intersemestral de enero de 2023. Contar con el material did�ctico para avanzar en la sensibilizaci�n de la comunidad universitaria en relaci�n con las problem�ticas que afectan al sector de la misma que se reconoce como poblaci�n LGBTI+ Una vez que se cuente con las ponencias de los participantes, �stas servir�n de base para convertirlas en los art�culos que habr�n de conformar el libro colectivo, que seg�n establece la convocatoria de Papime 2022, tendr� que concluirse en los primeros meses del 2023 para proceder a solicitar los dict�menes correspondientes y ejercer los recursos para contar al final con una edici�n digital. Al concluir el segundo a�o estaremos en condiciones de presentar tesis terminada y avances de investigaciones de tesis de estudiantes miembros del proyecto.
metadata.dc.description.selfAssessment: Seg�n comentarios de las personas participantes del Papime �ste cumpli� ampliamente con sus expectativas. La participaci�n en el seminario permanente se convirti� en un espacio de estudio, exposici�n y debate de textos complejos que requirieron un abordaje cuidadoso y que constituyeron un importante reto intelectual. Adem�s, el contar con estudiantes becarios del proyecto y estudiantes que prestaron su servicio social abri� una gran oportunidad de acercar a personas que incluso desarrollaban temas ajenos al proyecto en sus trabajos de titulaci�n pero que, en mayor o menor medida. incorporaron a sus tesis algunas de las preocupaciones que se expresaban en el seminario. Y varias de las personas participantes comentan que han aprovechado lo aprendido en sus espacios laborales. Tuvimos dos a�os de formaci�n intensa porque aprobamos cursos, talleres, diplomados y asistimos a muchas actividades. Para hacer todo esto ten�amos el impulso de contar con este Papime y sent�amos la obligaci�n de contribuir desde el activismo y desde la academia para potenciar los alcances de este proyecto. Expresamos nuestra amplia satisfacci�n y habremos de continuar porque hay much�simo que hacer para lograr que nuestros campus sean verdaderamente incluyentes y respetuosos de la diversidad sexo-gen�rica.
metadata.dc.description.goalsAchieved: -Se instal� el seminario permanente en el que se revisaron las siguientes lecturas: 1er texto. Paul Preciado. Yo soy el monstruo que os habla (ponente Maribel N��ez) 2o texto. Teresita de Barbieri. "Sobre la categor�a g�nero. Una introducci�n te�rico-metodol�gica" (ponente Daniel Garc�a C.) -Tercera sesi�n 1er texto. Judith Butler. "Sujetos de sexo/g�nero/deseo", El G�nero en Disputa. (ponente Maribel N��ez) 2o texto. Sigmund Freud, "Algunas consecuencias ps�quicas de la diferencia anat�mica entre los sexos", Obras Completas, (ponente Lorena Cruz Ramos) Cuarta sesi�n 1er texto. Javier Gasparri. Acerca del lenguaje inclusivo. Cuestiones te�ricas, razones pol�ticas (ponente Maribel N��ez) 2o texto. Pichardo; Puche. Universidad y diversidad sexogen�rica: barreras, innovaciones y retos del futuro (ponente Rub� Meza). Quinta sesi�n 1er texto Susan Stryker. Historia de lo trans. Las ra�ces de la revoluci�n de hoy (ponente Maribel N��ez) 2o texto. P. B. Preciado. Multitudes queer: notas de una pol�tica para los anormales (ponente Maribel N��ez) Sexta sesi�n: Ponente invitada Mtra Marina Freitez Diez 1er texto Marina Freitez, "El desarrollo de identidades de g�nero subordinadas durante la infancia en la CDMX 1960-2000" 2o texto Marina Freitez, "Nuevas socializaciones de g�nero en la infancia. Una investigaci�n con ni�as, ni�os y adolescentes trans en M�xico" S�ptima sesi�n 1er texto Leticia Sabsay. Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadan�a (ponente Maribel N��ez) 2o texto. C. V M�rquez; I. Uribe. Reflexi�n sobre alternativas de relaci�n er�tica, sexual y afectiva de la diversidad sexual (ponente Alonso Badillo) Octava sesi�n 1er texto. Facundo Nazareno Saxe. La noci�n de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones (ponente Maribel N��ez) 2o texto. Judith Butler. Cuerpos que importan (ponente Maribel N��ez). -Se avanz� en la preparaci�n de las ponencias y el evento se realiz� a inicios del segundo a�o. -Se dise�� el curso-taller y fue aprobado por DGAPA-PASD Segundo a�o - Se cuenta con un avance del 75% en los textos que conformar�n el libro colectivo y en breve quedar� conformado y solicitaremos los dict�menes correspondientes. - Tres becarios del Papime presentaron sus tesis que fueron asesoradas por la Dra. Maribel N��ez (responsable del proyecto). Los tres fueron aprobados con menci�n honor�fica en sus ex�menes profesionales. -Un becario del proyecto registr� su tesis de licenciatura y su asesora es Maribel N��ez, responsable del Papime. Otras dos becarias del proyecto est�n en proceso de registrar sus tesis de licenciatura (una de �stas con asesor�a de la responsable del proyecto). -Se imparti� el curso-taller, pero al no llegar al m�nimo de 20 docentes inscritos, se aprovech� el contenido del curso dise�ado para un taller de dos d�as dirigido a estudiantes de licenciatura.
metadata.dcterms.provenance: Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatl�n
metadata.dc.subject.DGAPA: Sociolog�a
metadata.dc.type: Proyecto PAPIME
Aparece en las colecciones: 3. Área de las Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.